Solar Orbiter de la ESA observa el cambio en el campo magnético solar Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
6 noviembre, 2025
Aunque reconocemos algunos eventos que ocurren en el Sol, nuestra posición en el sistema solar evita que comprendamos muchos detalles. La misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea está observando a nuestra estrella desde su polo sur.
Se sabe que los ciclos solares duran aproximadamente 11 años y en este periodo hay movimiento de plasma entre el ecuador y sus polos. Por primera vez se ha observado este desplazamiento desde uno de los polos y ocurre más rápido de lo que se esperaba.
Una mirada al sol desde un ángulo nuevo
Aproximadamente cada 11 años vivimos un periodo de actividad solar intensa conocida como máximo. Esto se debe a que ocurre una enorme circulación de plasma en cada uno de sus hemisferios.
Los flujos de plasma solar transportan las líneas de campo magnético desde el ecuador hacia los polos. Posteriormente, el plasma fluye de regreso hacia el ecuador. Así se forma el ciclo solar.
Es posible que en los polos del Sol ocurran procesos indispensables para que ocurra este ciclo; sin embargo, se conoce poco sobre ellos. Desde la posición de la Tierra no se puede observar a los polos solares. Además, la mayoría de las misiones de exploración solar observan desde una posición similar.
Solar Orbiter de la ESA realiza órbitas alrededor del Sol en forma de elipse. Su trayectoria mantiene una inclinación de 17 grados, lo que le permite observar a los polos en una mejor posición que la mayoría de las sondas y telescopios terrestres.
La misión de Solar Orbiter comenzó en febrero de 2020. Desde entonces ha recopilado datos desde una posición privilegiada. Un estudio publicado recientemente en la revista científica Astrophysical Journal Letters analiza los flujos de plasma y el campo magnético en la superficie solar.
Se tomaron datos de dos instrumentos de Solar Orbiter. Uno de ellos es el generador de imágenes polarimétricas y heliosísmicas (PHI); la observación a la que pertenecen se hizo el 21 de marzo de 2025. El otro es el generador de imágenes ultravioleta extremo (EUI) y abarcan del 16 al 24 de marzo de 2025.
Estos datos permiten visualizar por primera vez la supergranulación y la red magnética del Sol en el polo sur. El primero de los detalles, los supergránulos, son células de plasma caliente de un tamaño entre dos y tres veces el de la Tierra y cubren densamente la superficie solar. Por su parte, los flujos superficiales horizontales arrastran las líneas de campo magnético hacia los bordes, con lo que se crea una red magnética solar.
Un detalle que no se esperaba en estas observaciones es la velocidad a la que se desplaza el campo magnético. Se notó que la velocidad promedio del campo magnético en dirección a los polos es de entre 10 y 20 metros por segundo, es similar a la de las latitudes bajas. En observaciones desde la eclíptica, el eje sobre el que se desplaza la Tierra, se registran movimientos mucho más lentos en el campo magnético solar cerca de los polos.
Los datos que se usaron para el estudio representan un momento breve de actividad solar. Es necesario analizar más datos para comprender mejor el desplazamiento magnético en el Sol. Sin embargo, muestra que no siempre es tan lento como se ha observado desde la posición de la Tierra.
Solar Orbiter tiene una misión planeada para terminar en 2026; sin embargo, podría extenderse hasta que termine la década. Aún son muchos los detalles que nos puede revelar sobre nuestra estrella anfitriona.
