Melissa es el huracán más potente de este año Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
28 octubre, 2025
Alrededor de la 1 pm del martes 28 de octubre el huracán Melissa tocó tierra en Jamaica. En ese momento el ciclón era de categoría 5.
Jamaica no está lista para un fenómeno natural de esta magnitud. En este momento, los vientos del huracán Melissa empatan en segundo lugar como el más destructivo en la historia del océano Atlántico.
Un potente huracán en el Caribe
Las características de Melissa recuerdan a dos de los huracanes más intensos que han recorrido el Caribe. La presión que mantiene es similar a la del Huracán del día del trabajo, ocurrido en 1935.
La presión en el centro de Melissa alcanza los 901 milibares, una unidad por debajo del huracán Katrina de 2005. Por otro lado, la velocidad del viento que es cercana a los 300 kilómetros por hora es cercana a la del huracán Dorian de 2016.
Melissa ocurre en una combinación de condiciones atmosféricas que permiten la formación de un ciclón devastador. Los ciclones tropicales dependen de la diferencia de temperatura entre la superficie caliente del océano y la atmósfera fría en la parte alta de la tormenta.
El ciclón se forma en la tropopausa, que es una zona de transición entre la troposfera y la estratosfera. Esta parte de la atmósfera es mayor a la altura de los trópicos en comparación con zonas más templadas. Melissa está aprovechando la gran diferencia entre las temperaturas de los extremos en la tropopausa.
Las aguas del Atlántico están experimentando temperaturas inusualmente altas. Las temperaturas registradas la semana pasada se ubican alrededor de los 30 grados Celsius y eso significa entre dos y tres grados por encima del promedio histórico.
La temperatura en la superficie del océano propicia una gran velocidad en los vientos de Melissa. El domingo mantenía vientos de entre 115 y 223 kilómetros por hora. Para este martes alcanzó 298 kilómetros por hora al llegar a Jamaica.
Otra característica preocupante de Melissa es su velocidad. Se desplaza entre 3 y 6 kilómetros por hora. En comparación con otros huracanes se desplaza lentamente.
La consecuencia de este desplazamiento lento es que sus vientos y bandas de nubes permanecen por más tiempo sobre las mismas áreas. Esto significa lluvias torrenciales y vientos destructivos por más tiempo para los habitantes de las zonas afectadas.
El movimiento lento del huracán también propicia marejadas ciclónicas. Esto lleva a que el nivel del mar aumente y avance tierra adentro. Si el huracán se moviera más rápido se acumularía menos agua a causa de las lluvias y las inundaciones serían menos preocupantes.
Un ejemplo de este fenómeno fue el huracán Harvey en 2017. Se mantuvo tres días sobre Houston, Texas, tiempo suficiente para descargar 100 centímetros de lluvia. El resultado fueron inundaciones catastróficas.
Un detalle adicional es que los vientos atmosféricos alrededor del huracán cambian poco con la altura, lo que genera una ausencia de cizalladura. Esta última es un corte o deformación que se forma por fuerzas opuestas y paralelas que cambia bruscamente la velocidad o dirección del viento.
Sin cizalladura melissa pudo crecer cómodamente. Los cortes en el viento debilitan las tormentas y eventualmente las desintegran. Como Melissa no ha sufrido debilitamiento, se mantiene como una amenaza para las islas del Caribe, específicamente Jamaica y Cuba.
Melissa experimentó un proceso conocido como intensificación rápida. En 24 horas pasó de tormenta tropical a huracán mayor, sus vientos incrementaron 56 kilómetros en un periodo muy corto.
Ese primer incremento lo llevó a convertirse en huracán categoría 4. Además, vivió una segunda intensificación a categoría 5 y se ha mantenido en ella.
Algo común cuando un huracán interactúa con tierra es que se debilite. Los terrenos montañosos como los de Jamaica suelen facilitar este proceso. Sin embargo, no ha ocurrido. “Parece que ni siquiera sabe que Jamaica está ahí”, afirma Brian McNoldy, quien es investigador de huracanes en la Universidad de Miami.
Melissa es un buen ejemplo de lo que se espera de los huracanes ante el cambio climático. Con una superficie oceánica cada vez más caliente podemos esperar ciclones que se intensifiquen cada vez con mayor intensidad. En los próximos años este será un escenario “normal” para el Atlántico.
Fuentes
Por qué el lento desplazamiento del huracán Melissa lo hace tan peligroso
How Hurricane Melissa Became One of the Most Intense Atlantic Storms on Record
Así suena el ‘rugido’ del huracán ‘Melissa’; toca tierra en Jamaica con vientos de 300 km/h
Huracán Melissa de categoría 4, en vivo: última hora, impacto en Jamaica y Cuba, trayectoria y más
