Un asteroide descubierto recientemente podría impactar a la Tierra en 2032
Un asteroide recientemente descubierto tiene una probabilidad por encima de lo normal de colisionar con la Tierra en 2032.
Un asteroide recientemente descubierto tiene una probabilidad por encima de lo normal de colisionar con la Tierra en 2032.
La misión Gaia terminó su recopilación de datos. La siguiente parte incluye la salida de órbita y el procesamiento de datos.
El perihelio es el momento en que la Tierra se acerca más al Sol durante su órbita. Ocurre un par de semanas después del solsticio de diciembre.
Los objetos celestes en el sistema solar exterior nos pueden decir mucho sobre el pasado de nuestro vecindario cósmico. Por ejemplo, el tipo de hielo que existía cuando el sistema solar estaba en formación.
Las pléyades son un cúmulo de estrellas conocido desde la antigüedad. A simple vista se reconocen 7 aunque son miles.
Betelgeuse es una de las estrellas más brillantes en el cielo. Hace unos años comenzó a intensificar su brillo de forma no prevista y se especuló sobre su posible explosión. Una nueva propuesta de investigación sugiere una causa distinta para los cambios en el brillo.
El Hubble observó a un sistema binario de estrellas que se comporta como un “volcán estelar”.
Un cometa que promete un gran brillo será visible a finales de octubre. Por ahora se puede apreciar en el hemisferio sur y en unas semanas será visible en el norte.
Un nuevo planeta de 11 veces la masa de Júpiter permite comprender un sistema planetario dentro de la Osa mayor.
Con datos del Telescopio Espacial James Webb, un grupo de astrónomos detectó más de mil candidatos a cúmulos estelares.
México está cerca de obtener la certificación en su primer parque de cielo oscuro. Se ubica en el estado de Hidalgo.
Las observaciones del Hubble sobre una pequeña galaxia irregular podrían confirmar un proceso de evolución galáctica. Se trata de NGC 5238 que podría haber devorado a una galaxia más pequeña.
Un nuevo exoplaneta que podría clasificarse como un “Júpiter caliente” es muy distinto a lo que conocemos. Podría revelar información valiosa sobre cómo estos gigantes toman posiciones tan cercanas a sus estrellas anfitrionas.
Un cuarto de siglo y 4,255 exoplanetas después de que se descubriera el primero, algunos científicos creen que han encontrado un verdadero gemelo de la Tierra.
El Telescopio Espacial James Webb permitió observar una región de formación estelar en la que se reconoce la estructura del hielo interestelar.
Un asteroide “potencialmente peligroso” pasará cerca de la Tierra este jueves 27 de junio. No representa peligro para nuestro planeta.
El Telescopio Espacial James Webb permite ver a grandes distancias. Sus datos han permitido aumentar por mucho el número de supernovas que se conocen en los inicios del universo.
En 2022 se detectó el estallido de rayos gamma más brillante que se conoce. Ahora un grupo de investigadores reconoció de qué se trata.
Un dia como hoy pero de 1727 murió Sir Isaac Newton. Sus aportes científicos revolucionaron la forma en que vemos el mundo.
Nuevas imágenes del agujero negro supermasivo que descansa en el centro de nuestra galaxia.
Un espectáculo astronómico se prevé para este año. ¿Cómo se reconocerá la nova que destellará en el cielo en 2024?
La Luna es el objeto que desde la Tierra parece más grande en el cielo y realiza distintos tipos de acercamientos con otros objetos desde nuestro punto de vista.
El cuásar más brillante que se conoce aparece en imágenes de los 80 pero no se reconoció como tal hasta el año pasado.
La forma en que reconocemos nuestro lugar en el universo ha cambiado a lo largo de la historia. Diferentes descubrimientos nos han permitido afinar nuestro modelo cósmico.
El 8 de enero se celebra el natalicio de Stephen Hawking, también el aniversario luctuoso de Galileo Galilei. Es fácil encontrar otras coincidencias afortunadas entre Hawking y otros científicos.
El Telescopio Espacial James Webb observó con dos instrumentos diferentes un remanente de supernova. A partir de las diferencias se puede reconstruir algunos detalles del evento.
Edmund Halley hizo mucho más que descubrir un cometa. Tanto el cielo como la Tierra fueron motivos de estudio para este científico.
“Aquél que señale directamente un eclipse, tendrá mala suerte durante toda su vida”
Starlink es una red cada vez más grande de satélites que ofrece internet de banda ancha. Junto con sus beneficios a los usuarios trae un problema de contaminación lumínica para los astrónomos.
William Herschel dedicó gran parte de su vida a fabricar telescopios. COn ellos descubrió a Urano y otros objetos celestes.
Una misión espacial con el objetivo de mapear al universo en 3d despega pronto. Entre sus objetivos está buscar indicios de la materia oscura y la energía oscura.
Una molécula básica para formar otras más complejas fue observada por el Telescopio Espacial James Webb. Fue teorizada en la década de los 70 pero era imposible comprobarlo con otro telescopio.
Cuatro conceptos que tienes que conocer para disfrutar mejor los fenómenos astronómicos.
Desde el año 100 antes de la era común un objeto comparte órbita alrededor del Sol con la Tierra. Apenas fue descubierto a finales de marzo de este año.
Hace 480 años murió Nicolás Copérnico. Su propuesta de un sistema heliocéntrico cambió la forma de comprender nuestro mundo y el universo en que existe.
La explosión cósmica más grande que se conoce ha durado al menos tres años. Esto supera por mucho los eventos que se conocían previamente.
Los planetas rocosos y pequeños en órbita alrededor de estrellas pequeñas y frías son comunes. El Webb analizó por primera vez a uno de ellos. Midió su temperatura y atmósfera.
Marzo termina con una alineación planetaria. 5 de los planetas del sistema solar participan en ella.
En la segunda mitad de enero será visible un cometa que no había pasado cerca de nuestro planeta en 50 mil años. Será visible en el hemisferio norte.
Un agujero negro “en nuestro patio trasero” fue descubierto gracias a datos de Gaia. Es el más cercano que se conoce hasta ahora y forma parte de una población que se conoce poco.
Aunque Astrología y Astronomía se parecen en su pronunciación, son dos disciplinas completamente diferentes.
Durante mucho tiempo se explicó teóricamente lo que debía ser la primer molécula que existió en el universo.
En este momento se encuentra apenas a una distancia de 62.1 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.
Conoce los detalles de la cabina de la nave espacial que promete llevar a los primeros turistas espaciales.
¡Esta noche habrá lluvia de estrellas! Si el clima lo permite podrás encontrar estrellas fugaces en el cielo nocturno.
Un meteorito más grande que el que mató a los dinosaurios pudo haber impactado nuestro satélite, y nuestro planeta, hace 800 millones de años.
El telescopio Webb es el observatorio espacial más complejo del mundo y está enfocado a explorar las estrellas que formaron el universo temprano.
Las primeras imágenes del Sol capturadas por la misión Solar Orbiter ya revelan nuevos fenómenos solares.
Podrás ver el cometa en el cielo durante los siguientes días. Hay que prepararse para verlo pues el brillo irá disminuyendo.
Miles de estadounidenses desean convertirse en astronautas y la NASA ha recibido sus solicitudes para la próxima generación.
Para los amantes del cielo, aquí les dejamos algunos conceptos básicos que deben conocer.
Piensa en el objeto celeste más grande que conozcas… seguro no se acerca a ninguno de estos.
#LlevandoLaCienciaALasCalles