Tsunamis: lo que tienes que saber Copiar al portapapeles
POR: ChemaTierra
5 noviembre, 2021
La palabra tsunami proviene del vocablo japonés tsu que significa “puerto” y nami que significa “ola”. Se entiende que esta designación procede del japonés porque muchos de los grandes tsunamis han impactado ese país, dada su ubicación geográfica.
Esto se debe a que Japón está situado en el Océano Pacífico occidental, en uno de los márgenes más activos del conocido Anillo de Fuego del Pacífico (“Ring of Fire”). Las gigantescas olas que se generan tras ciertos maremotos suelen llegar al archipiélago y golpear sus costas con gran violencia.
¿Cómo se generan?
Un tsunami se origina frecuentemente a partir de un terremoto submarino (es decir, con epicentro bajo el mar) que desplaza repentinamente grandes bloques de corteza terrestre en el fondo oceánico. Ese desplazamiento genera un levantamiento o hundimiento del agua sobre la masa, provocando grandes olas que viajan por el océano y que al acercarse a la costa se concentran, aumentan en altura y pueden inundar las zonas litorales.
Estas olas pueden presentarse como una serie de múltiples olas que siguen una tras otra. Al llegar a la costa, la profundidad del mar disminuye, la velocidad baja, pero la altura aumenta y se pueden producir fuertes corrientes y embates, lo que hace que la ola “se desborde” y arrastre todo a su paso.
¿Cómo detectamos los tsunamis hoy?
En el pasado era mucho más difícil saber cuándo llegaría un tsunami y cuál sería su magnitud, pero gracias a los avances tecnológicos hoy es posible alertar a las poblaciones con bastante mayor antelación. Se utilizan:
- Sismógrafos que registran la actividad sísmica global.
- Boyas submarinas que comunican cambios bruscos en el nivel del mar.
- Sistemas de alerta costera que alertan a la población de que evacúe.
- Satélites que permiten monitorear grandes extensiones del océano y ayudan a detectar anomalías en la superficie del agua.
- Sistemas de comunicación de emergencia para difundir la alerta entre comunidades vulnerables.
Estos sistemas no son infalibles, pero han mejorado sustancialmente la capacidad de prevención y respuesta.
5 de noviembre, Día de Concienciación sobre los Tsunamis
El 5 de noviembre se observa cada año el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis (World Tsunami Awareness Day), una jornada promovida por Naciones Unidas para sensibilizar sobre el riesgo de los tsunamis y fomentar la prevención, la preparación comunitaria y la resiliencia frente a este peligro. United Nations+2tsunamiday.undrr.org+2
¿Por qué se eligió esta fecha?
La Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 70/203 el 22 de diciembre de 2015 para designar el 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis. La propuesta vino de Japón, que como país con gran experiencia en tsunamis había desarrollado una amplia capacidad técnica y social para la prevención.
Para el año 2025, el tema escogido es “Be Tsunami Ready: Invest in Tsunami Preparedness” (Prepárate para el tsunami: invierte en la preparación ante tsunamis).
En su mensaje para 2024, el Secretario General hizo hincapié en que alrededor de 700 millones de personas en el mundo están en riesgo por tsunamis.
Aunque muchos recuerdan que los grandes tsunamis afectan sobre todo al Pacífico norte (como Japón, Rusia, Hawái), también tenemos que considerar que México, al tener costas en el Pacífico, está expuesto a este tipo de amenaza. Por ello, el 5 de noviembre se vuelve una oportunidad para reforzar la cultura de prevención, tanto en comunidades costeras como en zonas de riesgo. Conocer tus rutas de evacuación, identificar zonas de seguridad elevadas y tener un plan familiar puede marcar la diferencia.
Tsunamis en la historia
Japón, 11 de marzo de 2011

Un terremoto de magnitud 9.0 con duración aproximada de 6 minutos provocó un devastador tsunami con olas que en promedio superaron los 10 metros de altura y cuya marejada más alta alcanzó 40 metros de alto; arrasó la costa noreste de Honshu, Japón y dejó 20,000 personas; 400,000 viviendas destruidas y una crisis nuclear enFukushima que requirió el desplazamiento de 57,000 habitantes.
El 92.4% de los fallecidos fueron ahogados y el 65% eran mayores de 60 años.
El terremoto y tsunami causaron un accidente nuclear pues dañaron severamente la Planta de Fukushima que presentó incendios y fugas radioactivas.
Inmediatamente después del terremoto se generó una alerta de tsunami para Hawái y minutos después para todos los países con costa en el Océano Pacífico (incluido México). Las costas que reportaron más afectaciones por el tsunami fueron la Isla de Pascua, algunas en Chile y en Oregón, E.U.A donde se registró un fallecido
Indonesia, 26 de diciembre de 2004

Un poderoso terremoto de magnitud 9.1 ocurrió la mañana del 26 de diciembre de 2004 en la costa oeste de Sumatra con una angustiosa duración de 8 a 10 minutos (es el tercer terremoto más fuerte registrado en la historia).
Más tarde el maremoto originó una serie de devastadores tsunamis que impactaron violentamente las costas de la mayoría de los países que bordean el Océano Índico y causaron la muerte de más de 490 mil personas. Los lugares que tuvieron afectaciones fueron prácticamente todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia. Incluso causó muertes y daños en la costa del este de África.
El terremoto de Sumatra-Andamán ocurrió a lo largo de la zona de subducción entre la placa oceánica India que se hunde por debajo de la placa de Sunda.
Alaska, 2024
El 7 de agosto de 2024, un deslizamiento de tierra generó un tsunami en la laguna de Pedersen Lagoon, al suroeste de Seward (Alaska, EE. UU.). Se estima que la ola alcanzó una altura de aproximadamente 17 metros (≈ 56 ft) en la parte alta de la laguna.
Aunque fue un escenario localizado y no costero extensamente poblado, es un buen ejemplo de un tsunami generado no por un gran terremoto marino clásico sino por un deslizamiento en un entorno casi cerrado — lo que muestra la variedad de mecanismos y la vigencia del riesgo.
Rusia, 2025
Más recientemente, en julio de 2025, un sismo de magnitud ~8,8 frente a la península de Kamchatka Peninsula (Rusia) generó alertas de tsunami para varias zonas del Pacífico, incluidas Hawai y la costa oeste de EE. UU
Otros tsunamis famosos
Otros importantes y mortales Tsunamis más antiguos son el de Krakatoa, Java en Indonesia en 1883 (por erupción volcánica); el de Lisboa, Portugal en 1755 y el de Valdivia, Chile en 1960.
