El mundo agotó sus recursos para 2025 Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
24 julio, 2025
Cada año se establece una fecha simbólica en la que el consumo de recursos naturales equivale a lo que nuestro planeta puede producir en un año. La fecha conocida como “día de sobrecarga” ocurrió esta vez el 24 de julio.
La tendencia es que cada año ocurra en una fecha anterior a la del año previo. En 2024 el día de sobrecarga fue el primero de agosto.
Un planeta con cada vez menos recursos
El cálculo del día de sobrecarga está a cargo de la organización internacional Global Footprint Network. Cada año se establece la fecha a partir de la capacidad de producción de recursos de la Tierra para recuperarse.
Los datos en los que se basa provienen de la Cuenta Nacional de Huella y Biocapacidad. La Universidad de York se encarga de darle soporte.
El ritmo acelerado de consumo hace que cada vez llegue más temprano la fecha del día de sobrecarga. Este año los cálculos indican que estamos usando los recursos naturales a una velocidad de 1.8 veces el ritmo en que los ecosistemas terrestres podrían regenerarse.
Las causas de este agotamiento de recursos son varias. Por una parte las poblaciones humanas producen cada vez más dióxido de carbono y es más difícil para la biósfera absorberlo. También se utiliza más agua dulce de la que puede regenerarse, se talan más árboles de los que pueden volver a crecer y la pesca es más rápida que la reproducción de los bancos de peces, por mencionar algunos ejemplos.
Si lo vemos en términos económicos, la Tierra gasta más recursos de los que tiene. Eso significa que cada vez es más difícil recuperarlos y se generan problemas a largo plazo. Una de las consecuencias es que las personas que tienen acceso limitado a recursos básicos se ven cada vez en un riesgo mayor.
Aunque queramos verlo como algo ajeno, la sobrecarga para nuestro planeta nos afecta directamente. Podemos pensar que se pierde biodiversidad, aumenta la deforestación o se acumulan más gases de efecto invernadero en la atmósfera sin un impacto directo en nuestro día a día pero no es así.
Todo tipo de actividades económicas se ven afectadas por el consumo excesivo de recursos naturales. Entre ellos está la producción de combustibles, alimentos o energía. Esto lleva a condiciones de inseguridad sanitaria y otros tipos de crisis humanas. Muchas poblaciones no están preparadas para enfrentar riesgos por falta de recursos.
Aunque la fecha del día de sobrecarga se establece cada año, los efectos se acumulan a largo plazo. Si lo vemos como una cuenta bancaria, cada año estamos gastando más dinero del que tenemos y el cobro de intereses a largo plazo por nuestra deuda se acumula; la deuda crece exponencialmente.
No todo está perdido. Global Footprint Network propone alternativas para alargar el tiempo en que llegarán las próximas fechas del día de sobrecarga. Los ámbitos que abarca incluyen ciudades, energía, alimentos, población y el planeta. Los distribuye con el hashtag #MoveTheDate.
Un ejemplo de estas propuestas es sobre el consumo de combustibles fósiles. Si redujeramos su consumo en 50%, la fecha se retrasaría alrededor de tres meses.
“Estamos a un cuarto del siglo XXI y le debemos al planeta por lo menos 22 años de regeneración ecológica, incluso si detenemos ahora cualquier daño adicional. Si todavía queremos llamar a este planeta hogar, este nivel de exceso requiere una escala de ambición en la adaptación y mitigación que debería eclipsar cualquier inversión histórica anterior que hayamos hecho, por el bien de nuestro futuro común”, menciona en un comunicado el Doctor Lewis Akenji, quien es miembro del consejo de Global Footprint Network.
No todas las poblaciones humanas consumen al mismo ritmo. Una forma de ejemplificar el ritmo a que cada nación agota sus recursos es midiendo la cantidad de veces que tendría que usar sus propios recursos para satisfacer sus demandas.
La lista de las naciones con mayor consumo proporcional tiene a Japón a la cabeza, serían necesarios 6.6 veces sus propios recursos para cumplir con su demanda. Otras naciones como China (4.7) o Italia (4.4) tendrían que multiplicar muchas veces su territorio para recuperar todos los recursos que consumen sus pobladores.
Algunas naciones con un territorio muy amplio también consumen mucho más de lo que producen. Por ejemplo, al ritmo de consumo de Estados Unidos, serían necesarias 5 Tierras para que cada residente del planeta cumpla sus demandas de recursos naturales.
El día de sobrecarga nos recuerda que nuestro planeta no es infinito. Los recursos se renuevan pero a un ritmo mucho más lento del que consumimos. Si queremos que las próximas generaciones logren disfrutarlo, es necesario cambiar muchos de nuestros hábitos de consumo.