NOAA pronostica una temporada de huracanes muy activa en el Atlántico Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
26 mayo, 2025
2025 tendrá una temporada de huracanes con mucha actividad, así lo anuncia la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA). Comienza este primero de junio y termina el 30 de noviembre.
De acuerdo con la dependencia estadounidense, este año tendremos entre 13 y 19 tormentas tropicales que llevarán nombre. De ellas, entre 6 y 10 se convertirán en huracanes.
El Atlántico y sus huracanes para 2025
La formación de huracanes en el Atlántico depende de varios factores. Como en cualquier parte del mundo, los ciclones se forman a partir de la combinación de la temperatura del mar, la humedad del aire, la cizalladura del viento, así como la rotación terrestre.
Otro factor que influye es la Oscilación del Sur El Niño (ENSO, por sus siglas en inglés). Aunque ocurre en el Pacífico, tiene influencia en la cizalladura, que es la diferencia de velocidad y dirección del viento. Si este evento se encuentra en su fase cálida suele reducirse el número de huracanes en el Atlántico.
Entre los factores que considera la NOAA para sus pronósticos de este año se menciona que el ENSO se encuentra en fase neutral. Esto indica que la temperatura oceánica es mayor a lo normal y la cizalladura del viento es débil.
Además, el monzón de África occidental tiene un potencial mayor este año. Este es el punto de partida para los huracanes del Atlántico.
Este año, la NOAA considera una mayor probabilidad de temporada activa. Sus cálculos apuntan a un 60% de una temporada con actividad por encima de lo normal. Queda un 30% de probabilidad de una temporada normal y 10% para una temporada de poca actividad.
Para que una tormenta tropical reciba nombre debe mantener vientos de 39 millas por hora o mayores, lo que equivale a más de 62 kilómetros por hora. Este año se espera que sean entre 13 y 19.
Para que estas tormentas alcancen el nivel de huracán deben superar las 74 millas por hora, que equivalen a 119 kilómetros por hora. De estos, los pronósticos consideran que entre 3 y 5 serán de gran intensidad, lo que quiere decir que serán de categoría 3, 4 o 5 y tendrán vientos superiores a 111 millas por hora (178 kilómetros por hora).
Los pronósticos de la NOAA mantienen un 70% de confiabilidad. No es la única institución que realiza pronósticos meteorológicos. Se puede comparar las estimaciones de otras instituciones como el Centro Nacional de Supercomputación español (BSC).
“La NOAA y el Servicio Meteorológico Nacional están utilizando los modelos meteorológicos más avanzados y sistemas de seguimiento de huracanes de vanguardia para proporcionar a los estadounidenses pronósticos y advertencias de tormentas en tiempo real”, menciona en un comunicado Howard Lutnick, quien es Secretario de Comercio.
Este tipo de información es importante para tomar precauciones en las zonas que podrían verse afectadas por huracanes. Antes de que aparezcan los huracanes es necesario tener listas las acciones para reducir el impacto en las poblaciones.
“Como pudimos observar el año pasado con las importantes inundaciones del interior causadas por los huracanes Helene y Debby, los impactos de los huracanes pueden extenderse mucho más allá de las comunidades costeras”, recuerda Laura Grimm, quien es Administradora interina de la NOAA.
Los pobladores de las costas cercanas al Atlántico deben prepararse para una temporada activa este año. El territorio mexicano es propenso a la presencia de huracanes hacia el sureste. Así que es buen momento para prepararse para los huracanes de este año.