Comienza una tercera onda de calor con efecto en gran parte de México
El primero de junio comienza la tercera onda de calor en México. Toma precauciones.
El primero de junio comienza la tercera onda de calor en México. Toma precauciones.
Comienza la temporada de huracanes en el Océano Atlántico. Este año podemos esperar una temporada regular.,
Este miércoles pasará un asteroide cerca de la Tierra. No representa ningún peligro para nuestro planeta.
El 19 de mayo tendremos un evento poco común. La “Luna negra” no pasa frecuentemente. ¿Qué le da ese nombre?
Comenzó la temporada de lluvias. Este año las predicciones climáticas tienen un factor de incertidumbre alto ya que se espera la presencia de “El Niño”.
Se pronostica el regreso de “El niño” este 2023. Esta es la fase cálida del fenómeno ENSO. Eso significa temperaturas más altas.
El nivel del mar ha crecido a un ritmo tres veces mayor en los últimos 12 años en el sureste de Estados Unidos. Las causas son varias.
Sedimentos en el fondo marino nos muestran qué tan rápido pueden derretirse las capas de hielo. Una investigación reciente muestra que esto puede ser hasta 20 veces más rápido de lo que creíamos.
El riesgo de perder el suministro de agua es cada vez mayor. México es uno de los países con mayor estrés hídrico. ¿Qué es y qué se puede hacer para combatirlo?
Hoy se celebra el Día Internacional de los Bosques con el lema: Bosques y salud.
La superficie de la Tierra ha cambiado durante su historia. Un estudio creó un modelo para mostrar cómo se ha transformado en los últimos 100 millones de años.
La erupción del volcán Merapi del fin de semana sorprendió a Indonesia. No se reportan afectados humanos, aunque el panorama es distinto para las especies que habitan la zona.
La posibilidad de choque de un asteroide con la Tierra es mínima. Recientemente se descubrió uno que podría atravesarse en el camino de nuestro planeta para 2046.
La Península de Yucatán no siempre fue el paraíso selvático que actualmente atrae a turistas de todo el mundo. Con el cambio climático sus paisajes seguirán cambiando.
Un millón de especies están al borde de la extinción.
Los depósitos de sal son tan profundos que sus dimensiones llegan a superar al Monte Everest. Esta es una alternativa para la producción de energía limpia en el futuro.
Un análisis de ondas sísmicas encontró una capa interna de la Tierra que no se había reconocido antes. Un núcleo “más interno” estuvo oculto a los registros anteriores.
En 2020 la actividad humana se redujo por el confinamiento. Gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono se redujeron en la atmósfera pero no pasó lo mismo con el metano que siguió aumentando.
Los glaciares al derretirse forman lagos. Estos representan un riesgo para quienes habitan cerca de ellos. Hay dos concentraciones importantes de este tipo en el mundo.
Los terremotos del lunes 6 de febrero en Turquía abrieron grietas de cientos de kilómetros. Estas son visibles desde distintos satélites.
Un par de sismos sacudieron a Turquía y el norte de Siria este lunes. Las réplicas continúan.
Un gran bloque de hielo se ha desprendido de la plataforma de hielo Brunt, en Antártida. El evento fue captado desde el satélite Sentinel-1.
El núcleo terrestre ha reducido su velocidad de giro respecto al resto del planeta. Este cambio podría afectar al campo magnético y la duración del día.
Comienza el año nuevo chino. A diferencia del calendario gregoriano, el chino considera los ciclos lunares.
Un depósito de huevos de finales del cretácico revela detalles sobre los titanosaurios. Este yacimiento permite conocer mejor sus hábitos poco antes de la extinción.
La isla de Santorini en Grecia ha vivido algunas erupciones de gran alcance en su historia, la última fue en el siglo XVII. Un estudio reciente encontró un depósito de magma que en algunos años alcanzará el tamaño del de aquella erupción.
Desde la década de los 80 se tomaron acciones para evitar el crecimiento del agujero en la capa de ozono. La ONU anuncia que al ritmo actual necesita 4 décadas para recuperarse por completo.
No sabíamos que existían estos lugares hasta que los vimos en Google Earth.
Un grupo de investigadores propone rastrear fósiles con ayuda satelital, lo que es amable con el entorno y agiliza la búsqueda.
Un análisis de los cambios en el nivel del mar muestra que el puente que permitió el paso de Asia a América del Norte en la edad de hielo surgió después de lo que se pensaba.
Este 21 de diciembre comienza el invierno. Prepárate para el cambio de estación.
En el pasado Groenlandia fue muy diferente. Un estudio analizó ADN medioambiental de hace 2 millones de años. Con 19°C más, el ecosistema era muy diferente.
El Mauna Loa es el volcán activo más grande del mundo. El domingo 27 de noviembre comenzó a hacer erupción y fue registrado desde el espacio por distintos satélites.
La erosión es un problema para las zonas costeras en todo el mundo. Un grupo de investigadores analizó el efecto de las raíces de algas ante oleaje. Encontró que ayudan a evitar la erosión.
La reforestación tradicionalmente se ha enfocado en las plantas. Un nuevo estudio propone que los animales mejoran los resultados al dispersar semillas.
El volcán activo más grande del mundo comenzó a hacer erupción. En casi cuatro décadas el Mauna Loa en Hawái se había mantenido en calma.
Los primeros seres vivos también vivieron una extinción masiva hace 550 millones de años. La causa fueron cambios en el medio ambiente.
Diferentes especies de burros están en peligro. Una alternativa para su conservación es la reproducción asistida. Recientemente se anunció que ya se tiene al primer embrión in vitro de burro.
Este 15 de noviembre la población humana alcanza los 8 mil millones. Esto significa cuatro veces la de 1927. ¿Qué hacer en un mundo finito con una población que sigue creciendo?
La tendencia sobre el hoyo en la capa de ozono es que se reduzca. Este año se temía que la erupción del volcán de Tonga a principios del año tuviera un efecto negativo, algo que no ocurrió.
La COP 27 es la reunión más importante para definir acciones contra el cambio climático. Sin embargo, este año hay muchos factores externos que complican esta tarea.
Desde el año 2000 los glaciares se han derretido significativamente, aportando el 5% del aumento del nivel del mar. En las próximas tres décadas se pronostica que desaparecerá un tercio de los que forman parte del patrimonio de la humanidad.
Este 8 de noviembre habrá un eclipse lunar total. Será visible en su totalidad en el noroeste de México.
La misión espacial Lucy visitará los asteroides troyanos de Júpiter. En su camino prueba sus cámaras y recientemente apuntó hacia la Tierra.
No te pierdas la información del próximo eclipse solar.
El primer Meteosat de tercera generación de la ESA ya está en Guayana Francesa preparándose para el lanzamiento. Promete nuevos datos con mayor definición y es el primero de una constelación que observará al planeta por un par de décadas.
En el pasado remoto de la historia terrestre los continentes actuales estaban unidos en Pangea. Un estudio sugiere que en el futuro volverán a unirse.
Medir el tiempo nunca ha sido cosa fácil.
El 26 de septiembre DART chocó con el asteroide Dimorfos. Su objetivo era modificar su órbita y lo logró.
La saliva del gusano de cera podría cambiar la forma en que tratamos los desechos plásticos.
Además del logro climático, se recopilaron datos que serán útiles para la investigación.
A su paso ha provocado inundaciones y cortes en el suministro eléctrico. El presidente Biden aprobó una “declaración de desastre mayor” para nueve condados de Florida.
Se emitió la orden de evacuación para una docena de condados en la costa del estado norteamericano.
Este nuevo estudio ayuda a comprender mejor los movimientos telúricos.
Una teoría por más de 85 años se confirmó tras la erupción del volcán de Tonga.
los sismos son eventos que no se pueden predecir; sin embargo, la coincidencia hace que en el imaginario mexicano esta fecha tenga una carga especial.
México es una de las regiones más sísmicamente activas del mundo.
