El cambio climático podría aumentar la actividad volcánica, sugiere un estudio Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
8 julio, 2025
Actualmente el cambio climático está promoviendo la reducción de los glaciares. Este fenómeno podría dejar libre el camino para que muchos volcanes inactivos comiencen a hacer erupción.
El estudio presentado este lunes 7 de julio de 2025 en la conferencia de la Asociación Europea de Geoquímica, en Praga, alerta sobre el posible aumento de la actividad volcánica. Para realizarlo se crearon modelos para seguir el proceso histórico de 6 volcanes de los Andes chilenos.
Una proyección al futuro con datos de eras pasadas
El cambio climático está provocando el deshielo de los casquetes polares y glaciares en todo el mundo. Bajo el hielo se encuentran cientos de volcanes inactivos, principalmente en la Antártida. Sin embargo, ante la disminución del volumen de hielo podrían aumentar su actividad.
En la década de 1970 comenzó a estudiarse la relación entre la disminución de glaciares y el aumento de la actividad volcánica. Este fenómeno se conoce en Islandia pero hasta ahora no se había investigado en sistemas volcánicos continentales.
Para el estudio se recurrió a la datación por argón y el análisis de cristales de seis volcanes. Todos se ubican en el sur de Chile y entre ellos está el Mocho-Choshuenco, que actualmente está inactivo.
En el pasado la capa de hielo sobre la Patagonia ha aumentado y disminuido. Esto permite que se estudie lo que ocurrió en el pasado de esta región del mundo y la forma en que se comportaron sus volcanes.
Los investigadores encontraron que durante el pico de la última glaciación la capa de hielo engrosó y la actividad volcánica de la región disminuyó. Esto ocurrió entre 26,000 y 18,000 años atrás.
Gracias a esto se acumuló una gran reserva de magma rico en sílice. Se ubica a una profundidad de entre 10 y 15 kilómetros bajo la superficie.
Un momento importante en la historia de los volcanes que se estudiaron fue el momento en que el hielo de la última glaciación se derritió. La pérdida de peso cuando desapareció el gran volumen de hielo permitió que la corteza se relajara. Así, los gases del magma se expandieron. Como resultado, ocurrieron erupciones volcánicas explosivas.
Pablo Moreno-Yaeger de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, participó en el estudio y en la presentación del mismo. Él explicó la relación entre el volumen de los glaciares y la actividad volcánica.
“Los glaciares tienden a rebajar el volumen de las erupciones volcánicas que hay bajo los mismos, pero a medida que los glaciares retroceden debido al cambio climático, nuestro estudio indica que estos volcanes entran en erupción con mayor frecuencia y de forma más explosiva”, señaló.
Actualmente en lugares como la Antártida la capa de hielo se está adelgazando. Esto reduce el peso sobre las cámaras de magma. De esta forma, podrán liberar presión con más facilidad y así llegamos a erupciones volcánicas explosivas.
Aunque este fenómeno está documentado en Islandia, no es el único lugar donde ocurre. Los investigadores mencionan lugares como Antártida, Norteamérica, Nueva Zelanda y Rusia. Advierten que estas regiones “merecen ser muy vigiladas”.
Los resultados del estudio no predicen catástrofes inmediatas. Sin embargo, señalan un fenómeno para el que debemos prepararnos.
“Aunque la respuesta volcánica al deshielo glacial es casi instantánea en términos geológicos, el proceso de cambios en el sistema magmático es gradual y se produce a lo largo de siglos, por lo que hay tiempo para la vigilancia y la alerta temprana”, comenta Moreno-Yaeger.
Llegar al punto en que las erupciones volcánicas aumentan tendría efectos a nivel global, no únicamente donde los volcanes inactivos queden libres del hielo. Tanto a corto como largo plazo provocarían cambios en el clima.
De forma inmediata, los aerosoles liberados por la erupción enfriarían el planeta de forma temporal. Un ejemplo de esto ocurrió tras la explosión del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991, su efecto en el clima global fue una reducción de 0.5 grados Celsius.
No todo son buenas noticias. Una serie de erupciones volcánicas provocaría efectos contrarios. Con muchas explosiones volcánicas aumentaría la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esto daría un impulso extra al cambio climático.
“esto crea un círculo vicioso en el que el deshielo de los glaciares provoca erupciones y estas, a su vez, podrían contribuir a un mayor calentamiento y deshielo”, aclara Moreno-Yaeger.
Los efectos de esta interacción entre las capas de hielo y los volcanes se pueden observar en el pasado. Aún estamos a tiempo para tomar precauciones ante el aumento en la actividad volcánica en regiones donde ahora son poco comunes.
Fuente
Volcanes chilenos demostraron que el deshielo de glaciares podría desencadenar una ola de erupciones