26 de septiembre, un día para tener presente la salud ambiental
El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. ¿Qué haces para protegerlo?
El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. ¿Qué haces para protegerlo?
Hay muchas formas para desplazarse en la ciudad. Aunque el automóvil es muy popular, no siempre es la mejor opción, principalmente en asuntos de salud.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU llamó a la acción contra el cambio climático a líderes políticos, empresarios y miembros de la sociedad civil.
En 6 semanas The Ocean Cleanup ha conseguido limpiar 55 toneladas de basura en la Gran Mancha de Basura del Pacífico.
La Tierra mantiene límites en distintos componentes para funcionar adecuadamente. Seis de ellos han sido superados de acuerdo con un estudio reciente.
Este año vivimos el verano con las temperaturas más altas que se han registrado en la historia. Esta tendencia continuará.
La temperatura del planeta es cada vez más alta. Esto se debe a la presencia de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera terrestre.
Atolón de Bikini fue un espacio de pruebas nucleares a mediados del siglo XX. Hoy es un lugar poblado por todo tipo de especies marinas.
Este año Japón comenzó a verter el agua contaminada en la central nuclear de Fukushima durante el tsunami de 2011. ¿Qué riesgos existen?
Que un ciclón tropical llegue a California es algo muy extraño. Una combinación desafortunada permitió que esto ocurriera y el cambio climático es parte de la fórmula.
Por más de una semana la isla hawaiana de Maui ha sufrido incendios forestales. Se desconocen las causas y no se tienen cifras exactas sobre los muertos.
La NASA confirma algo que muchos podríamos imaginar: julio de 2023 fue el mes más cálido que se ha registrado en la historia.
La contaminación del aire es un asunto que nos afecta a todos por igual. Existen algunos mitos que pueden llevarte a tomar decisiones equivocadas.
En los últimos días se rompió el récord de temperatura máxima en la superficie oceánica del mundo. Falta más de medio año para llegar a la temporada de temperaturas más altas.
Este año el 2 de agosto es la fecha en que se agotan los recursos que la Tierra es capaz de producir en un año. A partir de este momento estamos en deuda.
Un hombre que recorría los Alpes Suizos en 1986 desapareció sin que las expediciones de búsqueda hallaran rastros. Ahora el derretimiento de un glaciar ayudó a encontrarlo.
Un equipo de investigadores propone un plástico capaz de renovarse indefinidamente. Esto reduciría tanto los desechos sólidos como las emisiones de carbono para fabricar plástico nuevo.
Un modelo de aprendizaje profundo basado en inteligencia artificial muestra gran exactitud al predecir el comportamiento de “El Niño”.
El calor extremo tiene efectos en el cuerpo humano. Se acerca una temporada con disminución de lluvias y aumento en las temperaturas, es mejor estar preparados.
Junio de 2023 es el más cálido en los registros históricos. Así lo indican los análisis de distintas instituciones meteorológicas en el mundo.
Las vacas y otras especies de ganado producen una gran cantidad de metano en sus eructos y heces. Un grupo de investigadores Suizos propone a un alga para disminuir sus emisiones.
El océano está cambiando su color azul por uno más verdoso en más de la mitad de la superficie oceánica en el mundo.
El 7 de julio es el Día Internacional de la Conservación del Suelo. ¿Qué hace importante la conservación de los suelos?
Los cultivos de maíz se han vuelto menos resistentes a las temperaturas muy altas en las últimas 8 décadas. Esto representa un riesgo ante el cambio climático.
En la población de adultos mayores de estados unidos se encontró una relación inesperada entre la discapacidad visual y las temperaturas altas de la zona de residencia.
Actualmente hay regiones en el océano con poco oxígeno. En otras épocas de temperaturas más altas los océanos han permanecido bien oxigenados.
Se sospechaba que el megalodón había sido un animal de sangre caliente. Sin embargo, no se contaba con evidencia hasta ahora.
En muchos sentidos la erupción de Tonga nos ha enseñado mucho sobre estos fenómeno, por ejemplo, que pueden provocar tormentas eléctricas de gran intensidad.
Los primeros días de junio superaron el límite de 1.5 grados Celsius sobre la temperatura en la era preindustrial que establece el acuerdo de París. En los próximos 5 años podríamos tener un nuevo año más cálido de la historia.
Las luciérnagas usan su luz para atraer pareja. Sin embargo, la contaminación lumínica complica esta tarea y un experimento revela detalles sobre cómo ocurre.
El fin de semana pasado las costas de Texas recibieron a decenas de miles de peces muertos. Esto ocurrió a causa de una serie de factores ambientales que redujo el oxígeno.
Un diseño de avión X de la NASA y Boeing se propone reducir las emisiones de carbono producidas por la aviación a nivel mundial.
Desde inicios de 2023 se registraron indicios del fenómeno “El Niño”. Recientemente se confirmó, estamos bajo condiciones de este fenómeno que eleva la temperatura superficial del Océano Pacífico.
El cambio climático pone en riesgo la supervivencia de todo tipo de especies. Se esperaba que el calor fuera la mayor amenaza para las jirafas pero no fue así.
El humo que ha cubierto ciudades de Canadá y el noreste de Estados Unidos se desplaza hacia Noruega.
Canadá vive la peor temporada de incendios forestales en su historia. La tendencia es que continúe durante todo el verano.
Este 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente. La consigna de este año es #SinContaminaciónPorPlásticos
El primero de junio comienza la tercera onda de calor en México. Toma precauciones.
Comienza la temporada de huracanes en el Océano Atlántico. Este año podemos esperar una temporada regular.,
El Protocolo de Montreal se hizo para detener el hoyo en la capa de ozono que se descubrió a mediados de los 80 del siglo XX. Uno de sus efectos secundarios es que retrasa el momento en que el Ártico viva su primer verano sin hielo.
“El Niño” es un fenómeno meteorológico que aparece de forma natural. Las alteraciones que provoca en el clima a nivel mundial tiene efectos económicos a largo plazo.
El 22 de mayo es una fecha para recordar la importancia de mantener la biodiversidad y lo más importante: actuar.
Las predicciones climáticas indican que este año tendremos de vuelta al fenómeno “El Niño”. Los datos del Satélite Sentinel-6 confirman una serie de ondas asociadas con su inicio.
Comenzó la temporada de lluvias. Este año las predicciones climáticas tienen un factor de incertidumbre alto ya que se espera la presencia de “El Niño”.
Los metales pesados son un contaminante cada vez más común en el agua de la llave. Una esponja que los filtre es una propuesta de bajo costo que podría ayudar a resolver problemas medioambientales.
Las plantas podrían salvarse de la extinción con las medidas adecuadas. ¿Qué se necesita para evitar desaparición de especies vegetales?
Almacenar dióxido de carbono en forma de sólido es una forma eficiente de combatir al cambio climático. Una nueva propuesta incluye guardarlo en forma más eficiente y barata.
Distintos estudios indican que las poblaciones de insectos disminuyen. Esto nos lleva a un futuro con menos biodiversidad de insectos.
Los transistores orgánicos hasta ahora no habían demostrado ser funcionales. Por primera vez se tiene un transistor hecho de madera que promete nuevas aplicaciones electrónicas.
Entre 2015 y 2022 el planeta Tierra vivió los 8 años más cálidos de los que se tiene registro. Los efectos son varios y se perciben en todo el planeta.
Un robot inspirado en una semilla podría ayudar a monitorear áreas de difícil acceso. ¿Cómo es la calidad del suelo, aire y humedad ahí? Este dispositivo podría conseguir esa información.
Se pronostica el regreso de “El niño” este 2023. Esta es la fase cálida del fenómeno ENSO. Eso significa temperaturas más altas.
El nivel del mar ha crecido a un ritmo tres veces mayor en los últimos 12 años en el sureste de Estados Unidos. Las causas son varias.
Sedimentos en el fondo marino nos muestran qué tan rápido pueden derretirse las capas de hielo. Una investigación reciente muestra que esto puede ser hasta 20 veces más rápido de lo que creíamos.
Esta semana gran parte del país atraviesa por una onda de calor. Estos eventos son cada vez más comunes y tienen efectos negativos en la salud.
¿Qué pasa en un océano congelado cuando el hielo se derrite? Una investigación reciente muestra que los depredadores marinos están migrando hacia el Ártico.
Ante climas cada vez más extremos necesitamos opciones para controlar la temperatura sin seguir emitiendo más gases de efecto invernadero. Las nanotintas son una alternativa.
¿Es posible predecir dónde y cuándo aparecerá un brote de alguna enfermedad zoonótica? Un equipo de investigadores probó a la inteligencia artificial para ver podía cumplir esta tarea.
El riesgo de perder el suministro de agua es cada vez mayor. México es uno de los países con mayor estrés hídrico. ¿Qué es y qué se puede hacer para combatirlo?
Cada 22 de marzo la ONU hace un llamado para concientizar sobre el uso adecuado y la correcta gestión del agua; recurso natural al que todos tenemos derecho.
¿Qué pasará con nuestros lentes, ventanas o espejos cuando dejemos de usarlos? El vidrio tiene una degradación lenta. Un equipo de investigadores chinos propone una familia de vidrios biodegradables.
Hoy se celebra el Día Internacional de los Bosques con el lema: Bosques y salud.
Hasta hace dos siglos los barcos de vela eran algo común. Un proyecto británico propone un nuevo tipo de vela para dejar de consumir combustibles fósiles.
Muchas naciones no reportan sus emisiones de CO2 debido a los requerimientos de un estudio de este tipo. Una nueva propuesta satelital documentó las que más emitieron y las que captan una mayor proporción de carbono.
La Península de Yucatán no siempre fue el paraíso selvático que actualmente atrae a turistas de todo el mundo. Con el cambio climático sus paisajes seguirán cambiando.
Los depósitos de sal son tan profundos que sus dimensiones llegan a superar al Monte Everest. Esta es una alternativa para la producción de energía limpia en el futuro.
El primer mes del año fue especialmente cálido para gran parte del mundo. Uno de los efectos es que la Antártida tuvo su nivel más bajo en la capa de hielo.
En las Islas Caimán preparan un proyecto para proteger a las tortugas que anidan ahí del cambio climático. Ante un clima cada vez más caluroso se producen más hembras y esto podría ser un problema a futuro.
Este 2023 el reloj del fin del mundo marca 90 segundos antes de su hora final. ¿Qué mide y para qué lo hace este reloj?
Las metas de protección al medio ambiente definen a 2050 como el momento en que ya debemos haber superado ña emisión de carbono. La NASA y Boeing se proponen crear un avión “sostenible” para aportar a este gran objetivo.
Los pararrayos han funcionado de forma eficiente por casi tres siglos. Sin embargo, quedan muchos detalles que pueden mejorar. Un prototipo que funciona con láser es capaz de proteger áreas mucho mayores.
Las hormigas parecen no adaptarse a los cambios en el clima. Un estudio reveló que aún cuando están cerca de los límites de su cuerpo, siguen realizando sus actividades como si no pasara nada.
La flor más grande que se conserva en ámbar fue encontrada en Rusia. Su análisis nos ayuda a comprender mejor cómo fue esta región del mundo hace millones de años.
Un reporte publicado recientemente detalla las alteraciones en los ciclos hídricos en el planeta. Alrededor del globo se viven sequías e inundaciones a causa de los cambios en la temperatura.
2022 empató con 2015 como el quinto año más cálido que se ha registrado. La NASA evaluó datos tanto satelitales como obtenidos en la superficie.
Desde la década de los 80 se tomaron acciones para evitar el crecimiento del agujero en la capa de ozono. La ONU anuncia que al ritmo actual necesita 4 décadas para recuperarse por completo.
Los sistemas de enfriamiento como refrigeradores o aires acondicionados son cada vez más necesarios ante el aumento de la temperatura en el planeta; sin embargo, su funcionamiento promueve el cambio climático. Un grupo de investigadores propone un método amigable con el medio ambiente.
Estados Unidos se enfrenta a tormentas invernales fuera de lo común. Además de una fría navidad, muchos enfrentan problemas para viajar.
Un mineral podría ayudar a reducir de forma importante el CO2 atmosférico. Esto significaría un gran avance en el combate al cambio climático.
La erosión es un problema para las zonas costeras en todo el mundo. Un grupo de investigadores analizó el efecto de las raíces de algas ante oleaje. Encontró que ayudan a evitar la erosión.
La reforestación tradicionalmente se ha enfocado en las plantas. Un nuevo estudio propone que los animales mejoran los resultados al dispersar semillas.
Los primeros seres vivos también vivieron una extinción masiva hace 550 millones de años. La causa fueron cambios en el medio ambiente.
La reforestación es una alternativa para proteger la biodiversidad y captar carbono de la atmósfera. Sin embargo, esta no siempre funciona y es importante comprender en qué condiciones los árboles crecen y en cuáles mueren jóvenes.
La COP 27 es la reunión más importante para definir acciones contra el cambio climático. Sin embargo, este año hay muchos factores externos que complican esta tarea.
En una atmósfera con cada vez más CO2 las plantas están sufriendo cambios. uno de ellos es que ahora almacenan una cantidad menor de nutrientes.
Desde el año 2000 los glaciares se han derretido significativamente, aportando el 5% del aumento del nivel del mar. En las próximas tres décadas se pronostica que desaparecerá un tercio de los que forman parte del patrimonio de la humanidad.
Junto con los muchos efectos negativos del cambio climático, un grupo de investigadores estadounidenses pronostica que habrá más arcoiris.
Un caracol de hace 99 millones de años estaba cubierto por vellos y se conservó en ámbar. Los investigadores sospechan que representaba una ventaja para sobrevivir en su entorno.
La mirada de la Mona Lisa es famosa porque parece seguir a su espectador. Un grupo de investigadores decidió experimentar algo similar entre cazadores y presas.
El primer Meteosat de tercera generación de la ESA ya está en Guayana Francesa preparándose para el lanzamiento. Promete nuevos datos con mayor definición y es el primero de una constelación que observará al planeta por un par de décadas.
El domingo 6 de noviembre comienza la COP27. Ahí se discutirán las líneas de acción a seguir para combatir el cambio climático.
Un equipo de investigadores proponen al agua salada como fuente de energía eléctrica. Sus experimentos se realizaron con tecnología que ya existe, lo que la vuelve más accesible.
El cambio climático y las actividades humanas han modificado el comportamiento de algunos primates. Ahora se ven obligados a pasar más tiempo en el suelo.
La saliva del gusano de cera podría cambiar la forma en que tratamos los desechos plásticos.
Esta medida pretende facilitar las operaciones de recuperación para minimizar la contaminación ambiental.
Una teoría por más de 85 años se confirmó tras la erupción del volcán de Tonga.
Todo lo que tienes que saber sobre nuestro escudo protector
Alerta por el declive de poblaciones de insectos.
Un equipo de investigación desarrolló un proceso capaz de reciclar el CO2 casi en su totalidad.
La expansión agrícola es causa de deforestación
#LlevandoLaCienciaALasCalles