Tres eclipses, un continente privilegiado: los espectáculos solares de 2026, 2027 y 2028 Copiar al portapapeles
POR: Deyanira Almazán
5 mayo, 2025
Entre 2026 y 2028, el planeta será testigo de tres eclipses solares excepcionales: dos totales y uno anular. Estos eventos astronómicos ofrecerán oportunidades únicas para la observación en diversas regiones del mundo. A continuación, se detallan las características principales de cada eclipse, incluyendo los países y ciudades donde serán visibles, así como los horarios aproximados en hora universal (UTC) y hora local.
Eclipse Solar Total – 12 de agosto de 2026

Tipo: Total
Duración máxima de la totalidad: 2 minutos y 18 segundos
Ruta de la totalidad: Rusia, Groenlandia, Islandia, Portugal y España.
Países y ciudades destacadas:
- Rusia: Regiones remotas de Siberia
- Groenlandia: Costa oriental
- Islandia: Región occidental
- Portugal: Norte del país
- España: Norte y noreste del país, incluyendo ciudades como La Coruña, Oviedo, León, Burgos, Santander, Bilbao, Vitoria, Zaragoza, Valencia, Castellón y las Islas Baleares.
Horarios aproximados:
- Inicio de la parcialidad: 17:30 UTC (19:30 hora peninsular española)
- Inicio de la totalidad: 18:26 UTC (20:26 hora peninsular española)
- Fin de la totalidad: 18:32 UTC (20:32 hora peninsular española)
- Fin de la parcialidad: 19:24 UTC (21:24 hora peninsular española)
Este eclipse será visible al atardecer, con el Sol cerca del horizonte, lo que podría dificultar su observación en algunas áreas debido a obstáculos naturales o urbanos. Será el primer eclipse solar total visible en España desde 1905.
Eclipse Solar Total – 2 de agosto de 2027

Tipo: Total
Duración máxima de la totalidad: 6 minutos y 23 segundos
Ruta de la totalidad: España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
Países y ciudades destacadas:
- España: Sur del país, incluyendo Cádiz, Málaga y Gibraltar
- Marruecos: Regiones del norte
- Egipto: Luxor, donde se alcanzará la duración máxima de la totalidad
- Arabia Saudita: Regiones occidentales
- Yemen: Regiones occidentales
- Somalia: Regiones septentrionales
Horarios aproximados:
- Inicio de la parcialidad: 06:30 UTC (08:30 hora peninsular española)
- Inicio de la totalidad: 08:32 UTC (10:32 hora peninsular española)
- Fin de la totalidad: 08:38 UTC (10:38 hora peninsular española)
- Fin de la parcialidad: 10:15 UTC (12:15 hora peninsular española)
Este eclipse será notable por su duración, alcanzando hasta 6 minutos y 23 segundos en su punto máximo en Egipto. En España, ofrecerá una oportunidad única para observar un eclipse total en pleno mediodía, con el Sol en lo alto del cielo.
Eclipse Solar Anular – 26 de enero de 2028

Tipo: Anular
Duración máxima de la anularidad: 10 minutos y 29 segundos
Ruta de la anularidad: Ecuador, Perú, Brasil, Surinam, Portugal y España.
Países y ciudades destacadas:
- Ecuador: Regiones orientales
- Perú: Regiones septentrionales
- Brasil: Regiones del norte
- Surinam: Regiones occidentales
- Portugal: Regiones del sur
- España: Sur y este del país, incluyendo Sevilla, Valencia, Ibiza y Andratx (Mallorca)
Horarios aproximados:
- Inicio de la parcialidad: 15:30 UTC (16:30 hora peninsular española)
- Inicio de la anularidad: 15:56 UTC (16:56 hora peninsular española)
- Fin de la anularidad: 15:57 UTC (16:57 hora peninsular española)
- Fin de la parcialidad: 16:24 UTC (17:24 hora peninsular española)
Durante este eclipse, la Luna cubrirá el centro del Sol, dejando visible un anillo brillante, conocido como "anillo de fuego". Será visible al atardecer, lo que proporcionará condiciones ideales para la fotografía y la observación.
🔭 Recomendaciones para la observación
- Seguridad: Utilizar gafas especiales para eclipses o filtros solares homologados. Nunca observar el Sol directamente sin protección adecuada.
- Ubicación: Elegir lugares con horizonte despejado, especialmente para los eclipses que ocurren al atardecer.
- Planificación: Consultar mapas interactivos y horarios específicos para cada localidad en sitios oficiales como la NASA o el Instituto Geográfico Nacional.
- Condiciones climáticas: Verificar las condiciones meteorológicas locales para asegurar una observación óptima.
Estos eventos astronómicos ofrecen oportunidades únicas para la observación y el estudio del Sol y su interacción con la Tierra. La planificación adecuada y la observación segura permitirán disfrutar plenamente de estos espectáculos celestes.
Fuentes: