¿Por qué esta temblando tanto en México? Copiar al portapapeles
POR: Alejandra Almed
19 febrero, 2018
A las 00:57 hora local, del 19 de febrero se registró una sismo de magnitud 6.0, réplica del sismo del 16 de febrero, con epicentro en Pinotepa Nacional.
Tan solo en los últimos 6 meses, nuestro país ha experimentado más de 18,369 sismos, que van desde magnitudes tan ligeras como 1.8 hasta el poderoso terremoto de 8.2, el cual se registró en el Golfo de Tehuantepec el 7 de septiembre de 2017. Entre el 60 y 65 por ciento de los sismos de los últimos meses del año pasado fueron réplicas del terremoto de magnitud 8.2, que fue el más poderoso de los últimos 100 años. … aunque no el más devastador.
El terremoto que acaparó la atención y preocupación de los mexicanos –y el mundo- el año pasado, fue sin duda el del 19 de septiembre, de magnitud de 7.1, cuyo epicentro se registró en el estado de Morelos y provocó más de 300 muertes en varios estados del sur y la Ciudad de México.
Recientemente, el pasado viernes 16 de febrero se registró un sismo de magnitud 7.2 con epicentro en Pinotepa, Oaxaca, siendo el más fuerte en nuestro territorio en lo que va del año. Posteriormente, en la madrugada del 19 de febrero, una replica de magnitud 6.0 volvió a sacudir al centro del país. Este último movimiento telúrico hizo preguntarse a los mexicanos, por qué México ha estado “tan movido” últimamente.
Sin embargo, no es algo único de los últimos meses. México es una de las regiones más sísmicas y activas del mundo. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, más de 1,000 terremotos de magnitud 4 o mayor se presentan cada año en nuestro país. Esto se debe a que se encuentra sobre cinco de las grandes placas tectónicas de la Tierra; aunque la mayor parte del país está sobre la placa norteamericana, que se mueve hacia el oeste.
A medida que el suelo del Océano Pacífico, dentro de la placa de Cocos, se mueve hacia el este, se hunde debajo de la placa Norteamericana, creando una trinchera a lo largo de la costa sur de México.
Es en esta zona donde se registran el mayor número de sismos y los estados que colindan con esta zona son los que sufren las consecuencias. Durante los últimos 20 años, 33 terremotos de gran magnitud - de magnitud 6.5 o mayor- han sucedido dentro del territorio mexicano. Así que los fuertes terremotos no han sido cosa de los últimos meses.
Aunque las zonas epicentrales se localizan en los estados que colindan con el océano Pacífico, dentro del Cinturón de Fuego, la Ciudad de México se ha convertido en el receptor sísmico de muchos de ellos debido a que se encuentra lo suficientemente cercana para experimentar sus efectos; así mismo, la causa de que estos sean más dañinos que en otros lugares radica, entre otras cosas, en su terreno acuoso.
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?
En pocas palabras es la zona con más actividad sísmica y volcánica del mundo, y sí, México se encuentra dentro de este cinturón.
El Anillo de Fuego, también llamado Cinturón de Fuego en el Pacífico, es una larga cadena de volcanes y otras estructuras tectónicas activas, que rodean el océano Pacífico.
Es una zona que se caracteriza por una intensa actividad sísmica y volcánica, resultado del constante choque y deslizamiento de la placa del pacífico por debajo de otras placas de la corteza terrestre. Este anillo es testigo del 90% de los terremotos del mundo.
Esta cadena forma un anillo alrededor del océano Pacífico, a lo largo de la costa oeste de Sudamérica y Norteamérica, así también como a lo largo de la costa este de Asia y la costa más al norte de Antártica. Se trata de una de las áreas geológicas más activas de la Tierra.
El cinturón, se extiende sobre 40,000 km y tiene más de 450 volcanes activos e inactivos. Muchos creados a partir de la colisión de las placas oceánicas y las placas continentales. Las placas oceánicas son las más densas y se deslizan bajo las continentales, que son más livianas. El material del fondo oceánico se derrite a medida que entra al interior de la Tierra y después sale a la superficie como magma de volcán.
El terremoto más fuerte registrado en la historia sucedió en Chile, el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia. El terremoto fue de magnitud 9.5 y tuvo una duración de 10 minutos. El sismo detonó un tsunami que afectó severamente la costa chilena entre Concepción y Chiloé. Posteriormente, la onda expansiva recorrió el Océano Pacífico y causó decenas de muertes en Hawái y cientos más en Japón.
A pesar de los altos niveles de actividad volcánica y sísmica, millones de personas viven alrededor de los paisajes imponentes del Anillo del Fuego.
Es por esto que ChemaTierra nuevamente reitera la importancia de adoptar una cultura de prevención y estudio de los riesgos geológicos, que coadyuven a las autoridades a mitigar las consecuencias de estos fenómenos.
¿Cómo cuidarnos?
Debido a que México es un país altamente sísmico, las regulaciones de construcción son estrictas y generalmente bien instrumentadas. Las personas cada vez más saben cómo reaccionar durante y después de un sismo. Aunque aún hay mucho trabajo por realizar.
Cabe destacar que a la fecha no hay un método científico que anticipe con tiempo el lugar, hora y magnitud de un terremoto.
A continuación te mostramos este video para que sepas qué hacer antes, durante y después de un sismo:
Recuerda, un sismo no se puede prevenir, pero saber qué hacer antes, durante y después de un sismo puede salvar tu vida.