Comienza el año chino del conejo de agua, ¿cómo miden el tiempo?
Comienza el año nuevo chino. A diferencia del calendario gregoriano, el chino considera los ciclos lunares.
Comienza el año nuevo chino. A diferencia del calendario gregoriano, el chino considera los ciclos lunares.
Sí, hay ecuación matemática para explicar el Blue Monday, pero ¿tiene algo de ciencia?
No sabíamos que existían estos lugares hasta que los vimos en Google Earth.
Después de comparar cientos de pinturas rupestres se encontraron algunos símbolos comunes. Se encontró que eran de gran utilidad para los cazadores prehistóricos.
Las líneas de Nazca han sido un detalle enigmático del paisaje peruano por casi un siglo. un equipo de investigadores japoneses reportó recientemente el descubrimiento de 168 nuevos geoglifos.
Una imagen tallada de 11 mil años de antigüedad muestra la interacción entre seres humanos y animales. A diferencia de las pinturas rupestres esta parece haber sido hecha para un gran público.
El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. ¿Qué papel ha jugado la ciencia en esta pandemia que 4 décadas después sigue activa?
Este 15 de noviembre la población humana alcanza los 8 mil millones. Esto significa cuatro veces la de 1927. ¿Qué hacer en un mundo finito con una población que sigue creciendo?
El transbordador espacial Challenger explotó unos segundos después de su lanzamiento en 1896. Sus restos fueron encontrados cerca de la costa de Florida recientemente.
El astrónomo que nos hizo amar el universo.
En Reino Unido se realizó la primera prueba de transfusión de sangre cultivada en laboratorio. Si el procedimiento funciona ayudaría a resolver problemas de compatibilidad en receptores con tipos de sangre poco común.
El domingo 6 de noviembre comienza la COP27. Ahí se discutirán las líneas de acción a seguir para combatir el cambio climático.
Con procesos más simples y eficientes, el desarrollo de medicamentos y otros productos se simplifica y reduce costos.
Entre los logros que se le reconoce está el haber fundado un área de estudio: la paleogenómica.
Hoy se conmemora el comienzo de la era espacial.
El horario de verano sigue siendo discutido en varios países, ahora acaba de aprobarse su eliminación en nuestro país.
Algunos grupos en Asia tropical ya habían desarrollado conocimiento y habilidades médicas hace 31 mil años.
Se trata del miembro más antiguo del linaje de los homínidos.
Los ríos alemanes se encuentran en niveles históricos con cantidades mínimas de agua.
El norte de México se verá afectado por el recorte del suministro de agua debido a la alarmante sequía en el Rio Colorado.
La estrecha relación entre el PIB global y el cambio climático.
Apreciar la Luna es algo que podemos hacer todos los días, esta vez toca inspirarse.
Este descubrimiento logró salvar la vida de millones de personas.
Se le recordará por un pequeño paso, pero su vida fue mucho más que eso.
Vida y obra del genio e inventor que la historia olvidó
Aún no se declara una causa oficial para el desprendimiento del glaciar aunque ya se señala al cambio climático.
Mientras que los sedimentos en los ríos han disminuido en el hemisferio norte, en el hemisferio sur han aumentado.
Conocer la edad de los fósiles de nuestros ancestros ayuda a comprender mejor cómo fue el desarrollo de nuestra especie.
La inteligencia artificial también podría servir para rastrear arte en las cuevas de Australia.
En busca de un reemplazo al plástico surge esta nueva propuesta de biomasa no comestible.
Un mismo fenómeno celebrado de distintas maneras al rededor del mundo.
Recordemos que es posible enfrentar estos fenómenos que afectan y seguirán afectando a gran parte de la población mundial.
El tema se ha tratado en muchas formas dentro de la ficción. La idea de una máquina o programa que sea capaz de sentir, de una forma similar a como lo hacen los seres humanos es una de las obsesiones más presentes en la ciencia ficción. Blake Lemoine, un Ingeniero de software que trabaja para […]
La relación entre pollos y humanos comenzó hace apenas 3 mil 500 años.
Aunque Astrología y Astronomía se parecen en su pronunciación, son dos disciplinas completamente diferentes.
Algo sorprendente sobre esta ciudad es que se mantuvo en buenas condiciones a pesar de haber permanecido sumergida. Los muros de los edificios fueron construidos con ladrillos de barro más de 4 décadas.
