SPHEREx comienza su misión de observar todo el universo Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
5 mayo, 2025
El 11 de marzo despegó una misión espacial que tiene el objetivo de capturar el universo entero. Su nombre es acrónimo de la expresión en inglés Espectro-Fotómetro para la Historia del Universo, Época de Reionización y Explorador de Hielos (SPHEREx).
Su capacidad le permite capturar 3,600 imágenes únicas cada día. Esto le permitirá hacer un mapa del universo con gran detalle.
Un observador del universo
La misión SPHEREx está planeada para durar más de dos años. Obtendrá datos de más de 450 millones de galaxias junto con más de 100 millones de estrellas de nuestra Vía Láctea. Esto aportará datos para comprender mejor el origen del universo.
Las últimas seis semanas SPHEREx ha realizado calibraciones, pruebas y otras actividades para preparar su misión principal. Recientemente la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA) anunció que comenzó sus funciones oficiales.
A partir del primero de mayo esta misión espacial mantiene sus operaciones regulares. Las 3,600 imágenes que captura cada día ayudarán a conocer la posición de cientos de millones de galaxias en tercera dimensión. Con esto se espera conocer mejor los ingredientes de nuestra galaxia, así como la historia del origen del universo.
“Este nuevo observatorio se suma a la serie de misiones espaciales de investigación astrofísica que culminarán con el lanzamiento del telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA. Junto con estas otras misiones, SPHEREx jugará un papel clave en la respuesta a las grandes preguntas sobre el universo que abordamos todos los días en la NASA”, señala Shawn Domagal-Goldman, quien es director en funciones de la División de Astrofísica de la NASA en las oficinas de Washington.
SPHEREx se mantiene en órbita terrestre. Desde ahí puede observar la oscuridad del universo sin encontrarse con la Tierra o el Sol. En un día realiza 14 vueltas y media a la Tierra, lo que significa que durante sus 25 meses de misión realizará más de 11,000 órbitas alrededor del planeta.
La trayectoria de este observatorio espacial va de norte a sur y atraviesa los polos. Durante su recorrido captura imágenes en círculo del espacio. Tardará seis meses en observar el universo en todas las direcciones posibles.
Para registrar el cosmos, SPHEREx cuenta con seis detectores de luz. Todos capturan una imagen en la misma exposición, por lo que en un día realiza 600 capturas.
Después de cada exposición todo el observatorio cambia su posición. Este es un cambio significativo respecto a otros telescopios, porque no se mueven los espejos ni los detectores, sino el dispositivo entero. Su movimiento se realiza mediante un sistema de ruedas de reacción que controlan la orientación desde dentro de la nave.
Para formar el mapa del espacio que se propone la misión, las imágenes que captura se irán entretejiendo. El mapeo completo del universo permitirá explorar la primera fracción de segundo después del Big Bang. En ese momento el evento conocido como “inflación cósmica”provocó que el universo se expandiera un trillón de millones de veces.
Este momento en la historia del universo influyó en la distribución de la materia en el universo. Cuando comenzó el universo era diminuto, más pequeño que un átomo. Sin embargo, las propiedades que tenía en ese momento influyeron en su forma actual.
Una de las innovaciones de SPHEREx es que observa 102 longitudes de onda, que se reconocen como colores en luz infrarroja. El ojo humano no las percibe pero la descomposición que hace SPHEREx permitirá obtener información sobre las fuentes cósmicas.
La captura de imágenes en 3D ofrece varias ventajas. Se puede medir el brillo de las galaxias y ver cómo ha cambiado en el tiempo cósmico. Además, la espectroscopía permite reconocer la composición de los objetos.
Una de las posibilidades que permite SPHEREx es, por ejemplo, seguir al agua en la Vía Láctea. Podrá observar más de 9 millones de nubes interestelares y así ofrecer información para que los científicos comprendan mejor las condiciones que influyeron la química y los compuestos que encontramos actualmente en la Tierra.