México y la sequía, una relación cada vez más estrecha Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
13 mayo, 2025
El último Monitor de Sequía en México (MSM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que 46.5% del territorio nacional experimentó sequía. Estos reportes se hacen de forma periódica, el último se publicó el 30 de abril de 2025 y muestra un aumento de 0.7% de la presencia de sequía en comparación con el anterior del 15 de abril.
No se trata de una tendencia momentánea, México ha vivido condiciones de sequía desde hace décadas. Además, nuestro país se enfrenta a un aumento de temperatura por encima del promedio mundial.
Sequía a la mexicana
El monitor de sequía considera 5 niveles de sequía, además de la categoría “sin sequía”. Mientras que esta última se reconoce en el centro y sur del país, además de la costa del Golfo de México, el norte y noreste experimentan distintos grados de sequía.
El último reporte señala a los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Coahuila como los más afectados. En estos estados los municipios clasificados como en “sequía excepcional” pasaron de 94 a 119.
El fenómeno se extiende más allá de este conjunto de estados, el total de municipios donde existe algún grado de sequía, pasaron de 452 a 468. La zona afectada va de la Península de Baja California al Bajío. También hay algunos sectores aislados en el Pacífico y Sureste.
Por otro lado, algunos estados están libres de sequía. Es el caso de la Ciudad de México, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán.
Entre los efectos de la sequía en el noreste están los cortes de agua. Uno de los sectores económicos más afectados es la agricultura.
Muchas de las presas de la región se mantienen a menos del 10% de su capacidad. Entre ellas están: Cuauhtémoc, Rodolfo Félix, Lázaro Cárdenas, Plutarco Elías y Adolfo Ruíz Cortines en Sonora; Las Lajas y El Tintero en Chihuahua; Luis Donaldo, Adolfo López en Sinaloa; Peñuelitas en Guanajuato; La Llave y La Venta en Querétaro.
Algunas otras presas mantienen mejores niveles, por encima del 50%. Un caso excepcional es Cerro Prieto en Nuevo León, que se encuentra a 105.9% de su capacidad.
Se espera que a finales de mayo aumenten las lluvias. Los estados del país donde se espera que esto ocurra son los del centro-oriente: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Tlaxcala, Ciudad de México, Morelos, Puebla y sus alrededores.
Junio podría ser un mes más activo dependiendo de la actividad del Mar Caribe, el Golfo de México y el Pacífico. Esto activaría lo que se conoce como el “monzón mexicano”.
Un territorio que se calienta
Las condiciones climáticas se vuelven extremas en nuestro territorio. A nivel mundial la temperatura aumenta a un ritmo de 2 grados Celsius en promedio. En México este incremento es de 3.2 grados, de acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, quien es titular del Programa de Investigación de Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En comparación con el promedio de la era preindustrial, la temperatura en México se ha incrementado 1.8 grados Celsius. En los últimos años el promedio mundial se ha acercado y superado los 1.5 grados que establece el Acuerdo de París como máximo deseable para este siglo.
La alerta sobre este aumento se dio en las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”. Este evento es un preparativo para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025.
Dentro de las mismas mesas de trabajo se mencionaron algunos ejemplos de cómo el cambio climático ha afectado a nuestro país. En 2006 se estimaba que el estado de Veracruz reduciría 24% su producción de café para 2020, en la práctica la disminución fue de 48%.
Condiciones climáticas extremas obligan a tomar medidas para mitigar los efectos negativos. Sin embargo, el clima cambia muy rápido en nuestro país y las políticas públicas no avanzan a la par. El involucramiento de la sociedad civil podría ser el catalizador que se necesita para avanzar simultáneamente con el problema.