Se descubrió lo que podría ser un planeta enano en los límites del sistema solar Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
22 mayo, 2025
Hay mucho que queda por descubrir en nuestro sistema solar. Por ejemplo, Neptuno fue descubierto hace menos de dos siglos, en 1846.
Recientemente el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional anunció el descubrimiento de lo que parece ser un primo de Neptuno. Por ahora lleva el nombre de 2017 OF201 y su descripción se encuentra en un documento publicado en arXiv.org.
Vecinos planetarios más allá de Neptuno
Mientras que algunos objetos de nuestro sistema solar se reconocen a simple vista, otros se encuentran a distancias tan grandes que dependemos de dispositivos cada vez más potentes para descubrirlos. Un pequeño grupo de astrónomos del Instituto de Estudios Avanzados de la Escuela de Ciencias Naturales, ubicada en Nueva Jersey (Estados Unidos), encontró un objeto que hasta ahora había pasado desapercibido.
2017 OF201 es un objeto transneptuniano (TNO, por sus siglas en inglés), lo que significa que su órbita está más allá del último planeta del sistema solar. Los datos que se tienen hasta ahora indican que se trata de un planeta enano, similar a Plutón, que alguna vez fue considerado planeta.
Es uno de los objetos más alejados que se conocen en el sistema solar. En su punto más alejado del Sol, que se conoce como afelio, se ubica a 1,600 unidades astronómicas del astro. Una unidad astronómica equivale a la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.
En su punto más cercano, conocido como afelio, la distancia que lo separa del Sol es de 44.5 unidades astronómicas. De acuerdo con Sihao Cheng, quien participó en la investigación, esta distancia es cercana a la órbita de Plutón.
El descubrimiento deja claro que nos queda mucho por reconocer en la región entre Neptuno y el cinturón de Kuiper. Los objetos transneptunianos son planetas menores que se ubican a una gran distancia del Sol. Específicamente 2017 OF201 resalta por dos razones, es de un tamaño considerablemente grande y su órbita es extrema.
El adjetivo sobre su órbita no es gratuito. Se calcula que este objeto tarda 25,000 años en completar una órbita alrededor del Sol. Este detalle sugiere que su historia está repleta de interacciones gravitacionales complejas.
Eritas Yang, quien participó en el estudio, explica que debió haber experimentado encuentros cercanos con un planeta gigante. Eso habría sido lo que produjo el empuje que requirió para alejarse a esa distancia tan grande del Sol.
“Puede haber más de un paso en su migración. Es posible que este objeto primero fuera eyectado a la nube de Oort, la región más distante de nuestro sistema solar, hogar de muchos cometas, y luego enviado de vuelta”, explica en un comunicado Cheng.
Jiaxuan Li, quien participó en la investigación, explica que muchos objetos transneptunianos extremos tienen órbitas que se agrupan en orientaciones específicas. No es el caso de 2017 OF201 que se desvía considerablemente.
El investigador también menciona que esto el agrupamiento de los objetos en esta región del sistema solar es un indicio de la presencia del hipotético planeta X o 9. Podría ser este enorme cuerpo el que guía gravitacionalmente a los objetos transneptunianos. Sin embargo, 2017 OF201 rompe con estos patrones.
Por ahora no se tiene una medición precisa sobre su tamaño. Se estima que su diámetro es de 700 kilómetros. Como referencia, el diámetro de plutón es de 2,377 kilómetros. Para establecerlo con mayor precisión son necesarias nuevas observaciones, los radiotelescopios serán de gran utilidad en este proceso.
¿Cómo descubrir un objeto muy lejano?
2017 OF201 fue descubierto como parte de un proyecto de investigación enfocado en identificar TNOs y posibles nuevos planetas en el sistema solar. Se reconoció a partir de datos del Telescopio Víctor M. Blanco, ubicado en Chile, y el Telescopio Franco Canadiense en Hawái.
El objeto aparecía en 19 exposiciones diferentes. Estas fueron obtenidas en un periodo de 7 años. El algoritmo con el que se le reconoció fue creado por Cheng.
“2017 OF201 pasa solo el 1% de su tiempo orbital lo suficientemente cerca para ser detectable. La presencia de este único objeto sugiere que podría haber otros cien o más objetos con órbita y tamaño similares; es demasiado lejos para que se detecten ahora”, declara Cheng.
Este objeto transneptuniano es una muestra de lo que se puede lograr con ciencia abierta. Jiaxuan Li recuerda que el equipo en que él participó recurrió a datos que son accesibles para todo el mundo, lo que incluye a personas que no son astrónomos profesionales.
El investigador señala que tanto investigadores como estudiantes y ciudadanos pueden participar. Lo que necesitan es conocimiento y las herramientas adecuadas. Agrega que esto subraya el “valor de compartir los recursos científicos”.