Día mundial de la vida silvestre
3 marzo, 2021
El 3 de marzo se celebra el día mundial de la vida silvestre. Este día nos ayuda a concientizar sobre los animales y plantas silvestres de nuestro planeta; sobre el valor que tienen dentro de nuestra sociedad; su aspecto ecológico, económico, científico, educativo, cultural, entre otros.
Fue proclamado en 2013 por la ONU con el propósito de crear conciencia sobre la flora y fauna salvajes. El 3 de marzo, pero de 1973, se aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sivestres, firmado por 183 países con el fin de hacer frente al comercio ilegal de especies biológicas y dar protección a las especies salvajes.
El día mundial de la vida silvestre nos invita a crear conciencia acerca de los beneficios de la flora y fauna salvajes y de la conservación de éstas formas de vida para la humanidad. También nos recuerda la urgencia por combatir los delitos medio ambientales y la disminución de especies, que las actividades humanas han causado; ambas con consecuencias negativas y de gran alcance para la supervivencia de los seres humanos.
"Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta"
En el 2021 se celebra esté día bajo el lema de "Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta" con el fin de señalar a los bosques como fundamentales para la Tierra y el bienestar de los seres humanos.
Más de 800 millones de personas viven en bosques tropicales y sabanas en países en vías de desarrollo. Las comunidades rurales dependen de ellos para satisfacer sus necesidades esenciales, desde alimentos y refugio hasta energía y medicamentos. Los indigenas, así mismo también mantienen una fuerte relación personal, cultural y espiritual con esos entornos.
Los bosques se encuentran actualmente en peligro por los distintos cambios que enfrenta nuestro planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las repercusiones sociales y económicas de la actual pandemia mundial.
En toda la historia, la humanidad ha tenido un fuerte apego e interacción con los diferentes elementos naturales y seres vivos. Sin embargo, las actividades humanas han dado pasos agigantados en la sobreexplotación de los recursos y han hecho relaciones insostenibles con las especies salvajes, poniendo en peligro la biodiversidad, de la que irónicamente dependemos.
Actualmente, casi una cuarta parte de todas las especies están en peligro de extinguirse en las próximas décadas.
México
Nuestro país alberga casi el 10% de las especies silvestres registradas en el mundo, por lo que es de necesaria responsabilidad celebrar y concientizar sobre este día.
Buena parte de la diversidad biológica mexicana es exclusiva de aquí y una alta proporción de esas especies son endémicas, es decir que solo se encuentran en nuestro país.
En México existen unas 15,000 especies de plantas de las cuales entre 50 y 60 por ciento son endémicas. Esto quiere decir que si en México se extingue alguna de estas especies, desaparece por completo del mundo.
Nuestro país ocupa el quinto lugar con mayor número de especies de plantas, el cuarto en anfibios, el segundo en mamíferos y el primero en reptiles. Más de 108,000 especies han sido descritas en México, mas se calcula que podrían ser millones las que habitan en nuestros suelos, aguas u otros lugares recónditos.
Entre las especies registradas se encuentran 864 especies de reptiles, 528 de mamíferos, 361 de anfibios y 1,800 especies de mariposas.
Ante este escenario, el gobierno mexicano, con una gran responsabilidad ante la protección de la vida silvestre, ha puesto en marcha algunos proyectos para garantizar la conservación y el desarrollo de la flora y fauna silvestre del país.
Desde 1997 impulsa la creación de Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), que son sitios estratégicos que tienen como objetivo proteger y conservar la vida silvestre y los ecosistemas de cada entidad.
Asimismo, se crearon los centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) en lugares estratégicos del país. Estos centros desarrollan actividades de recepción, rehabilitación, protección, recuperación, canalización, entre otros, en pro de la conservación de ejemplares producto de rescate.
Sin embargo, los esfuerzos del gobierno se han visto rebasados por el mal uso del suelo, el comercio ilegal, la caza furtiva, la contaminación de hábitats, entre otras actividades que ponen en riesgo la vida silvestre mexicana.
¿Cómo ayudar a la vida silvestre?
La vida silvestre necesita del respeto y del esfuerzo de todos para lograr sobrevivir. Es grande nuestra responsabilidad como seres humanos y es grande nuestro compromiso con el planeta y con las especies que lo comparten.
Nuestro compromiso debe ser un mejor conocimiento de las especies, para así tener un mejor uso de las mismas, y tener relaciones sostenibles para garantizar su conservación ante las siguientes generaciones.
Algunas acciones que podemos realizar para ayudar son
- Reducir nuestro consumo de plásticos
- No tirar basura en ecosistemas naturales como el mar o bosques
- Usar menos el coche y más la bicicleta para combatir el cambio climático
- No matar animales, ni siquiera insectos
- No tener animales silvestres como mascotas, por ejemplo monos, zorros, camaleones o serpientes.