Los T-Rex tenían labios, sugiere estudio
Uno de los detalles más aterradores de los T-Rex son son enormes dientes que sobresalen del rostro. Sin embargo, un estudio sugiere que tenían labios.
Uno de los detalles más aterradores de los T-Rex son son enormes dientes que sobresalen del rostro. Sin embargo, un estudio sugiere que tenían labios.
Los anillos de Saturno calientan la atmósfera alta de este gigante gaseoso. Llegar a esta conclusión no fue fácil, requirió el cruce de datos de hasta 4 décadas de antigüedad.
Un dia como hoy pero de 1727 murió Sir Isaac Newton. Sus aportes científicos revolucionaron la forma en que vemos el mundo.
Recientemente se encontró evidencia de actividad volcánica en Venus. ¿Dónde más habría que buscar? Un mapa comprensivo se propone ayudar en esa tarea.
Ante climas cada vez más extremos necesitamos opciones para controlar la temperatura sin seguir emitiendo más gases de efecto invernadero. Las nanotintas son una alternativa.
El agujero negro más grande que se conoce hasta ahora está en el cúmulo de galaxias Abell 1201. Su masa es 30 mil millones de veces la de nuestro Sol.
Los planetas rocosos y pequeños en órbita alrededor de estrellas pequeñas y frías son comunes. El Webb analizó por primera vez a uno de ellos. Midió su temperatura y atmósfera.
Uno de los componentes del ARN está presente en las muestras de Ryugu. En el Sistema Solar primitivo ya viajaban algunos de los elementos básicos para la vida.
Un día como hoy pero de hace 55 años muere el primer hombre que viajó al espacio.
¿Es posible predecir dónde y cuándo aparecerá un brote de alguna enfermedad zoonótica? Un equipo de investigadores probó a la inteligencia artificial para ver podía cumplir esta tarea.
El primer cohete impreso en su mayoría en 3D despegó exitosamente. No alcanzó su órbita pero mostró que es posible el despegue.
El riesgo de perder el suministro de agua es cada vez mayor. México es uno de los países con mayor estrés hídrico. ¿Qué es y qué se puede hacer para combatirlo?
Marzo termina con una alineación planetaria. 5 de los planetas del sistema solar participan en ella.
¿Qué pasará con nuestros lentes, ventanas o espejos cuando dejemos de usarlos? El vidrio tiene una degradación lenta. Un equipo de investigadores chinos propone una familia de vidrios biodegradables.
Artemis III será la misión que llevará nuevamente astronautas a la Luna. El traje que usarán los exploradores espaciales se presentó hace poco.
La superficie de la Tierra ha cambiado durante su historia. Un estudio creó un modelo para mostrar cómo se ha transformado en los últimos 100 millones de años.
Podría pensarse que los insectos son organismos menos complejos y con un genoma más simple que el nuestro. El saltamontes zumbador moteado es una prueba de todo lo contrario, su genoma es siete veces mayor al humano.
Venus es un planeta con una atmósfera densa. Existen diferentes indicios de que mantiene actividad volcánica pero hasta ahora no había evidencia directa.
La erupción del volcán Merapi del fin de semana sorprendió a Indonesia. No se reportan afectados humanos, aunque el panorama es distinto para las especies que habitan la zona.
Hasta hace dos siglos los barcos de vela eran algo común. Un proyecto británico propone un nuevo tipo de vela para dejar de consumir combustibles fósiles.
¿Cómo comenzaron los homínidos a fabricar herramientas de piedra? Los macacos de cola larga ofrecen algunas pistas mientras abren nueces.
La posibilidad de choque de un asteroide con la Tierra es mínima. Recientemente se descubrió uno que podría atravesarse en el camino de nuestro planeta para 2046.
108 minutos de vuelo bastaron para que Yuri Gagarin pasara a la historia de la humanidad.
Muchas naciones no reportan sus emisiones de CO2 debido a los requerimientos de un estudio de este tipo. Una nueva propuesta satelital documentó las que más emitieron y las que captan una mayor proporción de carbono.
