NASA perdió comunicación con Ingenuity en Marte por seis días
Después de seis días perdido, el helicóptero Ingenuity contactó al rover Perseverance. Ahora continúa su exploración del cielo marciano.
Después de seis días perdido, el helicóptero Ingenuity contactó al rover Perseverance. Ahora continúa su exploración del cielo marciano.
El primero de junio comienza la tercera onda de calor en México. Toma precauciones.
Un nuevo descubrimiento del Webb sobre las columnas de vapor que produce Encélado: riegan a todo el sistema saturnino con agua.
Comienza la temporada de huracanes en el Océano Atlántico. Este año podemos esperar una temporada regular.,
Junio, un mes mágico, nos brinda una emocionante oportunidad para explorar los cielos y maravillarnos con sus eventos astronómicos. Planetas y cúmulos de estrellas, alineaciones planetarias, una luna de Fresa y hasta esa exacta alineación entre la Tierra y el Sol que nos introduce en una nueva estación, son algunos de los eventos astronómicos que […]
El Protocolo de Montreal se hizo para detener el hoyo en la capa de ozono que se descubrió a mediados de los 80 del siglo XX. Uno de sus efectos secundarios es que retrasa el momento en que el Ártico viva su primer verano sin hielo.
Hace 52 años la sonda Mariner 9 fue la primera en entrar en órbita marciana. El despegue ocurrió un 30 de mayo.
Emiratos Árabes Unidos llegó a Marte hace un par de años. Ahora planea una misión hacia el cinturón de asteroides en donde buscará rastros de los bloques que hicieron posible la vida en la Tierra.
“El Niño” es un fenómeno meteorológico que aparece de forma natural. Las alteraciones que provoca en el clima a nivel mundial tiene efectos económicos a largo plazo.
El eclipse solar de mayo de 1919 desempeñó un papel crucial en la confirmación de la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
Terminó la misión de prueba de SuperBIT, el telescopio que viajó sobre un globo. Su vuelo duró casi 40 días.
El 26 de mayo de 1951, nace la física y primera mujer norteamericana en viajar al espacio.
El Telescopio Inouye observa al Sol con el mayor detalle posible desde la superficie Terrestre. Recientemente se publicaron imágenes de su primer ciclo de operaciones.
Cerca de las costas de la Península Ibérica un grupo de orcas están atacando barcos. Esta es una conducta única en todo el mundo.
En 2005 la sonda espacial Cassini descubrió columnas de vapor sobre la superficie de Encélado. Ahora el Telescopio Espacial James Webb reconoció la más grande que se conoce hasta ahora sobre aquella luna helada de Saturno.
Este miércoles pasará un asteroide cerca de la Tierra. No representa ningún peligro para nuestro planeta.
El 22 de mayo es una fecha para recordar la importancia de mantener la biodiversidad y lo más importante: actuar.
Hace un par de años se anunció a la compañía que llevará a los primeros astronautas del programa Artemis a la superficie lunar. Ahora conocemos a la empresa que desarrollará un vehículo alterno.
El 19 de mayo tendremos un evento poco común. La “Luna negra” no pasa frecuentemente. ¿Qué le da ese nombre?
Las predicciones climáticas indican que este año tendremos de vuelta al fenómeno “El Niño”. Los datos del Satélite Sentinel-6 confirman una serie de ondas asociadas con su inicio.
Comenzó la temporada de lluvias. Este año las predicciones climáticas tienen un factor de incertidumbre alto ya que se espera la presencia de “El Niño”.
Solemos aceptar que los cometas provienen de las afueras del sistema solar pero dentro de la órbita de Júpiter también existen objetos con características como hielo. El Webb lo confirma.
Unos meses después de perder su lugar como el planeta con más lunas en el sistema solar, Saturno lo recupera.
La explosión cósmica más grande que se conoce ha durado al menos tres años. Esto supera por mucho los eventos que se conocían previamente.
Los metales pesados son un contaminante cada vez más común en el agua de la llave. Una esponja que los filtre es una propuesta de bajo costo que podría ayudar a resolver problemas medioambientales.
La maternidad se vive de muchas formas. En el reino animal encontramos muchos ejemplos.
Un género de mariposas recibió su nombre en honor al villano del Señor de los anillos. ¿Qué hace especiales a las Sauronas?
Las plantas podrían salvarse de la extinción con las medidas adecuadas. ¿Qué se necesita para evitar desaparición de especies vegetales?
Almacenar dióxido de carbono en forma de sólido es una forma eficiente de combatir al cambio climático. Una nueva propuesta incluye guardarlo en forma más eficiente y barata.
¿Cómo se ven las áreas oscuras de la Luna? Shadowcam lo muestra en alta definición. Esta tecnología será útil para las siguientes misiones de exploración lunar.
Distintos estudios indican que las poblaciones de insectos disminuyen. Esto nos lleva a un futuro con menos biodiversidad de insectos.
