Los satélites podrían ayudar a encontrar fósiles
Un grupo de investigadores propone rastrear fósiles con ayuda satelital, lo que es amable con el entorno y agiliza la búsqueda.
Un grupo de investigadores propone rastrear fósiles con ayuda satelital, lo que es amable con el entorno y agiliza la búsqueda.
El primer Meteosat de tercera generación de la ESA ya está en Guayana Francesa preparándose para el lanzamiento. Promete nuevos datos con mayor definición y es el primero de una constelación que observará al planeta por un par de décadas.
Medirá con mayor presión huracanes, tormentas eléctricas y tornados.
Los satélites lanzados al espacio fueron 1,400 este año. Esta cifra podría aumentar exponencialmente en un futuro muy cercano.
La historia espacial de nuestro país comenzó el 17 de junio de 1986.
China podría convertirse en la tercera nación en traer muestras lunares a la Tierra.
Gracias a ellos tenemos información sobre los avances del cambio climático a partir de datos como la temperatura sobre la superficie terrestre o el mar.
El nuevo satélite de tamaño estandarizado podrá monitorear la atmósfera.
Ya no es necesario un super telescopio pues un satélite del tamaño de un maletín fue capaz de observar un exoplaneta.
El siguiente paso para un posible asentamiento lunar ya está disponible: un mapa detallado para conocer mejor el destino.
El arte de la papiroflexia llegó al espacio y ayudará con la exploración de nuevas estrellas
Además de ayudar al mundo a estar conectado, este proyecto de Elon Musk también brinda un digno espectáculo en el cielo.
A las 11:51 el AztechSat-1 salió del Complejo de Lanzamiento Espacial 40, en Cabo Cañaveral, Florida. Su destino es la Estación Espacial Internacional (EEI), desde donde saldrá para comenzar sus funciones. Es el resultado de un trabajo conjunto entre la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la […]
#LlevandoLaCienciaALasCalles