Cada vez son más los satélites que obstruyen las observaciones del Hubble. Las imágenes que capta con líneas de luz provocadas por ellos no sirven para estudios astronómicos.
Un pasaje oculto fue encontrado con tecnología no invasiva en la pirámide de Keops, en Egipto.
La Península de Yucatán no siempre fue el paraíso selvático que actualmente atrae a turistas de todo el mundo. Con el cambio climático sus paisajes seguirán cambiando.
Los resultados de la misión DART muestran que funcionó mejor de lo que se esperaba. Los datos y su análisis ayudarán a futuras misiones de este tipo.
El ciclo solar está cerca de su punto más alto de actividad. Para 2025 estaremos en el momento cumbre y en este periodo se observa más actividad de la que se pronosticaba.
En sus primeras observaciones el Telescopio Espacial James Webb obtuvo datos de 6 candidatas a galaxias. No se parecen a nada que se haya visto antes.
La NASA hizo un análisis sobre una parte de las muestras que Hayabusa 2 obtuvo del asteroide Ryugu. Encontró moléculas orgánicas.
Por primera vez se recopilaron datos sobre la actividad cerebral de pulpos en movimiento libre. Este animal es clave para comprender el funcionamiento del cerebro.
Los depósitos de sal son tan profundos que sus dimensiones llegan a superar al Monte Everest. Esta es una alternativa para la producción de energía limpia en el futuro.
Un objeto desconocido fue encontrado en una playa japonesa. Las autoridades ya lo analizaron y prometen retirarlo pronto.
Un análisis de ondas sísmicas encontró una capa interna de la Tierra que no se había reconocido antes. Un núcleo “más interno” estuvo oculto a los registros anteriores.
Las cuatro lunas más grandes de Júpiter tienen auroras. Una investigación que buscó el lugar y momento correctos logró observarlas desde Hawái.
Las ballenas son famosas por cantar para atraer pareja pero esto dejó de ser útil para las jorobadas del este de Australia. ¿Por qué dejaron el canto?
El cúmulo de Pandora reune a varias galaxias gigantes. El Telescopio Espacial James Webb lo observó con el mayor detalle que se tiene hasta hoy.
Estados Unidos ha derribado 4 objetos voladores no identificados en la primera mitad de febrero. Al menos uno se identifica como un globo espía.
Un día como hoy pero de hace 457 años, nació Galileo Galilei, padre de la astronomía moderna.
En 2020 la actividad humana se redujo por el confinamiento. Gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono se redujeron en la atmósfera pero no pasó lo mismo con el metano que siguió aumentando.
El 3 de febrero un tren se descarriló en East Palestina, Ohio, en Estados Unidos. Se teme una catástrofe ambiental. Las autoridades descartan que así sea por el momento.
Los glaciares al derretirse forman lagos. Estos representan un riesgo para quienes habitan cerca de ellos. Hay dos concentraciones importantes de este tipo en el mundo.
En este séptimo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el foco es la sostenibilidad. ¿Qué aportan y qué pueden aportar las mujeres y las niñas en este sentido?
Los terremotos del lunes 6 de febrero en Turquía abrieron grietas de cientos de kilómetros. Estas son visibles desde distintos satélites.
¿Una barrera de polvo podría ayudar a controlar el cambio climático? Eso se preguntó un equipo de investigadores especializados en formación planetaria.
El primer mes del año fue especialmente cálido para gran parte del mundo. Uno de los efectos es que la Antártida tuvo su nivel más bajo en la capa de hielo.
12 lunas nuevas de Júpiter fueron confirmadas recientemente. Con esto se convierte en el planeta de nuestro sistema solar con más satélites naturales, desplazando a Saturno.
Un par de sismos sacudieron a Turquía y el norte de Siria este lunes. Las réplicas continúan.
El Hubble obtuvo una nueva imagen de la Nebulosa de la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes. La consiguió combinando datos de distintos proyectos de investigación.
