El skateboarding y su inseparable amiga la física Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
21 junio, 2024
El skateboarding es un deporte moderno. A diferencia de otras disciplinas que se han practicado por siglos, las tablas con ruedas se volvieron populares a partir de la mitad del siglo XX.
Este 2024 el skateboarding es una disciplina olímpica y estará presente en los Juegos Olímpicos de París. Este deporte es posible gracias a diferentes fenómenos físicos.
Una tabla para hacer acrobacias bajo las reglas de la física
A finales del siglo XIX aparecieron los antecedentes de las patinetas. Eran muy distintos. Comenzaron con cajas de madera que tenían ruedas de patines, los primeros modelos tenían un volante parecido al de una bicicleta o el de un patín del diablo actual.
Para finales de la década de los 50 del siglo XX ya tenían una forma parecida a la actual: una tabla con ruedas de arcilla en la parte inferior. Se volvieron populares al sur de California y en su mayoría eran fabricados por los mismos patinadores.
Para la década de los 60 aparecieron las primeras marcas comerciales de patinetas. Se les anunciaba como surf para los días en que no había olas. Los principios que permiten que una tabla se deslice sobre el agua no son los mismos que al usar ruedas sobre el asfalto pero la experiencia era similar para quienes lo practicaban.
Para practicar skateboarding se utiliza una tabla, generalmente de madera laminada de arce. Sobre ella se coloca un papel de lija que se adhiere a la tabla que ayuda para aumentar la fricción con los pies del patinador. Las ruedas actualmente se fabrican principalmente de poliuretano, algunas son más duras que otras. Un detalle importante es la distancia entre los ejes donde se colocan las ruedas.
El patinador depende de la energía para desplazarse en la patineta. La ley de la conservación de la energía nos dice que esta no se crea ni se destruye, lo que hace es convertirse en otras formas de energía.
Antes de comenzar el movimiento de la patineta, existe energía potencial. Se encuentra almacenada por su posición relativa dentro de un sistema. Imaginar esto es sencillo si visualizamos al patinador en la parte superior de una rampa antes de bajar a toda velocidad sobre ella.
Cuando avanza sobre la rampa la gravedad lo empuja hacia abajo y esa energía potencial se convierte en cinética. Si la rampa es muy alta el patinador partirá con mucha energía acumulada que le permitirá moverse. Puede parecer una nota trivial pero eso le ayudará cuando tenga que subir nuevamente para realizar trucos.
Las rampas de skateboarding tienen tanto bajadas como subidas y esto permite que los patinadores obtengan el impulso que necesitan para saltar en el aire y hacer piruetas. Mientras más rápido hayan avanzado en la caída, más probable es que se eleven lejos del suelo al subir.
Mientras más alto vuele el patinador tendrá más tiempo para hacer giros en el aire y esto le dará más puntos. Sin embargo, no todo en el mundo de las patinetas se hace desde las alturas. Algunos trucos se hacen a unos pocos centímetros del suelo.
Un ejemplo de esto es el “ollie”, uno de los trucos más populares. Al hacer un ollie el patinador levanta la tala como si estuviera pegada a las suelas de sus tenis. Para que ocurra se requiere una rotación de ejes múltiples.
Al hacer un ollie hay tres fuerzas que actúan sobre la patineta. La primera es el peso del patinador (la fuerza con que la gravedad atrae la masa del patinador). La segunda es la fuerza de gravedad directamente sobre la patineta. La tercera es la fuerza con que el suelo empuja la patineta hacia arriba.
Al hacer un ollie el patinador debe agacharse. Esto le permite cambiar su centro de gravedad. Después empuja la patineta contra el suelo y como resultado recibe un empuje hacia arriba. Esto gracias a la tercera ley de Newton.
La física no siempre juega del lado del patinador. La inercia puede hacer pasar un mal rato a más de un patinador. La inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de mantener su estado de reposo o movimiento relativo hasta que alguna fuerza externa actúe sobre ellos.
Si un patinador se desliza sobre su tabla tranquilamente y no mira un bache en el camino, recibirá una fuerza externa que interrumpirá su movimiento y lo hará salir volando. También pasa al comenzar el movimiento, la patineta está en reposo y para hacerla avanzar se le aplica una fuerza externa que mal utilizada puede desbalancear al patinador.
El uso de la energía mecánica y las fuerzas sobre el cuerpo del patinador y su patineta permiten que exista este deporte. Saltos, deslizamientos y todo tipo de acrobacias son posibles si se combinan adecuadamente.