¿Por qué se usa a la temperatura preindustrial como referencia ante el cambio climático? Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
11 febrero, 2025
Durante la Conferencia de las Partes (COP) número 21 se aprobó el Acuerdo de París. En ese momento 195 países se propusieron evitar que la temperatura promedio del planeta se elevara 2 grados Celsius o más en comparación con los niveles preindustriales.
Esta referencia es básica para comprender los efectos del cambio climático en nuestro planeta. El mundo antes de los efectos de la revolución industrial mantenía condiciones atmosféricas distintas a las actuales, aunque pueden existir algunas confusiones sobre lo que significa esta referencia.
¿A qué nos referimos al hablar de “preindustrial”?
El nombre del periodo que se toma como referencia podría crear confusión. Si hablamos de “preindustrial” podría entenderse cualquier momento antes del inicio de la revolución industrial.
Vista así, esta referencia no tendría ninguna utilidad. Lo mismo incluye a la Pequeña Edad de Hielo (que ocurrió entre los siglos XVI y XIX), el Paleoceno (que va de hace 66 millones de años hasta hace 56 millones de años) o el periodo Pérmico (entre 298.9 y 254.14 millones de años atrás). En cada uno de esos momentos las condiciones climáticas fueron muy distintas.
Las variaciones en el clima se deben a distintos factores naturales. Entre ellos están la variabilidad climática espontánea y la respuesta climática a las perturbaciones naturales como erupciones volcánicas o la actividad solar.
Específicamente para evaluar los efectos del cambio climático actual se considera el periodo entre 1850 y 1900. Este periodo fue elegido como referencia por ser el período más temprano con observaciones en la mayor parte del mundo. Antes de eso no existen registros suficientes para estimar un promedio de temperatura mundial en condiciones similares a como se registra ahora.
Los cálculos sobre el cambio en la temperatura promedio
Una vez que se estableció el periodo de referencia, fue necesario establecer períodos de medición. Se eligieron 30 años en este caso, en ese periodo es posible evaluar los cambios en la temperatura mundial considerando las variaciones que ocurren año con año.
Por ejemplo, fenómenos como “El Niño” o “La Niña” tienen influencia en el clima global y permanecen algunos años. Cuando ocurren, la temperatura promedio en la superficie del Océano Pacífico ecuatorial varía. En presencia de “El Niño” la temperatura aumenta y en los años que está presente “La Niña” disminuye.
Los registros que se hacen son sobre la temperatura en el aire sobre la tierra y la temperatura en la superficie del océano. El seguimiento puntual sobre los cambios en la temperatura permiten identificar las regiones del planeta donde la temperatura cambia de forma más significativa.
La temperatura promedio en el planeta permite reconocer los riesgos ante los cambios del clima. Sin embargo, algunas regiones resienten con más intensidad las alteraciones climáticas.
El límite establecido en el Acuerdo de París de 1.5 grados Celsius por encima del promedio preindustrial como el máximo deseable se debe a que a partir de él, los eventos climáticos extremos se vuelven más destructivos. Ejemplos de esto son las olas de calor o las lluvias intensas.
Una referencia que permite evaluar el estado del planeta
Comparar la temperatura promedio del mundo con la que tenía en la era preindustrial permite comprender mejor cómo ha cambiado en poco tiempo. No podríamos tomar otros momentos de la historia del planeta porque las condiciones serían muy distintas.
Entre la segunda mitad del siglo XIX y el inicio del siglo XX las concentraciones de gases de efecto invernadero eran distintas a las actuales. La industrialización comenzaba y para ese momento había pasado el último periodo de variación natural del clima conocido como la Pequeña Edad de Hielo, que tuvo efectos en el hemisferio norte del planeta.
¿Cómo era el mundo antes de la gran acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera que trajo la revolución industrial? La referencia más precisa que tenemos es ese momento anterior en que la mayor parte del mundo ya registraba su temperatura en la segunda mitad del siglo XIX.