Ya lo dijo Phil, este año habrá seis semanas más de invierno.
En las Islas Caimán preparan un proyecto para proteger a las tortugas que anidan ahí del cambio climático. Ante un clima cada vez más caluroso se producen más hembras y esto podría ser un problema a futuro.
El 15 de enero uno de los instrumentos del Telescopio Espacial James Webb mostró algunos fallos. NIRISS ya está funcionando nuevamente después de un ligero daño por rayos cósmicos.
Desde CHIME en Canadá se reconocen 25 ráfagas de radio que se repiten. Esto fue gracias a un nuevo algoritmo.
¿Un oso en Marte? Esta imagen está dando la vuelta al mundo pero, ¿de qué se trata?
Hace más de un millón de años ya se fabricaban herramientas estandarizadas. Melka Kunture, en Etiopía es una muestra de ello.
Un gran bloque de hielo se ha desprendido de la plataforma de hielo Brunt, en Antártida. El evento fue captado desde el satélite Sentinel-1.
Este 2023 el reloj del fin del mundo marca 90 segundos antes de su hora final. ¿Qué mide y para qué lo hace este reloj?
A 16 años luz se encuentra una estrella a la que orbitan dos planetas de tamaño similar al nuestro.
El núcleo terrestre ha reducido su velocidad de giro respecto al resto del planeta. Este cambio podría afectar al campo magnético y la duración del día.
Comienza el año nuevo chino. A diferencia del calendario gregoriano, el chino considera los ciclos lunares.
Un depósito de huevos de finales del cretácico revela detalles sobre los titanosaurios. Este yacimiento permite conocer mejor sus hábitos poco antes de la extinción.
El segundo hombre que pisó la Luna cumple 93 años. Además de astronauta ha cumplido otros roles importantes en la exploración del espacio.
Las metas de protección al medio ambiente definen a 2050 como el momento en que ya debemos haber superado ña emisión de carbono. La NASA y Boeing se proponen crear un avión “sostenible” para aportar a este gran objetivo.
Los pararrayos han funcionado de forma eficiente por casi tres siglos. Sin embargo, quedan muchos detalles que pueden mejorar. Un prototipo que funciona con láser es capaz de proteger áreas mucho mayores.
La isla de Santorini en Grecia ha vivido algunas erupciones de gran alcance en su historia, la última fue en el siglo XVII. Un estudio reciente encontró un depósito de magma que en algunos años alcanzará el tamaño del de aquella erupción.
Las hormigas parecen no adaptarse a los cambios en el clima. Un estudio reveló que aún cuando están cerca de los límites de su cuerpo, siguen realizando sus actividades como si no pasara nada.
La flor más grande que se conserva en ámbar fue encontrada en Rusia. Su análisis nos ayuda a comprender mejor cómo fue esta región del mundo hace millones de años.
Un reporte publicado recientemente detalla las alteraciones en los ciclos hídricos en el planeta. Alrededor del globo se viven sequías e inundaciones a causa de los cambios en la temperatura.
2022 empató con 2015 como el quinto año más cálido que se ha registrado. La NASA evaluó datos tanto satelitales como obtenidos en la superficie.
Hasta ahora los exoplanetas que se podían estudiar eran de tamaño muy superior al nuestro. El james Webb ha confirmado uno por primera vez y es de un tamaño muy similar a la Tierra.
Por separado se han buscado formas distintas de transformar plásticos y gases de efecto invernadero con algunos logros. Un equipo de Cambridge propone un sistema que convierte ambos en productos de valor para distintas industrias.
Desde la década de los 80 se tomaron acciones para evitar el crecimiento del agujero en la capa de ozono. La ONU anuncia que al ritmo actual necesita 4 décadas para recuperarse por completo.
Hoy cumpliría 80 años
Después de comparar cientos de pinturas rupestres se encontraron algunos símbolos comunes. Se encontró que eran de gran utilidad para los cazadores prehistóricos.
