NASA intentará crear un reactor nuclear en la Luna Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
6 agosto, 2025
Los planes de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA) están cambiando rápidamente con la administración actual. Su administrador interino, Sean Duffy, anunció los planes de acelerar la creación de un reactor nuclear en nuestro satélite natural.
Al parecer se trata de un intento por evitar que China y Rusia ganen algunos logros en la carrera espacial a Estados Unidos. De acuerdo con el funcionario estadounidense, ambas naciones planean construir una instalación similar para mediados de la próxima década.
Una nueva carrera espacial
Durante la guerra fría Estados Unidos y la ex Unión Soviética se disputaron todo tipo de logros espaciales, la mayoría de ellos los consiguió la URSS. Uno de los hitos más publicitados por nuestro vecino del norte fue el viaje de astronautas a la superficie de la Luna.
Tras la desintegración del opositor de Estados Unidos la exploración espacial dejó su ritmo acelerado y comenzó un periodo de cooperación internacional para el desarrollo de tecnología e investigación fuera de nuestro planeta. China se unió tarde a la competencia y en un cuarto de siglo ha logrado posicionarse como un fuerte competidor.
Nuevamente la Luna es un objetivo para las naciones que desarrollan tecnología espacial. El programa Artemis es uno de los proyectos más ambiciosos de Estados Unidos. Se propone llevar nuevamente astronautas a nuestro satélite y esta vez por periodos largos, tomando a Marte como el nuevo objetivo a largo plazo.
Una de las razones para proponer un reactor nuclear dentro de poco tiempo en la Luna es evitar que los competidores lo hagan antes. De acuerdo con Sean Duffy, quien fue colocado por Donald Trump como administrador interino de la NASA y aún cumple funciones como secretario de Transporte, tanto China como Rusia planean instalar un reactor nuclear en nuestro satélite natural a mediados de la próxima década.
“Estamos en una carrera por la Luna, en una carrera con China por la Luna”, mencionó el funcionario en conferencia de prensa el martes 5 de agosto de 2025. “Y para tener una base lunar, necesitamos energía”, agregó.
Si esto ocurriera, sería posible que se forme una zona de exclusión, de acuerdo con Duffy. Así, muchos de los planes a futuro para el programa Artemis no podrían realizarse. El funcionario estadounidense propone un proyecto a realizarse antes que termine esta década; el lanzamiento tentativamente ocurriría a finales de 2029.

Se ha pedido que se nombre a un funcionario de la NASA que supervise el proyecto en un plazo de 30 días. Al mismo tiempo se solicitarán propuestas a empresas privadas en un plazo no mayor a 60 días.
Los requerimientos del proyecto ya están definidos. Se espera que el reactor genere, cuando menos, 100 kilovatios de energía eléctrica. De ser así, sería capaz de proveer energía a 80 hogares estadounidenses.
No es la primera vez que la NASA se interesa en los reactores nucleares. En 2022 emitió contratos a tres empresas privadas por 5 millones de dólares para diseñar prototipos. La capacidad que se solicitó en aquel momento era de 40 kilovatios. Aquel proyecto se desarrolló junto con el Departamento de Energía. Los prototipos pesarían menos de 6 toneladas métricas.
De acuerdo con estimaciones de la NASA, para mantener una base lunar con operaciones humanas serían necesarios 100 kilovatios, más de lo que se solicita para el proyecto actual. Así, sería posible mantener las actividades de la base a largo plazo.
Las condiciones en la Luna son más complicadas que en la Tierra. Un día lunar dura 4 semanas, dos de ellas son de día y dos de noche. Esto significa que la estación lunar tendrá que estar preparada para frío extremo y calor extremo.
El lugar que se ha señalado por las diferentes naciones interesadas en la exploración lunar es el polo sur de nuestro satélite. Ahí el sol no se ubica muy alto sobre el horizonte y los cráteres permiten la existencia de zonas de sombra permanente.
La petición es urgente pero no hay garantía de que sea posible. El primer vuelo tripulado del programa Artemis está programado para 2027, aunque es probable que no ocurra tan pronto.
Para el primer vuelo tripulado del programa Artemis se usará un módulo de alunizaje desarrollado por SpaceX. No se han realizado pruebas todavía de este vehículo.
Otra de las peticiones urgentes de Duffy es la creación de una estación espacial comercial que reemplace a la actual Estación Espacial Internacional (EEI). Para la búsqueda de propuestas se dio un plazo de 60 días y habrá contratos para al menos dos empresas privadas.
El gobierno actual de Estados Unidos ha tomado decisiones que cambian el rumbo de la NASA de forma precipitada. Recientemente se anunciaron recortes presupuestales e inversión en desarrollo de tecnología espacial a través de empresas privadas. Ahora se suman las peticiones urgentes para conseguir nuevos hitos espaciales.