El Lago de Texcoco es el primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
18 febrero, 2025
El Lago de Texcoco es un ejemplo de la recuperación en espacios naturales. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), otorgó un reconocimiento al Lago de Texcoco.
Se trata del primer Sitio de Ecohidrología en nuestro país. Esto significa que ahí se ponen en práctica soluciones basadas en la naturaleza, de forma sostenible e innovadora.
Lago de Texcoco, un ejemplo hídrico para México
El 22 de marzo de 2022 se decretó que el Lago de Texcoco es un Área Natural Protegida (ANP). La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) creó un grupo interinstitucional para realizar un Programa Hídrico.
El objetivo de este programa era recuperar el lago y sus humedales. Los beneficios que se plantearon incluyen tanto al medio ambiente como a la sociedad. Esto incluye a una población de 12.5 millones de habitantes del Valle de México.
El reconocimiento fue aprobado por el Comité Asesor Científico Internacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI). Se consideró la colaboración de diferentes disciplinas académicas y actores de distintos sectores para formar una perspectiva holística de acción.
La UNESCO consideró diferentes aspectos. Entre ellos reconoció las acciones para avanzar en la mejora de la calidad del agua, la biodiversidad, los ecosistemas, la resiliencia y mitigación de impactos del cambio climático en el sitio.
Al mismo tiempo se menciona que se consolidan vínculos con ámbitos como la cultura, la educación y la gobernanza. Con esto se busca equilibrar el potencial del ecosistema con las necesidades de la sociedad.
Tres años después del decreto que convirtió al Lago de Texcoco en Área Natural Protegida comienzan a verse los resultados. El reconocimiento de la UNESCO se dió el 2 de febrero de 2025, a propósito del Día Mundial de los Humedales.
La UNESCO mantiene una red de Sitios Demostrativos de Ecohidrología alrededor del mundo. Su objetivo es aumentar las soluciones que tomen como base la naturaleza, esto relacionando los ciclos hidrológicos con los biológicos para afrontar el reto de la seguridad hídrica.
Por una parte, la red busca aumentar los recursos hídricos y su calidad. Por otro lado, se tiene la intención de reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas.
Son varias las acciones que se han tomado en el Lago de Texcoco. Una de ellas es el tratamiento de agua por medio de humedales, con esto se busca mejorar su calidad.
También ha sido importante el registro de datos sobre el entorno. Se ha generado evidencia sobre disponibilidad y comportamiento de los cuerpos de agua. Esto se hace con el fin de recuperar los servicios ambientales que ofrecen.
Por otro lado, en la parte social, se han tomado acciones para revitalizar el patrimonio histórico y cultural de la zona. Se trata del cuerpo de agua más importante en el sistema lacustre de la cuenca del Valle de México. A partir del siglo XVII las construcciones sobre tierra firma cambiaron el panorama del sistema de lagos en el Valle de México.
En todo el mundo existen 63 sitios Demostrativos de Ecohidrología. De acuerdo con Andrés Morales, quien es representante de la UNESCO en México, el 64% de los humedales del mundo ya han desaparecido. Esta es una razón importante para reconocer la labor de recuperación que se ha hecho en torno al lago de Texcoco.
El Lago de Texcoco cuenta con un área de más de 10 mil hectáreas. Ahí viven más de 250 especies de flora y 370 de fauna, a lo que se suman 10 de hongos y musgos.
Algunas de las especies que habitan en el Lago de Texcoco forman parte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
La lista incluye a animales emblemáticos como el ajolote. También se encuentran el caimán de cuello rugoso y el pez de aleta partida de Chapultepec, ambos en peligro de extinción. El ave bisbita llanero es una especie vulnerable que también habita en el lago de Texcoco.
Para recuperar un entorno natural como el Lago de Texcoco se requiere la participación de distintos sectores de la sociedad. El éxito de este Sitio Demostrativo de Ecohidrología depende tanto de los especialistas que participan directamente como de los habitantes de la zona y las autoridades. Ahora el Lago de Texcoco es el único en México y habrá que crear las condiciones para que permanezca.