Desde el James Webb se encontraron 2 galaxias similares a la nuestra que estaban ahí en el primer cuarto de vida de nuestro universo. Por su diseño habrían sido capaces de producir estrellas mucho más rápido de lo que se esperaba en esa etapa.
En la segunda mitad de enero será visible un cometa que no había pasado cerca de nuestro planeta en 50 mil años. Será visible en el hemisferio norte.
Un grupo de investigadores propone rastrear fósiles con ayuda satelital, lo que es amable con el entorno y agiliza la búsqueda.
Un análisis de los cambios en el nivel del mar muestra que el puente que permitió el paso de Asia a América del Norte en la edad de hielo surgió después de lo que se pensaba.
Hace unos días Juno tuvo problemas para enviar datos de su último acercamiento con Júpiter. Ya comenzó a enviarlos y nos muestra la primera fotografía de un acercamiento con Ío.
Este 29 de diciembre será visible la última alineación planetaria del año.
Este 28 de diciembre se anunció el mensaje oculto en la famosa señal Wow! Muchos años después de su emisión parece tener algo que decirnos.
Los sistemas de enfriamiento como refrigeradores o aires acondicionados son cada vez más necesarios ante el aumento de la temperatura en el planeta; sin embargo, su funcionamiento promueve el cambio climático. Un grupo de investigadores propone un método amigable con el medio ambiente.
Una rana que transparenta su cuerpo puede dar pistas para resolver problemas de coagulación.
Estados Unidos se enfrenta a tormentas invernales fuera de lo común. Además de una fría navidad, muchos enfrentan problemas para viajar.
El Telescopio Espacial James Webb fue nombrado el “Gran avance del año 2022”. Desde su espejo dorado el universo se ve como nunca antes y hay muchas razones para celebrarlo.
Por primera vez se tiene evidencia de un dinosaurio que se alimentó con un mamífero. Las pruebas se encontraron en el intestino del fósil.
Un mineral podría ayudar a reducir de forma importante el CO2 atmosférico. Esto significaría un gran avance en el combate al cambio climático.
La NASA se prepara para terminar la misión InSight. Desde la cuenta oficial de Twitter de la misión se publicó una despedida.
Este 21 de diciembre comienza el invierno. Prepárate para el cambio de estación.
La nave New Horizons se encuentra en modo de hibernación. Mientras tanto su equipo de operaciones aquí en la Tierra hace planes y evalúa las posibilidades de esta misión espacial.
El 26 de septiembre de 2022 se realizó la primera misión de defensa planetaria. ¿Qué pasó después con el asteroide Dimorfos? Entre los datos que se tienen está que expulsó toneladas de roca y polvo.
Las líneas de Nazca han sido un detalle enigmático del paisaje peruano por casi un siglo. un equipo de investigadores japoneses reportó recientemente el descubrimiento de 168 nuevos geoglifos.
La Sonda Solar Parker tuvo su acercamiento número 14 con el Sol. En esta ocasión otros observadores astronómicos pudieron seguir su paso desde distintos ángulos.
Una carta de 1865 en que Charles Darwin defiende su teoría evolutiva fue subastada recientemente. Es hasta ahora el documento de este científico con el precio más elevado.
Por primera vez en la historia se consiguió una fusión nuclear en la que la energía obtenida fue mayor a la que se usó para provocarlo. Este es un avance importante para obtener energía limpia e inagotable.
Después de 25 días la nave espacial Orion regresó a la Tierra. Esta es la primera misión del programa espacial de la NASA que buscar regresar astronautas a la Luna.
Una imagen tallada de 11 mil años de antigüedad muestra la interacción entre seres humanos y animales. A diferencia de las pinturas rupestres esta parece haber sido hecha para un gran público.
El pequeño helicóptero que acompaña al rover Perseverance en Marte alcanzó un nuevo récord de vuelo. Estrena software y nuevas capacidades.
En el pasado Groenlandia fue muy diferente. Un estudio analizó ADN medioambiental de hace 2 millones de años. Con 19°C más, el ecosistema era muy diferente.
#LlevandoLaCienciaALasCalles