El sismo se sintió en un área de 825,000 kilómetros cuadrados, desde la Ciudad de Guatemala hasta Houston Texas
Este fenómeno regula la temperatura a nivel mundial. Modifica la circulación atmosférica, con lo que se alteran los patrones de lluvia y temperatura en gran parte del planeta.
Kay se convierte en el primer huracán en el Océano Pacífico.
La inestabilidad climática ya es parte de nuestra realidad.
Este nuevo método permite evaluar la efectividad de las acciones encaminadas a proteger la capa de ozono.
La corteza, el viento y el hielo pudieron haberse combinado para darle a nuestro planeta su día más corto.
Los ríos alemanes se encuentran en niveles históricos con cantidades mínimas de agua.
El norte de México se verá afectado por el recorte del suministro de agua debido a la alarmante sequía en el Rio Colorado.
No, no es la Muralla China
Para el 2060 las sequías en el Amazonas podrían ser algo más normal que extraordinario.
Este año nos tomó 208 días agotar los recursos que se generan en 365.
Aunque no lo parezca, un par de grados en la temperatura hace una diferencia enorme y a escala planetaria se está convirtiendo en un problema grave.
Quedan muchas características geológicas, geoquímicas y biológicas por descubrir en los océanos.
Estos son algunos datos que te ayudarán a saber un poquito más sobre la montaña más alta del mundo
Entre sus consecuencias está el aumento en el número e intensidad de los incendios forestales.
El cielo de la Antártica se ha teñido de rosa durante esta temporada.
Tras casi cuatro décadas de pasar desapercibido, es momento de enfocarse en este agujero de ozono.
Los incendios forestales han incrementado a causa del cambio climático en las últimas décadas.
Mientras que los sedimentos en los ríos han disminuido en el hemisferio norte, en el hemisferio sur han aumentado.
A pesar de que existen unos 1,500 volcanes activos en la Tierra, los expertos clasifican los más peligrosos por su cercanía con áreas densamente pobladas.
¿Monstruos marinos? La vida en las profundidades toma muchas formas, algunas no tan agraciadas.
Este raro fenómeno no ha ocurrido desde diciembre de 2004 y volverá a suceder hasta 2040.
El solsticio de junio es el día más largo del año para el HN; y el más corto para el HS.
Recordemos que es posible enfrentar estos fenómenos que afectan y seguirán afectando a gran parte de la población mundial.
Nuestro país se enfrenta a un problema grave y que lleva tiempo alertándonos.
¿Qué son las estrellas fugaces? ¿De verdad cumplen los deseos? ¿Dónde caen?
En junio de 2018 ocurrió un evento que un modelo computarizado ya había predicho.
este año el tema es Revitalización: acción colectiva para el océano.
Desde el cielo se recopila información para ir un paso adelante de este fenómeno natural que toma su nombre de un dios de una pierna.
el huracán Agatha está a unas horas de impactar la costa de Oaxaca, probablemente como categoría 2 y con afectaciones por vientos y lluvias.
Los meteoritos son enormes rocas que caen en un planeta destruyendo una gran parte del planeta ¿Cuando caerá el próximo?
Solo representaría un peligro si su órbita cambiara repentinamente.
¿Sabes a qué se debe esta coloración?
Es una buena oportunidad para desempolvar telescopios, binoculares o el instrumento de nuestra elección
El estudio se enfocó en la frecuencia e intensidad de los ciclones, lo que puede ser útil especialmente a escala local.
La eclogita, mineral clave para este análisis, fue encontrada en China y es la más antigua del mundo
¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!
La descripción del evento en los Anales del Bambú coincide con una tormenta magnética.
Este tipo de estudios muestran lo mucho que nos falta por conocer de la biodiversidad amazónica
Estudio de organismos en el mar identifica 5,500 nuevas especies.
Este dinosaurio probablemente murió el día del impacto del meteorito.
Algo es seguro: vivimos en un planeta dinámico, en constante cambio.
Los cambios climáticos no son algo nuevo, sin embargo se sabe poco sobre las razones de estos.
#LlevandoLaCienciaALasCalles