Marte ha vivido su periodo Amazónico desde hace aproximadamente 3 mil millones de años. En la última etapa parece haber ocurrido una serie de eventos hídiricos de acuerdo a un análisis de datos del rover Zhurong.
Los transistores orgánicos hasta ahora no habían demostrado ser funcionales. Por primera vez se tiene un transistor hecho de madera que promete nuevas aplicaciones electrónicas.
Las gemelas Voyager llevan casi medio siglo recorriendo el espacio. Voyager 2 tendrá una extensión de misión gracias a unos ajustes en su sistema de administración de energía eléctrica.
¿Es posible crear humanos de forma automatizada? Las primeras bebés nacidas con un proceso de este tipo son una prueba de los avances que se tienen.
Japón no fue la cuarta nación en llegar a la Luna, al menos en esta ocasión. La que se proponía ser la primera misión privada perdió contacto en el momento en que debía alunizar.
El Telescopio Espacial James Webb Observó un cúmulo de galaxias en formación cuando el universo tenía apenas 650 millones de años.
China publicó imágenes panorámicas de Marte que obtuvo desde el orbitador Tianwen 1.
Un símbolo de la curiosidad humana, el progreso científico y la maravillosa complejidad del universo.
Entre 2015 y 2022 el planeta Tierra vivió los 8 años más cálidos de los que se tiene registro. Los efectos son varios y se perciben en todo el planeta.
SuperBIT es un telescopio que permanece sobre la atmósfera en un globo. Sus primeras imágenes ya fueron publicadas. Esta es una alternativa accesible a los telescopios espaciales.
El despegue de prueba de la nave Starship de SpaceX la llevó más allá de la plataforma de lanzamiento. Sin embargo, explotó poco después.
Un robot inspirado en una semilla podría ayudar a monitorear áreas de difícil acceso. ¿Cómo es la calidad del suelo, aire y humedad ahí? Este dispositivo podría conseguir esa información.
Se pronostica el regreso de “El niño” este 2023. Esta es la fase cálida del fenómeno ENSO. Eso significa temperaturas más altas.
Hoy se cumplen 68 años de la muerte de uno de los físicos más influyentes del siglo XX
El Telescopio Espacial James Webb amplía los detalles sobre un par de galaxias que se fusionaron hace 700 millones de años. Su brillo equivale a 1 billón de soles.
Las primeras imágenes de asteroides troyanos de Júpiter ya están disponibles. Aún queda una década de trabajo para la misión Lucy y tenemos el adelanto de lo que hará.
JUICE comenzó su viaje de 8 años hacia Júpiter. Esta misión explorará las lunas heladas de ese planeta en busca de agua.
Rusia es uno de los participantes más importantes de la Estación Espacial Internacional. El año pasado anunció que se retira, recientemente anunció una nueva fecha para abandonar el proyecto.
El nivel del mar ha crecido a un ritmo tres veces mayor en los últimos 12 años en el sureste de Estados Unidos. Las causas son varias.
Mayo 4 es un día que se celebra al espacio en la ciencia ficción. Este año también se celebrará el lanzamiento de una misión estudiantil a la Luna.
El Telescopio Espacial James Webb ofrece una imagen de Urano con muchos más detalles de los que estamos acostumbrados.
Sedimentos en el fondo marino nos muestran qué tan rápido pueden derretirse las capas de hielo. Una investigación reciente muestra que esto puede ser hasta 20 veces más rápido de lo que creíamos.
Esta semana gran parte del país atraviesa por una onda de calor. Estos eventos son cada vez más comunes y tienen efectos negativos en la salud.
¿Qué pasa en un océano congelado cuando el hielo se derrite? Una investigación reciente muestra que los depredadores marinos están migrando hacia el Ártico.
Por primera vez se han encontrado indicios de un exoplaneta rocoso con campo magnético. YZ Ceti b se encuentra a 12 años luz y es el mejor candidato hasta ahora.
La NASA reveló los nombres de la tripulación para la misión Artemis II. Esta es la primera del programa que llevará astronautas.
Uno de los detalles más aterradores de los T-Rex son son enormes dientes que sobresalen del rostro. Sin embargo, un estudio sugiere que tenían labios.
Los anillos de Saturno calientan la atmósfera alta de este gigante gaseoso. Llegar a esta conclusión no fue fácil, requirió el cruce de datos de hasta 4 décadas de antigüedad.
Un dia como hoy pero de 1727 murió Sir Isaac Newton. Sus aportes científicos revolucionaron la forma en que vemos el mundo.
¿Ya tienes planes para abril?
Recientemente se encontró evidencia de actividad volcánica en Venus. ¿Dónde más habría que buscar? Un mapa comprensivo se propone ayudar en esa tarea.
Ante climas cada vez más extremos necesitamos opciones para controlar la temperatura sin seguir emitiendo más gases de efecto invernadero. Las nanotintas son una alternativa.
El agujero negro más grande que se conoce hasta ahora está en el cúmulo de galaxias Abell 1201. Su masa es 30 mil millones de veces la de nuestro Sol.
Los planetas rocosos y pequeños en órbita alrededor de estrellas pequeñas y frías son comunes. El Webb analizó por primera vez a uno de ellos. Midió su temperatura y atmósfera.
Uno de los componentes del ARN está presente en las muestras de Ryugu. En el Sistema Solar primitivo ya viajaban algunos de los elementos básicos para la vida.
Un día como hoy pero de hace 55 años muere el primer hombre que viajó al espacio.
¿Es posible predecir dónde y cuándo aparecerá un brote de alguna enfermedad zoonótica? Un equipo de investigadores probó a la inteligencia artificial para ver podía cumplir esta tarea.
El primer cohete impreso en su mayoría en 3D despegó exitosamente. No alcanzó su órbita pero mostró que es posible el despegue.
El riesgo de perder el suministro de agua es cada vez mayor. México es uno de los países con mayor estrés hídrico. ¿Qué es y qué se puede hacer para combatirlo?
Marzo termina con una alineación planetaria. 5 de los planetas del sistema solar participan en ella.
Cada 22 de marzo la ONU hace un llamado para concientizar sobre el uso adecuado y la correcta gestión del agua; recurso natural al que todos tenemos derecho.
¿Qué pasará con nuestros lentes, ventanas o espejos cuando dejemos de usarlos? El vidrio tiene una degradación lenta. Un equipo de investigadores chinos propone una familia de vidrios biodegradables.
Hoy se celebra el Día Internacional de los Bosques con el lema: Bosques y salud.
Ambos hemisferios recibirán la misma cantidad de luz solar.
Artemis III será la misión que llevará nuevamente astronautas a la Luna. El traje que usarán los exploradores espaciales se presentó hace poco.
La superficie de la Tierra ha cambiado durante su historia. Un estudio creó un modelo para mostrar cómo se ha transformado en los últimos 100 millones de años.
Podría pensarse que los insectos son organismos menos complejos y con un genoma más simple que el nuestro. El saltamontes zumbador moteado es una prueba de todo lo contrario, su genoma es siete veces mayor al humano.
Venus es un planeta con una atmósfera densa. Existen diferentes indicios de que mantiene actividad volcánica pero hasta ahora no había evidencia directa.
La erupción del volcán Merapi del fin de semana sorprendió a Indonesia. No se reportan afectados humanos, aunque el panorama es distinto para las especies que habitan la zona.
¿Lo sabías?
Hasta hace dos siglos los barcos de vela eran algo común. Un proyecto británico propone un nuevo tipo de vela para dejar de consumir combustibles fósiles.
Feliz día internacional de Pi.
Curiosamente, el aniversario de Einstein coincide con el Día Internacional de Pi, el número más famoso de todos los tiempos.
¿Cómo comenzaron los homínidos a fabricar herramientas de piedra? Los macacos de cola larga ofrecen algunas pistas mientras abren nueces.
La posibilidad de choque de un asteroide con la Tierra es mínima. Recientemente se descubrió uno que podría atravesarse en el camino de nuestro planeta para 2046.
108 minutos de vuelo bastaron para que Yuri Gagarin pasara a la historia de la humanidad.
Muchas naciones no reportan sus emisiones de CO2 debido a los requerimientos de un estudio de este tipo. Una nueva propuesta satelital documentó las que más emitieron y las que captan una mayor proporción de carbono.
Cada vez son más los satélites que obstruyen las observaciones del Hubble. Las imágenes que capta con líneas de luz provocadas por ellos no sirven para estudios astronómicos.
Un pasaje oculto fue encontrado con tecnología no invasiva en la pirámide de Keops, en Egipto.
La Península de Yucatán no siempre fue el paraíso selvático que actualmente atrae a turistas de todo el mundo. Con el cambio climático sus paisajes seguirán cambiando.
Un millón de especies están al borde de la extinción.
Los resultados de la misión DART muestran que funcionó mejor de lo que se esperaba. Los datos y su análisis ayudarán a futuras misiones de este tipo.
El ciclo solar está cerca de su punto más alto de actividad. Para 2025 estaremos en el momento cumbre y en este periodo se observa más actividad de la que se pronosticaba.
En sus primeras observaciones el Telescopio Espacial James Webb obtuvo datos de 6 candidatas a galaxias. No se parecen a nada que se haya visto antes.
¡Prepárate para ver tu feed lleno de auroras boreales!
Prepárate este mes para ver muchas conjunciones planetarias y detectar objetos del espacio profundo durante el Maratón de Messier.
¿De qué lado estás?
La NASA hizo un análisis sobre una parte de las muestras que Hayabusa 2 obtuvo del asteroide Ryugu. Encontró moléculas orgánicas.
Por primera vez se recopilaron datos sobre la actividad cerebral de pulpos en movimiento libre. Este animal es clave para comprender el funcionamiento del cerebro.
#LlevandoLaCienciaALasCalles