Ante la crisis ambiental que vive la CDMX ¿funcionará el programa HOY NO CIRCULA?
4 junio, 2016
La medida se aplicó a partir del día de ayer (martes 5 de abril) y consiste en restringir la circulación de vehículos una vez por semana y un sábado al mes. La restricción aplica en las 16 delegaciones de la Ciudad de México y en 18 municipios conurbados del Estado de México. Las autoridades planean mantener esta norma hasta finales de junio, cuando en teoría, el tiempo de lluvia mejore la calidad del aire.
A finales de febrero y a medida que va iniciando la primavera, la temperatura aumenta día con día. La temperatura promedio en la Ciudad de México es de 19ºC con máximos cercanos a los 30ºC y mínimos de 15ºC. Durante esta temporada se presentan pocos vientos y lluvia, provocando una concentración importante de ozono en la atmósfera. De hecho, entre los meses de marzo y junio se presenta lo que se conoce “temporada de ozono” .
¿Qué es el ozono? Primero que nada hay que entender qué es el ozono, y qué efectos tiene sobre el aire. El ozono es un compuesto que se forma en la atmósfera y que, presente de forma natural en la estratosfera, es bueno pues nos protege de las radiaciones solares.
Sin embargo hay otro tipo de ozono que es considerado malo y es producto de las actividades del hombre. Este se encuentra en la capa inferior de la atmósfera y es resultado de la contaminación de los autos, fábricas, motores, etc.
Este último es el ozono que se ha concentrado en días recientes en el Valle de México, y lo que generó la reciente medida vehicular.
¿Funcionará la medida?
De acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente, el ajuste tiene el objetivo de proteger la salud y mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Sin embargo existen varios especialistas que difieren de los beneficios, y por el contrario auguran su fracaso. De acuerdo a ellos, la Ciudad de México ha tenido programas similares desde la década de 1980, pero han fracasado, al igual que otros programas similares en otras partes del mundo.De acuerdo a un estudio publicado en el 2008 por el Dr. Lucas Davis, investigador energético en UC Berkeley, en el largo plazo estos programas conducen a una mayor contaminación del aire. Cuando las personas se enfrentan con el transporte público -insuficiente, lento y con una reputación de incómodo y peligroso- encuentran otras maneras de enfrentarlos, como la inversión en un segundo coche o el uso de taxis o servicios como Uber.
De acuerdo a datos del INEGI, del 2005 al 2013 se duplicó el número de coches en la Ciudad de México, pasando de 3.5 millones a 6.3 millones.
Como alternativas a este programa, Davis sugiere continuar con el programa de verificación vehicular para que los automóviles que más contaminan sean los que no circulen, además de un mayor esfuerzo por parte de las autoridades para hacer uso de más tecnología moderna. Uno de los casos exitosos es Singapur, en donde los residentes pagan impuestos por circular por las carreteras principales durante las horas pico.
Por otra parte, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también reconocen que el programa “Hoy No Circula” contiene importantes omisiones que pudieran conducir a su fracaso. Entre ellos la exclusión de 42 municipios del Estado de México del programa, y la falta de un sistema de recuperación de vapores en los dispensadores de las gasolineras.
Por su parte, el maestro en Ciencias en Ingeniería Ambiental, Saúl Hernández, del Instituto Politécnico Nacional añade que es fundamental una medida que considere la orografía de la Ciudad de México, ya que ésta contribuye a la concentración de contaminantes.
**
Fuentes: SEDEMA; UNAM; Vox World; Política y Estilo;