Comienza la temporada de Perseidas
27 julio, 2022
Se les conoce como Perseidas porque desde nuestra perspectiva viajan por la constelación de Perseo. Este fenómeno astronómico ofrece noches con entre 50 y 100 estrellas fugaces por hora en sus noches más activas. Serán visibles desde los últimos días de julio hasta la mitad de agosto.
Es la lluvia de meteoros más famosa ya que además de mostrar un espectáculo abundante en luz, también ocurre en un momento en que es visible desde el hemisferio norte que atraviesa el verano. Este año el mejor momento para observarlas será entre el 11 y el 13 de agosto.
Un encuentro esperado cada año
Las Perseidas provienen del cometa Swift-Tuttle. Este cometa fue descubierto en 1962 por Lewis Swift y Horace Tuttle. Su órbita alrededor del Sol tarda 133 años. Su último paso por el interior del sistema solar fue en 1992. Se trata de un cometa de gran tamaño, su núcleo supera los 26 kilómetros de diámetro; esto es casi el doble del meteorito que impactó en Chicxulub al final del periodo Cretácico. A su paso deja una estela de escombros. Cada año durante el verano del hemisferio norte, la Tierra atraviesa la nube de escombros que dejó la última vez que se acercó al Sol.
Cuando la Tierra atraviesa los restos que dejó el cometa Swift-Tuttle muchos fragmentos ingresan a la atmósfera. Su tamaño es similar al de granos de arena, los más grandes son del tamaño de chícharos. Viajan a 210 mil kilómetros por hora. Dentro de la atmósfera alcanzan temperaturas de hasta 5 mil grados Celsius en fracciones de segundo. Estos fragmentos se desintegran a alturas de entre 100 y 80 kilómetros. Cuando esto ocurre emiten destellos de luz; los de mayor tamaño reciben el nombre de bólidos.
A las Perseidas se les conoce también como “lágrimas de San Lorenzo”, esto se debe a las fechas en que suelen aparecer. El día de este santo católico es el 10 de agosto y la lluvia de meteoros suele estar en su mejor momento para esa fecha. Este año el pico ocurrirá entre el 11 y 13 de agosto.
Este año las Perseidas serán visibles hasta el 24 de agosto. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA) indica que que el mejor momento para observarlas en el hemisferio norte serán las horas previas al amanecer, aunque serán visibles desde las 10 de la noche. Como muchos otros eventos astronómicos, el mejor lugar para observarlas son los espacios con poca contaminación lumínica, lejos de las ciudades.
La lluvia de meteoros se puede observar directamente. Si se busca una mejor experiencia ayudarán instrumentos como telescopios o binoculares. Algo que complicará la observación de las Perseidas este año es que la Luna llena coincidirá con los días del pico para las Perseidas.
Para reducir el impacto del brillo lunar se recomienda buscar una barrera visual como un edificio o un árbol. También es importante recordar que los ojos tardan alrededor de 15 minutos en acostumbrarse a la oscuridad, a partir de entonces estarán preparados para percibir los destellos de los meteoros.
Para quienes planean observar las Perseidas lo mejor será apartar al menos un par de horas para disfrutar el fenómeno.