Una expedición encontró formas de vida exóticas en las profundidades oceánicas Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
4 agosto, 2025
Recientemente la Península de Kamchatka se convirtió en el foco de atención del mundo entero por los terremotos. Sin embargo, hay mucho más que explorar de esta región del mundo.
Una expedición realizada por un equipo internacional de científicos exploró dos fosas marinas en el Pacífico noroccidental, la Fosa de las Kuriles y la Fosa Occidental de las Aleutianas. En ellas encontró formas de vida hasta ahora desconocidas en profundidades de entre 5,800 y 9,533 metros en la zona hadal.
Un mundo desconocido bajo el océano
Un estudio publicado por la revista Science Advances en mayo de este año revelaba que el ser humano ha explorado menos del 0.001% del fondo marino. Los investigadores lo comparan con la décima parte del territorio de Bélgica, algo similar a la superficie del estado de Tlaxcala.
Es mucho lo que falta por conocer y un estudio publicado recientemente por la revista Nature describe los hallazgos de una expedición al noroeste del Océano Pacífico. La Fosa de las Kuriles se ubica al este de las islas Kuriles, cerca de la isla japonesa de Hokkaido y la península rusa de Kamchatka. Por su parte, la Fosa Occidental de las Aleutianas está al sur de Alaska y las islas Aleutianas.
La expedición se realizó en el vehículo sumergible de origen chino Fendouzhe. La misión se extendió más de 2,500 kilómetros. Alcanzó profundidades de hasta 9,533 metros. Las condiciones de vida en estas profundidades son extremas y solía creerse que era imposible que ahí existieran organismos complejos.
Se encontraron comunidades de gusanos marinos y moluscos bivalvos ancestrales. Estos seres se adaptaron para vivir sin luz solar.
La fuente de energía básica para los organismos de la superficie es la luz solar. Sin embargo, estos habitantes de las profundidades aprendieron a vivir a partir de reacciones químicas.
Las fuentes de energía que encontraron los investigadores son sulfuro de hidrógeno y metano que se filtran entre las fallas de la corteza terrestre. Se realizaron análisis de isótopos que indican que el metano se genera a partir de procesos microbianos que actúan sobre la materia orgánica. Las fallas por donde se filtra atraviesan capas sedimentarias donde se aloja esta materia.
De acuerdo con el estudio, la región que se exploró es geológicamente muy activa. En ella hay muchos sitios de actividad volcánica y sísmica. Lo que a primera vista parecería un medio ambiente hostil, ha permitido que florezca la vida en las profundidades oceánicas.
De acuerdo con los investigadores existen otras fosas oceánicas similares, lo que significa que este tipo de comunidades deben estar ampliamente extendidas. Los océanos cubren gran parte de nuestro planeta y aún en lo que reconocemos como condiciones extremas, hospedan diferentes formas de vida.
Es mucho lo que queda por descubrir en nuestro propio mundo. Por ahora, sabemos que a grandes profundidades también existen seres vivos que se adaptaron para vivir sin la luz solar de la que dependemos los habitantes de la superficie.
Fuentes
Descubren vida marina a casi 10 kilómetros de profundidad
First-of-its-kind footage captures bizarre sea creatures flourishing in extreme depths of the ocean