¿Qué es la cultura científica? Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
28 septiembre, 2023
El conocimiento científico es uno de los pilares de nuestra civilización; sin embargo, no siempre somos conscientes de ello. La cultura científica es algo que, aunque diferentes organismos internacionales reconocen como importante, no se tiene muy claro qué es.
Existen todo tipo de definiciones, cada una adecuada para una aplicación específica. Hay algunos puntos en común y queda mucho por explorar.
Vivir una cultura científica
Los programas educativos incluyen aspectos básicos para comprender la ciencia. Por ejemplo, se nos enseña desde pequeños que existe un método científico.
En alguna etapa de nuestra vida se nos obliga a memorizar nombres de científicos renombrados y palabras clave sobre sus aportes. ¿Es esto parte de una cultura científica?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a la cultura científica de la siguiente forma: “modelo de comportamiento intelectual y social basado en el conocimiento científico”.
Algunos autores agregan detalles que podrían ser significativos para crear una cultura científica. Entre ellos está la comprensión o el dar valor al trabajo científico, así como la capacidad de explicarlo.
Aquí aparece la necesidad de tratar temas científicos para las personas que no se dedican a ello. Para esto se recurre a diversos medios.
Existen muchos términos para llamar a esta labor, ejemplo de ello son: alfabetización científica, divulgación científica, apropiación social de la ciencia, comunicación pública de la ciencia o comprensión pública de la ciencia.
Quizá una anécdota ayude a comprender mejor el fenómeno. Uno de los hilos conductores de El mundo y sus demonios de Carl Sagan, es la conversación que sostuvo camino a una conferencia científica. El interlocutor tenía el nombre de William F. Buckiey.
El señor Buckiey mostraba un gran interés sobre temas que fácilmente podrían reconocerse dentro del conocimiento científico. Sin embargo, el conocimiento que guardaba sobre ellos estaba muy alejado de la ciencia. Por ejemplo, tenía una gran cantidad de datos sobre extraterrestres o el continente perdido de la Atlántida.
¿Cómo se logra que una persona ajena a la práctica científica comprenda la diferencia entre lo que es científico y lo que no lo es? Incluso uno de los promotores más exitosos de la ciencia en la historia contemporánea tuvo problemas en aquella anécdota con el señor Buckiey.
Recordar una serie de datos sobre la ciencia no necesariamente nos lleva a comprenderla mejor. En la escuela aprendimos, por ejemplo, que existe un proceso llamado fotosíntesis en el que las plantas crean su alimento a partir de la luz del sol. Sin embargo, para muchos citadinos este detalle pasa desapercibido cuando deciden tener alguna planta, las dejan lejos de la luz solar y mueren a los pocos días; también pasa que se olvidan del agua.
Una cultura científica es indispensable para comprender un mundo envuelto en conocimiento y aplicaciones científicas. Quizá no seamos capaces de realizar ecuaciones de cálculo integral para explicar todo el sistema electromagnético en nuestro hogar pero comprender los detalles básicos nos llevará a usar guantes cuando querramos reparar un aparato electrónico o desconectarlo.
Si vamos a temas más complejos, la ciencia nos permite comprender los grandes problemas de nuestra época. Por ejemplo, a comprender la forma en que las emisiones de carbono alteran la química atmosférica. Además de quejarnos porque cada vez hace más calor podremos tomar acciones para que este se detenga.
La cultura científica es algo necesario y en lo que aún nos falta mucho por explorar. Un ejemplo sencillo es la molestia de muchas personas cuando un conocimiento es superado por otro mejor y eso les obliga a reinterpretar el mundo. Sería mucho más fácil mantener la misma verdad para siempre, pero también anticientífico.
La ciencia nos invita a comprender el mundo en que vivimos. Eso incluye reconocer que podemos cometer errores o comprender equivocadamente un fenómeno y más tarde encontrar una mejor explicación.
Parte de crear una cultura científica incluye prepararnos para adaptarnos a cambios en lo que sabemos o creemos saber. Los mecanismos del pensamiento científico pueden ser complicados pero a lo largo de la historia nos ha dado resultados positivos. Un ejemplo de esto es el aumento en la expectativa de vida.
El conocimiento actual es tan amplio que sería imposible que una persona comprenda todo. Lo que sí podemos hacer es crear las condiciones para que las personas comunes y ajenas a la práctica científica comprendan de qué trata. Crear cultura científica es una tarea de todos los días.
Fuentes
Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica