El mundo celebra a la ciencia para la paz y el desarrollo Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
10 noviembre, 2025
Desde hace 23 años se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo cada 10 de noviembre. La ciencia es una herramienta que nos ayuda a comprender el mundo y transformarlo para nuestro beneficio.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) resalta que la ciencia es importante para la sociedad y es importante involucrar a la ciudadanía en su desarrollo. La ciencia es importante para nuestra vida cotidiana e idealmente deberíamos informarnos y participar en los debates sobre temas científicos emergentes.
Apuntar al desarrollo y la paz con ayuda de la ciencia
La ciencia avanza cada vez a un ritmo más acelerado. Sin embargo, la sociedad no siempre sigue sus pasos. Con la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo se busca mantener a la ciudadanía mundial informada sobre los avances científicos.
Este año el lema es “Confianza, transformación y futuro: La ciencia que necesitamos para 2050”. La década referida es clave para la preservación de la sociedad humana por ser un momento estratégico para evaluar las acciones de protección climática que se realizan actualmente.
La comunidad científica se encarga de comprender mejor el mundo en el que vivimos. El conocimiento que genera nos permite comprender lo frágil que es nuestro planeta y lo indispensable que es transformar nuestro modo de vida para hacerlo más sostenible.
No se trata de una consigna temporal. La protección del medio ambiente es una tarea de gran importancia a nivel mundial. Instituciones como la UNESCO son conscientes de ello y fomentan la promoción del cuidado ambiental.
En agosto de 2023 la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) proclamó el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible que va de 2024 a 2033. Con ello se busca crear condiciones para reflexionar sobre el tipo de ciencia que necesitamos para las próximas décadas y cómo nos relacionamos con ella.
Hablar de ciencia en nuestros días incluye muchas áreas que no solemos relacionar. Para conseguir la sostenibilidad se requieren acciones económicas, sociales y medioambientales. Este tipo de acciones son necesarias a nivel mundial, lo que exige cooperación internacional y forma los cimientos de la paz.
Es importante acercar la ciencia a las personas para que tengan los conocimientos necesarios que les hagan tomar las mejores decisiones. Esto incluye elecciones profesionales, políticas y personales. Además del conocimiento se debe fomentar el interés por la investigación.
No se trata únicamente de recibir información sino de elegir la más adecuada y usarla en nuestro beneficio. En una era donde abunda la desinformación, el conocimiento científico nos ayuda a comprender lo que ocurre con nuestro mundo y lo que nos corresponde hacer para mantenerlo en buenas condiciones.
El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo se celebró por primera vez en 2002. Fue una consecuencia del compromiso que se asumió en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia en Budapest en 1999. En su creación participaron la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC)Aún
en el siglo XXI existen temores sin fundamento sobre la ciencia. Fechas como esta buscan acercar a la ciencia con las personas y diluir los mitos que se han creado en torno a ella. Al mismo tiempo, se busca reconocer los aportes que realiza a nuestra vida y las formas en que la puede mejorar.
Fuentes
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, 10 de noviembre
