Inicia la COP30 con el objetivo de no superar los 1.5°C Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
11 noviembre, 2025
1.5 grados Celsius por encima del promedio preindustrial es el límite que establece el Acuerdo de París para evitar situaciones límite en el cambio climático. Esa es una de las consignas durante la COP30 que se inauguró el 10 de noviembre en Belém, Brasil.
El viernes pasado el Secretario General de la ONU António Guterres anunciaba que “la era de los combustibles fósiles está terminando”. Hasta el 21 de noviembre se realizará esta reunión donde participan representantes de todo el mundo para proponer acciones para combatir al cambio climático.
Muchos retos para unos cuantos días
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) se discuten políticas públicas y acciones climáticas. Cada vez es más urgente atender este asunto sobre el que se reconocen algunos avances; sin embargo, los resultados siguen lejos de los objetivos planteados en el Acuerdo de París.
Entre los temas que se discuten en la COP30 está la transición a energías renovables. En este sentido António Guterres señaló algunos datos relevantes el pasado viernes. La inversión en este rubro ha alcanzado los 2 billones de dólares. Por su parte, los combustibles fósiles cuentan con una inversión de 800 mil millones.
El Secretario General de la ONU habló de la “peligrosa brecha de cumplimiento”. De acuerdo con el funcionario, el panorama energético a nivel mundial cambia a “velocidad relámpago”. Esto le llevó a recordar la urgencia de realizar acciones para evitar el límite de 2 grados Celsius por encima del promedio preindustrial.
Durante la ceremonia oficial de inauguración el lunes 10 de noviembre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva habló sobre la importancia de abordar ahora la crisis climática. Señaló que “el cambio climático no es una amenaza para el futuro, sino una tragedia del presente”. Entre los ejemplos que citó está el huracán Melissa en el Caribe y el tornado que azotó el estado de Paraná en Brasil la semana pasada.
El presidente brasileño enfatizó su preocupación por la lentitud en la acción climática. Además, señaló el riesgo de la desinformación sobre el tema. Denunció a quienes “rechazan no solo las evidencias de la ciencia, sino también los progresos del multilateralismo”.
El ambiente durante los primeros días de la COP30 ha sido optimista. Este año el número de naciones participantes se incrementó a 113. Entre ellas se concentra el 69% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, la Comisión de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC), advierte que para 2035 las emisiones de estos gases deben reducirse en 12%.
Los avances que se han presentado hasta el momento muestran logros. De acuerdo con Simo Stiell, quien es Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, la curva de emisiones de gases de efecto invernadero se inclina hacia abajo, esto gracias a los acuerdos de las COP anteriores.
Hizo una analogía entre el combate al cambio climático y un río, aprovechando el escenario de la reunión. La ciudad de Belém se ubica en la región amazónica de Brasil. Stiell reconoció que falta mucho por hacer pero retomó a Belém como fuente de inspiración para esta labor debido a que es la desembocadura del Amazonas.
Recordó que los acuerdos hechos en la COP deben llevarse a vertientes de cooperación internacional. En su simil retomó al río y mencionó que “no es una entidad única, sino un vasto sistema fluvial sostenido y alimentado por más de mil afluentes”.
Durante los próximos días veremos amplias discusiones sobre las acciones climáticas que se tomarán para la próxima década. El límite que idealmente no debía de rebasarse de 1.5 grados Celsius por encima del promedio preindustrial ya ha sido alcanzado, ¿podrían los líderes mundiales darse el lujo de seguir experimentando el riesgo?
Fuentes
Conferencia de la ONU sobre el el clima (COP30)
Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático - Belém, Noviembre 2025
COP30: Es momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas climáticos
Play video
Transición energética: “La era de los combustibles fósiles está terminando”
