Día del Asteroide: lo que debes saber sobre estas rocas espaciales Copiar al portapapeles
POR: Alejandra Almed
30 junio, 2025
Cada 30 de junio se conmemora el Día Internacional del Asteroide, una fecha establecida por la ONU para recordarnos que la Tierra no está sola en el universo, y que no siempre ha sido un lugar tranquilo.
Este día, en 1908, una gigantesca explosión sacudió una región remota de Siberia, conocida como Tunguska. Se cree que un asteroide de apenas unos 50 metros de diámetro explotó en el aire, liberando una energía equivalente a más de 1,000 bombas de Hiroshima. Afortunadamente, no impactó directamente y no hubo víctimas humanas, pero arrasó más de 2,000 kilómetros cuadrados de bosque. Ese evento fue real. Y podría repetirse.
¿Qué es un asteroide?
Un asteroide es un cuerpo rocoso que orbita alrededor del Sol, demasiado pequeño para ser un planeta, pero lo suficientemente grande para preocuparnos. Muchos de ellos son remanentes del sistema solar primitivo, es decir, pedazos de material que quedaron después de que se formaran los planetas hace más de 4,500 millones de años.
Los hay de distintos tamaños, composiciones y órbitas. Algunos están hechos principalmente de metal, otros de roca o de materiales carbonáceos ricos en elementos orgánicos. Y aunque la mayoría orbitan tranquilamente entre Marte y Júpiter (en el llamado cinturón de asteroides), algunos tienen trayectorias que se acercan a la Tierra. A estos se les conoce como NEOs (Near-Earth Objects).
¿Cómo los estudiamos?
Durante mucho tiempo, los asteroides fueron poco más que puntos de luz en el cielo. Pero en las últimas décadas, hemos logrado acercarnos a ellos gracias a misiones espaciales como:
- Hayabusa y Hayabusa2 (Japón): recolectaron muestras de asteroides y las trajeron de vuelta.
- OSIRIS-REx (NASA): trajo material del asteroide Bennu en 2023.
- DART (NASA): impactó deliberadamente la luna de un asteroide para probar si podíamos cambiar su trayectoria. ¡Y funcionó!
También existe la misión Hera (Agencia Espacial Europea), que llegará en 2026 para estudiar los efectos del impacto de DART. Estas misiones no solo buscan entender el origen del sistema solar, sino también protegernos de una posible amenaza.
¿Hay riesgo real de impacto?
Sí, pero no entres en pánico. Los asteroides peligrosos existen, pero los grandes impactos son poco frecuentes. Aun así, científicos de todo el mundo trabajan en detectar, rastrear y estudiar estos objetos. Existen escalas, como la de Torino, para clasificar su nivel de riesgo, y estrategias para desviarlos si fuera necesario, como el impacto cinético o los remolcadores gravitacionales.
La clave es el tiempo. Si detectamos un objeto peligroso con décadas de anticipación, podríamos desviarlo sin necesidad de explosivos. Pero para eso, necesitamos ciencia, tecnología y atención.
¿Por qué celebramos el Día del Asteroide?
Porque conocer es la mejor defensa. Este día busca:
- Educar sobre los riesgos y maravillas de los asteroides.
- Fomentar la investigación científica.
- Concientizar sobre la necesidad de invertir en protección planetaria.
- Inspirar a jóvenes, educadores, científicos y ciudadanos a mirar al cielo con curiosidad… y responsabilidad.
Además, es una oportunidad para maravillarnos con todo lo que estos cuerpos nos enseñan: son testigos del origen del sistema solar, transportadores de agua y compuestos orgánicos, y quizás incluso semillas de la vida.
Los asteroides no son solo rocas flotando sin sentido. Son piezas clave del rompecabezas cósmico, y también un recordatorio de que la Tierra está viva, vulnerable y conectada con el espacio exterior.
Este Día del Asteroide, aprovecha para aprender, observar el cielo y recordar que la ciencia no solo mira hacia las estrellas, también nos protege de lo que podría venir de ellas.