Prepárate para el día sin sombra Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
6 mayo, 2025
Nuestro planeta tiene todo tipo de fechas con fenómenos particulares. En la región subtropical, entre los trópicos de Cáncer (en el hemisferio norte) y Capricornio (en el sur), ocurre lo que se conoce como el “día sin sombra”.
En diferentes partes de México, que es un país tropical, ocurre dos veces al año. Cada población lo vive en una fecha distinta.
¿Por qué perdemos la sombra un par de días?
La Tierra mantiene una inclinación de 23 grados y medio durante su órbita alrededor del Sol. Esta inclinación produce diferentes fenómenos como las estaciones; por ejemplo, mientras en el hemisferio norte es primavera, en el sur es otoño.
Otra consecuencia es que el Sol parece desplazarse cada día un poco dependiendo de la época del año. A veces parece que se mueve de norte a sur y otras de sur a norte.
En algún momento del año el Sol pasa exactamente por encima de nuestras cabezas. Ese punto se conoce como “cenit”. En ese momento la sombra que producen los objetos verticales es mínima, incluso pueden no producir ninguna. La razón es simple, la fuente de luz está exactamente arriba y no hay hacia donde proyectar una sombra.
Los trópicos son el lugar ideal para apreciar este fenómeno. Ocurre durante los solsticios, cuando el Sol alcanza el punto máximo hacia el norte o sur, dependiendo de la época del año. Los solsticios de verano e invierno ocurren en junio y diciembre, para el hemisferio norte y en el orden contrario para el hemisferio sur; allá en junio comienza el invierno y el verano en diciembre.
Gran parte del territorio mexicano está debajo del Trópico de Cáncer. Esto hace que muchas poblaciones en nuestro país tengan dos días sin sombra. Durante mayo el Sol se desplaza hacia el norte y entre julio y agosto va hacia el sur.
Diferentes ciudades de nuestro país tienen su par de días sin sombra pero no es el mismo para todas ellas. La fecha varía dependiendo de la distancia con el trópico.
Algo que sí es constante en este fenómeno es que ocurre alrededor del medio día. En ese momento es cuando el Sol pasa por encima de la superficie y la sombra es mínima.
Los días sin sombra se conocen desde la antigüedad. Gracias a ellos el matemático griego Eratóstenes calculó la circunferencia de la Tierra. Él vivió entre los años 276 y 194 antes de la era común.
Eratóstenes fue director de la biblioteca de Alejandría. Esto le ayudó a conocer datos sobre otras ciudades. Por ejemplo, sabía que el Sol pasaba por su cenit en la ciudad de Siena (actualmente Asuán) durante el solsticio de verano.
Alejandría se ubicaba más al norte y en la misma fecha las sombras formaban ángulos de 7.2 grados con la vertical. Esta pequeña diferencia le ayudó a reconocer la curvatura de la Tierra y posteriormente calcular su circunferencia cuando consideró la distancia que separaba a ambas ciudades.
¿Cuándo observar el día sin sombra?
El día sin sombra se vive entre el centro y el sur de México. El primer día sin sombra de este año para la Ciudad de México es el 17 de mayo, el fenómeno ocurrirá alrededor de las 12:33 p.m. Volverá a ocurrir el 26 de julio, esta vez alrededor de las 12:43 p.m.
La Península de Yucatán es otra región donde podrá apreciarse. En Mérida, Yucatán, se apreciará el 19 de mayo y la siguiente oportunidad para vivirlo es entre el 19 y 20 de julio. En Cancún, Quintana Roo, se puede apreciar el 23 de mayo.
Un día en que nuestra sombra desaparece puede ser una curiosidad que pase desapercibida o el pretexto para un descubrimiento científico como los cálculos de Eratóstenes. Si tienes la fecha en que ocurrirá en tu ciudad cuando menos puede ser el pretexto para una conversación fuera de lo habitual.
Fuentes
El día sin sombra: te decimos la fecha y horario en que los chilangos perderán su sombra
Día sin sombra 2025: ¿qué es y cuándo ver este fenómeno astronómico en México?