México entregará agua a Estados Unidos por tratado de hace 8 décadas Copiar al portapapeles
POR: Luis Moctezuma
29 abril, 2025
En 1944 se estableció el Tratado de Aguas entre México y Estados Unidos. Recientemente Estados Unidos anunció que se había llegado a un acuerdo para que México entregue más de 1,600 millones de metros cúbicos a Texas.
Previamente se habían anunciado posibles sanciones contra nuestro país como aranceles. El anuncio del acuerdo se dio este 28 de abril y el ciclo en el que se tiene adeudo termina en octubre de 2025.
Un acuerdo difícil de cumplir
En 1944 se estableció el acuerdo que Estados Unidos exige que México cumpla. En él se establecen periodos de cinco años para la repartición de los recursos hídricos en la frontera norte de nuestro país.
De acuerdo con el tratado, México conserva 9,250 millones de metros cúbicos de agua perteneciente a seis afluentes del Río Bravo en la frontera entre ambos países. Por otro lado, Estados Unidos recibe 2,160 millones de metros cúbicos de agua.
Aparentemente la distribución es favorecedora para México, que se queda casi con cuatro veces lo que recibe Estados Unidos. Sin embargo, en la práctica estas cantidades son difíciles de cubrir.
Desde la década de 1990 la región fronteriza, así como gran parte del territorio mexicano, ha vivido periodos prolongados de sequía. Esto ha provocado que México entregue cantidades menores al volumen establecido a mediados del siglo XX.
El periodo actual comenzó el 25 de octubre de 2020 y concluye el 24 de octubre de 2025. En el tiempo que va de este quinquenio México ha entregado a Texas un tercio de los 2,160 millones de metros cúbicos de agua establecidos en el tratado.
La disminución en el volumen de agua que recibe el estado de Texas ha provocado molestia en los agricultores estadounidenses. Sus cultivos dependen del agua que México no ha enviado.
El gobierno mexicano se comprometió a realizar una serie de medidas para cumplir con el volumen de agua que recibe Texas. La fecha límite es el final del ciclo quinquenal, dentro de medio año. Se ofrecieron transferencias inmediatas de agua, además otras más durante la próxima temporada de lluvias.
La Secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, se refirió al compromiso de México como “un importante triunfo para la agricultura estadounidense”. Esto garantiza cubrir las necesidades de los agricultores y ganaderos texanos.
Las negociaciones se realizaron en reuniones técnicas entre autoridades de ambos países. La resolución se formalizó mediante la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
El gobierno mexicano anunció, junto con la resolución, que el tratado de 1944 beneficia a mbos países. Por lo tanto, no se considera renegociarlo.
La estrategia de amenaza con aranceles a los aliados comerciales ha funcionado en los primeros meses del nuevo gobierno de Donald Trump. Ahora México tiene seis meses para enviar una cantidad de agua a Texas que supera lo que ha enviado en cuatro años y medio.
En un contexto de cambio climático la cantidad de agua disponible para consumo humano es cada vez menor. El norte de México ha vivido sequías intensas en las últimas décadas. A pesar de esto, nuestro país tendrá que cumplir un acuerdo que se realizó cuando el mundo todavía no notaba los efectos de la actividad humana en el clima.
Fuentes
EU ‘exprime’ a México: ¿De dónde saldrá el agua que enviaremos al otro lado de la frontera?