El origen del agua en las montañas del Sahara fue explicado Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
1 septiembre, 2025
Actualmente el Sahara es el desierto cálido más grande del mundo; sin embargo, hace miles de años era un entorno más verde. Existe evidencia tanto arqueológica como paleobiológica que lo demuestra.
Un estudio reciente buscó los mecanismos para que el agua llegara a la cima de sus montañas. Los resultados muestran que el Mediterráneo fue el proveedor del líquido en aquella época fértil del Sahara.
Lagos sobre las montañas del Sahara
Alguna vez hace poco tiempo, en escala geológica, el Sahara tuvo ríos y lagos. Actualmente se conservan cráteres que alguna vez fueron depósitos de agua. Un ejemplo de ello es Tibesti, la montaña más alta en el desierto del Sahara.
Todavía es posible observar costras de sal en algunos cráteres volcánicos del Sahara. Algunos de los depósitos más conocidos son “Trou au Natron”, también conocido en lengua local como Doon Orei (“gran hoyo”) y Era Kohor.
Alguna vez almacenaron agua en su interior, eso no es ningún secreto, sin embargo, no se sabía cómo llegó ahí. Un equipo interdisciplinario de investigadores se dedicó a buscar el origen del agua en aquellos lagos antiguos.
Por una parte recurrieron a técnicas geoquímicas. Con ellas se establecieron fechas para las muestras de sedimentos. Además, se hizo una reconstrucción química para reconstruir la dinámica del lago de una forma más precisa.
Por otro lado, se recurrió a un modelo de predicción climática numérico ICON, conocido como ICON-NWP. Esto permitió crear simulaciones multi-año para un periodo de 7 mil años hacia atrás con una resolución de 5 kilómetros.
Se tomó como referencia simulaciones previas realizadas por el Modelo de Sistema Terrestre del Instituto Max Planck (MPI-ESM). Esto ayudó a definir las características de la superficie y la temperatura.
Por primera vez fue posible comprender la dinámica entre las precipitaciones y la topografía. Los investigadores evaluaron el sistema hidrológico y desarrollaron un modelo numérico para encontrar el equilibrio en el balance de agua.
Los resultados indican que hace 7 mil años la precipitación en el norte de Tibesti era mayor a la de los alrededores. La causa fue la elevación de masas de aire húmedo en las laderas de las montañas. Estas masas de aire se originaban al noreste de la región mediterránea; previamente se creía que provenían del sur del Mediterráneo.
Los resultados que arrojaron los modelos explican algo que hasta ahora no se comprendía del todo. “Trou au Natron” se ubica al norte y recibía una cantidad mayor de precipitación, lo que permitió formar un lago con 330 metros de profundidad. En contraste, Era Kohor ubicado al sur recibía menos lluvias y la profundidad del lago alcanzó apenas 130 metros.
Los resultados de esta investigación fueron posibles gracias a que se utilizaron datos de alta resolución. En estudios previos se usaron datos de baja resolución pero no se lograba explicar los cambios paleohidrológicos en Tibesti durante el Periodo Húmedo Africano. Los investigadores suponen que la circulación atmosférica en esta región influirá en el futuro ante el cambio climático.
Comprender cómo interactuaron distintas regiones del planeta en el pasado nos ayuda a visualizar el futuro. Lo que alguna vez fue un espacio verde gracias a la acumulación de agua proveniente de otras regiones ahora es un desierto. ¿Qué pasará con las nuevas condiciones de temperaturas cada vez más altas?