Curiosity encuentra las moléculas orgánicas más grandes que se conocen en Marte Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
25 marzo, 2025
Desde distintos puntos de exploración marciana se han encontrado moléculas orgánicas. Un estudio publicado recientemente en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) describe a las más grandes que se conocen hasta ahora.
Fueron encontradas por en una muestra que tomó el rover Curiosity en 2013 en un lugar llamado “Yallowknife Bay”. La muestra es conocida como “Cumberland” y el anuncio lo hizo el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Las moléculas orgánicas marcianas de mayor tamaño
El material de estudio pertenece al minilaboratorio Muestra de Análisis en Marte (SAM, por sus siglas en inglés) de Curiosity. Ahí encontraron las moléculas decano, undecano y dodecano. Estas se componen de 10, 11 y 12 carbonos, respectivamente.
Se cree que estas moléculas son fragmentos de ácidos grasos que se preservaron dentro de la muestra. Los ácidos grasos son moléculas orgánicas que en la Tierra son considerados bloques químicos con los que se construye la vida.
La presencia de estas moléculas no es una prueba de la existencia de vida en el pasado marciano. Los organismos vivos terrestres ayudan a la formación de membranas celulares y participan en otras funciones vitales.
Sin embargo, los ácidos grasos también pueden formarse por otros procesos. Pueden surgir de reacciones químicas originadas en procesos geológicos. Entre ellos está la interacción de agua con minerales en respiraderos hidrotermales.
No es la primera vez que se encuentran compuestos orgánicos en muestras marcianas. Sin embargo, estos resaltan por ser compuestos orgánicos avanzados, más cercanos a la complejidad química que podría indicar que alguna vez hubo vida en el planeta rojo.
El descubrimiento de estas moléculas es alentador para la búsqueda de rastros vitales en Marte. Existe el temor de que los compuestos orgánicos fueran destruidos después de decenas de millones de años de exposición a la radiación y oxidación.
Lo que “Cumberland” nos cuenta
La muestra “Cumberland” ha sido estudiada en otras ocasiones. Caroline Freissinet, quien es astroquímica en la Universidad de la Sorbona, es la primera firmante del estudio publicado por PNAS. En 2015 participó como coautora en una investigación que encontró moléculas orgánicas en esta misma muestra de Curiosity.
Yellowknife Bay se encuentra dentro del cráter Gale. Se encuentra en dirección opuesta al objetivo original de Curiosity. Esta región marciana parece haber sido el fondo de un lago en el pasado. Le pareció tan intrigante al equipo que opera el rover que decidieron enviarlo ahí antes que al Monte Sharp.
En Yellowknife Bay el rover Curiosity encontró pistas valiosas del pasado marciano. Gracias a ellas es posible estudiar a nuestro planeta vecino hace 3.7 mil millones de años.
Entre lo que se ha encontrado en las muestras que se tomaron ahí hay minerales de arcilla que se formaron en presencia de agua. También hay muchos nitratos que en la Tierra son importantes para la salud de plantas y animales. Un elemento más es el metano, que se asocia con procesos biológicos.
El descubrimiento reciente de las grandes moléculas orgánicas no estaba planeado. Se realizaba un experimento para buscar aminoácidos en la muestra “Cumberland”. Con ellos se forman las proteínas.
La muestra se calentó un par de veces. Se midió la masa de las moléculas que fueron liberadas. No aparecieron aminoácidos pero sí decano, undecano y dodecano.
Las moléculas aparecieron tras la ruptura de moléculas más grandes cuando se calentó la muestra. Los investigadores creen que se trataba de ácido undecanóico, ácido dodecanóico y ácido tridecanóico, todos ácidos grasos.
Posteriormente se realizaron pruebas de laboratorio que confirmaron que el origen podría ser esos tres ácidos grasos. El minilaboratorio SAM es incapaz de detectar cadenas moleculares más largas; sin embargo, los planes para traer muestras marcianas y ponerlas a prueba en laboratorios terrestres son cada vez más cercanos.