Lo que nos pueden decir los microbios que sobreviven misiones espaciales Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
12 mayo, 2025
Uno de los detalles más importantes para cualquier misión espacial es el aislamiento de los dispositivos que viajan más allá de nuestro planeta. Un estudio realizado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), así instituciones de India y Arabia Saudita, se enfocó en las bacterias que sobreviven a misiones espaciales.
Para realizarlo recurrieron a las salas limpias de distintas misiones de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA). Como parte de los hallazgos, se registraron 26 bacterias que eran desconocidas hasta ahora.
Bacterias en condiciones extremas
Las misiones espaciales viajan a entornos muy distintos a la Tierra. Uno de los riesgos al realizarlas es que podrían contaminar el medio ambiente de otros cuerpos celestes. Por eso es tan importante la existencia de lo que se conoce como cuartos limpios, “cleanrooms” en inglés. En ellos se ensamblan y prueban los dispositivos que viajarán al espacio.
Para mantener sus misiones seguras, la NASA crea medio ambientes oligotróficos, esto quiere decir que tienen pocos nutrientes. Ahí, las condiciones son extremas tanto en temperatura, presión, humedad, acceso a nutrientes, reactivos de limpieza y radiación.
En los cuartos limpios se mantienen niveles muy bajos de polvo y microorganismos. Ahí se encuentran herramientas de ingeniería especializadas con las que se ensamblan los dispositivos espaciales. El aire se regula herméticamente, así como la temperatura y la humedad.
Con todo eso, es posible que algunas bacterias sobrevivan. De eso trata el estudio “Análisis genómicos de nuevas bacterias extremotolerantes aisladas en cuartos limpios de montaje de la nave espacial Phoenix de la NASA”, publicado en la revista científica Microbiome.
Los organismos que logran resistir estas condiciones se conocen como “extremofilos”. El Profesor Alexandre Rosado de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) explica que estos organismos representan un riesgo en las misiones de exploración espacial. Podrían contaminar otros planetas y colonizarlos de forma involuntaria.
Los investigadores reconocieron que las especies de microorganismos recientemente desconocidas que se encontraron en los cuartos limpios poseen genes que las hacen resilientes ante la radiación y la descontaminación. Se encontraron en ellas genes asociados con la reparación de ADN, la desintoxicación de moléculas nocivas y un metabolismo mejorado. Esta combinación aumenta su resistencia.
Una parte importante del estudio se enfoca en la seguridad interplanetaria por riesgos de contaminación pero una de sus aplicaciones es la innovación biotecnológica. Así lo explica Junia Schultz.
Ella es investigadora postdoctoral en KAUST y aparece como primera firmante del artículo. Entre los campos que pueden beneficiarse del estudio de estos organismos extremadamente resistentes están la medicina y la conservación de alimentos.
El estudio también sirve como alerta para las futuras misiones de la NASA sobre el tipo de bacterias con las que podrían encontrarse los astronautas. Además, ofrece datos valiosos para reforzar las medidas de seguridad en los cuartos limpios.
“Juntos, estamos desentrañando los misterios de los microbios que resisten las condiciones extremas de los organismos espaciales con el potencial de revolucionar las ciencias de la vida, la bioingeniería y la exploración interplanetaria”, apunta el Doctor Kasthuri Venkateswaran del JPL, quien dirigió la investigación.
Al explorar el espacio hay muchos riesgos. Uno de ellos es encontrar formas de vida que viajaron por accidente en las mismas naves espaciales. Conocerlas permite tomar precauciones, además de acercarnos a información genética que puede mejorar nuestras condiciones de vida.
Fuente
Tough microbes found in NASA cleanrooms hold clues to space survival and biotech