Por primera vez se observa a un compañero de la estrella Betelgeuse Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
21 julio, 2025
Betelgeuse es una supergigante roja fácilmente reconocible en el cielo terrestre, es la más cercana de su tipo a nuestro planeta. Algo que la caracteriza es que su brillo varía con el paso del tiempo.
A finales de 2019 su brillo disminuyó y se barajaron distintas posibilidades, una de ellas es que estaba cerca de su explosión como una supernova. Una más de las sospechas sobre Betelgeuse es que tiene un compañero y por primera vez fue observado.
El compañero de una gigante estelar
Para observar a Betelgeuse primero es necesario buscar la constelación de Orión. Esta estrella de brillo rojo da forma al hombro del cazador mitológico. Su radio equivale a 700 veces el de nuestro Sol. Su edad es de aproximadamente 10 millones de años.
Se reconocen dos períodos en que varía el brillo de Betelgeuse. El principal dura aproximadamente 400 días. Un periodo secundario se extiende por alrededor de 6 años.
Entre 2019 y 2020 se estudió con mucho detalle un evento en que disminuyó considerablemente su brillo. Se le dio el nombre de “gran atenuación”. Aunque en un principio se creyó que era el momento de prepararse para la conversión en supernova, posteriormente se encontró una nube de polvo que se atravesó entre Betelgeuse y la Tierra.
Este evento despertó nuevamente el interés en la supergigante roja en el hombro de Orión. Esto motivó a que se realizaran nuevos análisis sobre los datos previos que se tenían de la estrella.
Una hipótesis que se había planteado antes sobre las variaciones en el brillo de Betelgeuse es que un objeto estelar la acompaña. Esto explicaría sus variaciones cada seis años. Anteriormente se habían hecho observaciones desde los telescopios espaciales Hubble y Chandra sin ninguna detección exitosa.
Un equipo de astrónomos decidió hacer nuevas observaciones. Esta vez recurrieron a un instrumento instalado en el Observatorio Géminis Norte, ubicado en Mauna Kea, Hawái. Géminis es un sistema de dos observatorios gemelos, uno en cada hemisferio.
El nombre del instrumento es 'Alopeke, que en hawaiano significa zorro. Su trabajo consiste en aplicar una técnica basada en exposiciones muy cortas, así la distorsión creada por la atmósfera se congela.
El espejo de 8.1 metros del observatorio Géminis le da una gran capacidad de captar luz. En combinación con la técnica de alta resolución que usa el instrumento 'Alopeke logró una detección directa del objeto que acompaña a Betelgeuse.
El objeto que encontraron en el espectro de luz visible es seis magnitudes más tenue que Betelgeuse. Se estima que tiene una masa equivalente a 1.5 veces la de nuestro Sol.
Al parecer se trata de una estrella tipo A o B en una etapa anterior a la secuencia principal. Esto significa que se trata de una estrella blanca, caliente y joven que no ha comenzado a quemar el hidrógeno de su núcleo.
La compañera de Betelgeuse se encuentra a una distancia relativamente corta de la superficie de la supergigante roja. Aproximadamente las separa una distancia de 4 unidades astronómicas (UA), que es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.
Es la primera vez que se detecta a un compañero de una estrella supergigante. Otro detalle importante es que la órbita de la compañera de Betelgeuse está dentro de su atmósfera extendida, lo que demuestra la gran capacidad de observación de 'Alopeke.
Aunque existía la hipótesis de un compañero de Betelgeuse, los artículos científicos que lo predecían dudaban que algún instrumento fuera capaz de captarlo. Géminis Norte cuenta con el contraste y la resolución angular adecuados para lograr este hito.
El descubrimiento de esta estrella que acompaña a Betelgeuse nos da nuevos detalles sobre la vida del punto rojo en el hombro de Orión. Probablemente la vida de su acompañante sea más breve porque las fuerzas de marea son tan intensas que la llevarán en una espiral hacia la supergigante roja que la destruirá. Los astrónomos pronostican que ocurrirá en los próximos 10,000 años.
Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de las supergigantes rojas, otras también tienen variaciones periódicas en su brillo. Esto abre un nuevo camino en los estudios astronómicos.
En 2027 ocurrirá el momento de mayor separación en el ciclo de Betelgeuse y su acompañante. Noviembre de ese año será el momento para observar en mejores condiciones a este par de astros.
Los resultados serán publicados en la revista científica The Astrophysical Journal Letters con el título: “Probable Direct Imaging Discovery of the Stellar Companion to Betelgeuse”. El encargado de dar a conocer la noticia fue el sitio oficial del Observatorio Géminis.