110 años después de la teoría de la relatividad Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
25 noviembre, 2025
Para este momento cualquier persona conoce la ecuación de E=mc2. Sin embargo, en 2015 la teoría de la relatividad general era apenas una novedad teórica en el mundo de la física.
El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein presentó un artículo con la teoría que lo haría pasar a la historia. La institución que recibió su artículo fue la Academia Prusiana de las Ciencias.
Una teoría que estableció un hito
La teoría de la relatividad se presentó como dos propuestas separadas por una década de distancia. La primera fue la relatividad especial, que apareció en 1905 y la segunda la relatividad general de 1915.
La teoría de la relatividad especial estudia el movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias. Por su parte, en la relatividad general se considera a la gravedad en sistemas inerciales y no inerciales. Cuando los campos gravitatorios son muy intensos, reemplaza a la gravedad en los términos que la había explicado Newton.
La teoría de la relatividad forma una relación entre el espacio y el tiempo que antes no se había considerado. Incluso algunos fenómenos que describe son contraintuitivos, esto quiere decir que parecería que están fuera del sentido común.
Quizá el más famoso de estos fenómenos sea la posibilidad de viajes en el tiempo al viajar a velocidades similares a la de la luz. La tecnología actual está muy lejos de conseguir algo parecido pero como experimento mental ha despertado el interés en otras áreas de conocimiento como la filosofía. Incluso en el arte es una propuesta popular y en distintos relatos de ficción se habla de este tipo de viajes.
Ahora la teoría de la relatividad se reconoce como uno de los mayores logros de la inteligencia humana. En su momento relacionó dos teoría físicas que parecían inconexas: las ecuaciones sobre el electromagnetismo de Maxwell y las del movimiento de Newton.
Para 1919 se hizo la primera comprobación de la teoría de la relatividad. El 28 de mayo un eclipse permitió medir la curvatura de la luz en las estrellas cuando pasaba cerca del Sol. Así se confirmó que la gravedad del Sol modificaba la trayectoria de la luz de las estrellas camino a la Tierra. Esta primera confirmación se debe a los astrónomos británicos Frank Watson Dyson y Arthur Stanley Eddington.
A partir de entonces se ha confirmado en distintas ocasiones que la teoría de la relatividad describe correctamente lo que pasa en el universo. Esta relación entre el espacio y el tiempo que a principios del siglo pasado era una novedad, es un hecho confirmado de distintas formas en nuestra época.
Para el momento en que la teoría de la relatividad general se publicó, Einstein formaba parte de la Academia Prusiana de las Ciencias. Ingresó ahí en 1913. Gracias a su posición en esta institución logró terminar su trabajo sobre la relatividad.
Para 1922, Albert Einstein recibió el premio Nobel de Física de 2021. El sitio oficial de este galardón explica que durante el año al que corresponde el premio no se consideró que ninguna de las nominaciones cumpliera con los criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel. Debido a esta situación se reservó para el año siguiente, cuando Einstein lo recibió.
El nombre de Albert Einstein va inevitablemente ligado a la teoría de la relatividad. Es un personaje tan popular que incluso personas que no conocen su obra lo reconocen como un genio. Esta historia de reconocimiento por renovar nuestra forma de comprender el universo daba uno de sus primeros pasos hace 110 años.
Fuentes
La Teoría de la Relatividad de Einstein cumple 100 años
Einstein y la Academia Prusiana de las Ciencias
