¿Qué pasa si el universo gira en la misma dirección? Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
27 marzo, 2025
Todavía queda mucho por descubrir del universo y el desarrollo tecnológico nos ayuda a encontrar huecos en las explicaciones que tenemos hasta el momento. Por ejemplo, en un universo aparentemente caótico no tendría sentido que las galaxias giren en la misma dirección pero así parece.
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Kansas recurrió a imágenes del Estudio Avanzado de Profundidad Extragaláctica (JADES, por sus siglas en inglés) del Telescopio Espacial James Webb. Los resultados sugieren que hay un patrón oculto en el movimiento de las galaxias.
¿Un universo ordenado?
Los investigadores se enfocaron en las galaxias espirales que aparecen en las imágenes capturadas por el Webb. Podría esperarse que algunas de ellas giren en una dirección y otras en la dirección opuesta. Sin embargo, eso no fue lo que ocurrió.
De las galaxias observadas, 263 giraron en el sentido de las manecillas del reloj. Esto equivale a dos tercios del conjunto estudiado. El tercio restante gira en sentido antihorario.
La desproporción en el sentido de giro de las galaxias espirales podría ser un indicio de la estructura del universo. Podría esperarse que el movimiento sea aleatorio pero, al menos en esta ocasión hay una tendencia más o menos clara.
“El estudio de las galaxias se hizo por análisis cuantitativo de sus formas, pero la diferencia es tan obvia que cualquier persona que mire la imagen puede verla”, señala el profesor Lior Shamir, quien participó en el estudio.
Visto desde el Webb parece que el sentido del giro de las galaxias espirales sigue un patrón evidente. Sin embargo, había pasado desapercibido.
Explicaciones posibles
Encontrar un patrón de movimiento en las galaxias espirales no es algo que los astrónomos hayan considerado. Para explicarlo se barajan dos posibilidades.
La más extraordinaria de ellas considera que este sentido de giro estuvo ahí desde el principio. Esto apoyaría una teoría cosmológica controversial. Lo que propone es que todo lo que conocemos está dentro de un agujero negro.
Aunque no sea una idea fácil de asimilar. El hecho de que las galaxias giren en un mismo sentido la hace ver menos descabellada.
Por otro lado, hay alternativas menos extraordinarias. El profesor Shamir propone algo más simple. La causa podría ser nuestra posición en el universo.
La Vía Láctea gira y con ella nuestro planeta. Esto provocaría que las galaxias que giran en el sentido opuesto se vean un poco más brillantes a causa del efecto Doppler.
De ser así, lo que observó el Telescopio Espacial James Webb no sería una prueba de una desproporción entre el sentido de giro de las galaxias. Simplemente estaría resaltando un sesgo provocado por el movimiento de nuestra galaxia.
Esta última posibilidad señala un detalle que suele pasarse por alto en las observaciones astronómicas. Suele asumirse que el movimiento de la Vía Láctea es muy lento, lo suficiente para no alterar las observaciones astronómicas pero podría ser más significativo de lo que se había considerado hasta ahora.
De acuerdo con el profesor Shamir, en este caso sería necesario recalibrar nuestras mediciones del espacio profundo. Al no considerar los efectos de la rotación en nuestra galaxia podríamos malinterpretar la estructura y el tamaño del universo.
Por ejemplo, algunas galaxias que parecen muy antiguas, llegando incluso a parecer imposibles, podrían estar más cerca de lo que parece. Indagar en este sesgo ayudaría a comprender mejor la expansión del universo.
Es importante seguir con la investigación alrededor del giro de las galaxias espirales. Si realmente existe este patrón habría que reconsiderar nuestras explicaciones sobre cómo funciona el universo.
Fuente
Galaxies in the deep universe all rotate in the same direction, leaving scientists baffled