Calendario astronómico: septiembre 2025 Copiar al portapapeles
POR: Deyanira Almazán
1 septiembre, 2025
Septiembre será un mes excepcional para los observadores del cielo en todo el mundo. Dos eclipses —uno lunar total y otro solar parcial— encabezan una serie de fenómenos astronómicos que incluyen ocultaciones, alineaciones y estrellas brillantes, y el equinoccio que marca el cambio de estación.
Ya sea desde ciudades iluminadas o cielos oscuros, este mes ofrece múltiples oportunidades para reconectarse con el firmamento y presenciar algunos de los eventos celestes más imperdibles del año.
1 de septiembre: lluvia de estrellas Aurígidas
Aunque su actividad se extiende del 28 de agosto al 5 de septiembre, la lluvia de meteoros Aurígidas alcanzará su punto máximo en torno al 1 de septiembre, con una tasa estimada de entre 2 a 6 meteoros por hora (ZHR) en condiciones ideales. Estos meteoros, rápidos y brillantes, tienen una velocidad de entrada promedio de 66–67 km/s. Su radiante está ubicado cerca de la estrella Theta Aurigae, en la constelación de Auriga, y es mejor observarlos en cielos oscuros cuando esta constelación esté alta sobre el horizonte
7 de septiembre: eclipse lunar total
El 7 de septiembre, el cielo ofrecerá uno de los fenómenos más esperados de la astronomía: un eclipse lunar total o luna de sangre. El evento ocurrirá entre las 17:30 y las 18:52 GMT (12:30 a 13:52 horas del centro de México), aunque no será visible en México, ya que sucederá durante el día. Sin embargo, sí podrá observarse en gran parte del mundo, incluyendo Europa, Asia, África, Oceanía, el oeste de Norteamérica, el este de Sudamérica y vastas regiones del Pacífico, Atlántico, Índico, el Ártico y la Antártida.
Durante la fase de totalidad, la Luna se teñirá de un rojo intenso, un efecto óptico conocido como Luna de Sangre (Blood Moon), causado por la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre. Esta luz desviada elimina las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y deja pasar las rojizas, que tiñen la superficie lunar con tonos cobrizos. La Luna se encontrará en la constelación de Acuario durante el fenómeno.
Aunque no se requiere equipo para observar un eclipse lunar, binoculares o telescopios pequeños permiten apreciar con mayor detalle los matices de color sobre la superficie lunar, así como sus sombras suaves y relieves.
Para quienes estén fuera de la zona de visibilidad directa —como en el caso de México—, este eclipse sigue siendo una excelente oportunidad para conocer más sobre la mecánica celeste. Numerosas instituciones astronómicas y medios especializados transmitirán el evento en vivo, lo que permitirá seguirlo y aprender sobre sus características en tiempo real.
7 de septiembre: luna de la cosecha
La Luna llena del 7 de septiembre alcanzará su punto máximo a las 18:09 GMT y será visible desde todo el mundo, incluso en regiones donde el eclipse lunar total no podrá observarse. Aun sin eclipse, esta Luna será especialmente notable por su brillo, color y posición en el cielo.
Ese día, la Luna se encontrará en la constelación de Acuario, mientras Saturno brillará cerca, con su característico tono dorado. En la tradición de los pueblos nativos de América del Norte, esta Luna es conocida como la “Luna de la cosecha”, ya que coincidía con el tiempo de cosecha. Su presencia dominante en el cielo es ideal para la observación casual, la fotografía astronómica o simplemente para reconectar con los ciclos naturales.
Aunque no todos verán el tono rojizo de la llamada Luna de Sangre, provocada por el eclipse, la Luna llena de septiembre por sí sola ofrece un espectáculo visual digno de contemplarse.
8 de septiembre – Conjunción de la Luna con Saturno y Neptuno
La noche del 8 de septiembre, la Luna gibosa menguante pasará cerca de Saturno y Neptuno en la constelación de Piscis, formando una llamativa tríada celeste. Saturno, con una magnitud de alrededor de 0.6, destacará con un brillo dorado y estable; Neptuno, más tenue (mag ~7.8), quedará ubicado muy cerca y será visible únicamente con binoculares o telescopio. A medida que avance la noche, los tres objetos se elevarán y cruzarán el cielo, permitiendo ser observados desde que oscurezca hasta la medianoche.
12 de septiembre: ocultación de las Pleyades por la Luna
La madrugada del 12 de septiembre, la Luna pasará frente al cúmulo estelar de las Pléyades (también conocido como M45), ocultando temporalmente algunas de sus estrellas más brillantes. Esta ocultación será visible desde regiones entre África del Norte, Europa del Este y Asia Occidental, entre las 20:30 y 22:50 GMT.
Las Pléyades son un cúmulo abierto ubicado en la constelación de Tauro, formado por cientos de estrellas jóvenes. A simple vista, suelen distinguirse seis o siete de ellas, aunque con binoculares se revela su verdadero esplendor. Durante este evento, la Luna estará en fase gibosa creciente, lo que permitirá observar sin que su brillo opaque completamente al cúmulo.
Aunque desde México no será visible la ocultación completa, en muchas regiones del planeta la Luna pasará a menos de un grado del cúmulo, generando una imagen astronómica muy atractiva para seguir con binoculares o en transmisiones en línea.
16 de septiembre: conjunción Luna y Júpiter
La noche del 16 de septiembre, justo cuando en México se celebra la independencia con cielos iluminados por fuegos artificiales, el firmamento ofrecerá su propio espectáculo: la Luna menguante se acercará visualmente a Júpiter, el planeta más grande del sistema solar. Ambos se encontrarán en la constelación de Géminis, con una separación de poco más de 4 grados.
Será una escena visible a simple vista después del atardecer, ideal para observar desde cualquier lugar del país. Con binoculares, el brillo constante de Júpiter y la silueta lunar ganan aún más detalle. Una forma perfecta de cerrar la noche patria mirando hacia el cielo.
19 de septiembre: Venus, la Luna y Regulus + ocultación de Venus
La mañana del 19 de septiembre ofrecerá un espectáculo celeste hermoso y fácil de observar: Venus, la Luna creciente y la brillante estrella Regulus formarán un triángulo muy cerrado en la constelación de Leo. Esta alineación será visible a simple vista desde cualquier parte del mundo justo antes del amanecer.
Además, ese mismo día, entre las 10:34 y las 14:26 GMT, la Luna ocultará completamente a Venus, un fenómeno poco común conocido como ocultación lunar. Este evento será visible desde regiones de Europa, África, Asia, Canadá, Groenlandia y Rusia Occidental. En el resto del mundo, Venus se verá extremadamente cerca del borde lunar, a menos de medio grado de distancia.
Aunque en México no podrá observarse la ocultación en su totalidad, sí se podrá disfrutar del encuentro cercano entre estos tres astros. Con binoculares o un pequeño telescopio, la escena gana aún más detalle y belleza.
21 de septiembre: Saturno en oposición
El 21 de septiembre, Saturno alcanzará su oposición, el punto del año en que el planeta se ubica exactamente frente al Sol en el cielo, visto desde la Tierra. Esto significa que saldrá al anochecer, alcanzará su punto más alto a medianoche y se ocultará al amanecer, permaneciendo visible durante toda la noche.
Durante este evento, Saturno brillará con una magnitud de 0.6, más brillante que cualquier estrella cercana en la constelación de Piscis, destacando con su resplandor dorado constante, sin parpadeo. Además de su brillo, la oposición marca el mejor momento para observar sus anillos, que estarán bien iluminados y orientados de forma óptima.
Aunque es visible a simple vista como una “estrella” amarillenta, con un telescopio incluso pequeño se pueden distinguir claramente sus anillos, e incluso algunas de sus lunas, como Titán. La oposición de Saturno es una de las mejores oportunidades del año para explorar el sistema solar desde casa.
21 de septiembre: equinoccio de septiembre
El 21 de septiembre marca un momento clave del calendario astronómico: el equinoccio de septiembre, cuando el Sol cruza el ecuador celeste, provocando un equilibrio casi exacto entre el día y la noche en todo el planeta. En el hemisferio norte da inicio al otoño astronómico, mientras que en el hemisferio sur comienza la primavera. Es un punto de transición solar y cultural observado desde la antigüedad.
Ese mismo día, ocurrirá además un eclipse solar parcial entre las 17:29 y 21:53 GMT. La Luna pasará frente al Sol, cubriendo hasta 85.5 % de su disco en algunas regiones. El fenómeno será visible únicamente desde Australia, Nueva Zelanda, la Antártida y varias islas del Pacífico.
Aunque el eclipse no será visible desde México, es importante recordar que este tipo de eventos requiere siempre protección adecuada: nunca se debe mirar directamente al Sol sin gafas certificadas para eclipses o filtros solares especiales, ya que los daños oculares pueden ser irreversibles.