Científicos realizaron un análisis bioarqueológico y paleogenómico de los restos de dos individuos encontrados en Pompeya.
La explosión de la planta de energía nuclear de Chernóbil se ha descrito como el peor desastre nuclear de la historia.
Hoy se cumplen 67 años de la muerte de uno de los físicos más influyentes del siglo XX
Un sarcófago de la época medieval fue descubierto, junto a otras piezas históricas, en la restauración de la Catedral de Notre Dame.
Conoce los detalles sobre el vuelo espacial que llevó al primer humano al espacio.
Aparecieron de forma anónima los cuadernos de Darwin que se perdieron en 2001.
No solo apagues la luz, sino que reflexiona sobre tus hábitos y su repercusión en el planeta.
Después de dos años, China vuelve a la cuarentena
Conoce a la primera mujer en ser reconocida como astrónoma y recibir un sueldo oficial.
Con tanto en juego, es importante entender de qué son capaces las bombas nucleares.
Al año se transporta ilegalmente un promedio de 500 toneladas de marfil africano.
Un día como hoy pero de hace 457 años, nació Galileo Galilei, padre de la astronomía moderna.
¿Son amables con el medio ambiente o no estos juegos olímpicos?
Un día como hoy pero de 2003, el Transbordador Espacial Columbia explotó en pedazos durante su reingreso a la Tierra.
Es un gran cadáver exquisito de la humanidad para el universo.
A 36 años de la trágica explosión del Challenger, la cual fue trasmitida en vivo.
Qué representaba para los egipcios la maternidad? ¿Por qué dejar un feto si los órganos internos se extraían para la momificación?
¡Todos los días deben ser día del medio ambiente!
¿Cruda navideña? El tercer lunes de enero es conocido como el día más triste del año.
Todo tiene una explicación… y esta es la de los tres sabios que llegaron a Belén guiados por una estrella.
El valor científico de los tres regalos de los tres personajes sabios de la religión cristiana.
Esto es lo que le pasa a nuestro cuerpo en un año…
El mundo era muy distinto en la época de Kepler, sin embargo, él nos mostró el mundo que conocemos ahora.
Esta navidad puede ser divertida como siempre y tus acciones ser más amables con el planeta.
Un día como hoy pero de 1896 murió Alfred Nobel, responsable de los premios que llevan su nombre.
¿Qué sabemos sobre la última variante del Covid-19?
Hace 250 mil años vivió este niño en lo que hoy es Sudáfrica
Un experto en extinción nos habla sobre cómo nuestra especie esta cometiendo un terrible error.
En el pigmento rojo se reconoció rastros de sangre humana y huevo.
Hoy se celebra el aniversario de nacimiento del capitán James Cook.
Este año los ganadores del Nobel de Química son Benjamin List y David MacMillan
Se reconoce el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos, desde la escala atómica a la planetaria.
El debate de cómo y cuándo llegaron los primeros pobladores a América sigue teniendo fundamentos claves y nuevos descubrimientos.
Los sismos son fenómenos naturales que suceden desde que la Tierra se formó.
Con él se ataca a virus, bacterias e incluso hongos. La clave son un par de minerales que ya han demostrado antes su capacidad biocida.
Los efectos de los desastres nucleares pueden extenderse durante miles de años.
Estas cuatro personas han logrado convertir el turismo espacial en una realidad, incluyendo el más joven y la persona más vieja en salir al espacio
El gran tamaño del hombre dragón podría ser una adaptación al duro entorno en el que probablemente vivió.
Se trata del Homo Nesher Ramla, nombrado así por la cueva en que fue encontrado.
En 1963, pasó casi tres días en el espacio y orbitó la Tierra 48 veces en su cápsula espacial, Vostok 6. Ese fue su único viaje al espacio.
El próximo 20 de julio comienza la nueva era de los viajes al espacio: el turismo espacial
El 26 de mayo de 1951, nace la física y primera mujer norteamericana en viajar al espacio.
A pesar de que sus descubrimientos ayudaron a confirmar la teoría evolutiva, Mary Anning nunca fue reconocida en vida.
El niño enterrado hace 78 mil años recibió el nombre de Mtoto
El descubrimiento de una posible “embajada” teotihuacana en Tikal sugiere nuevas teorías sobre estas dos ciudades antiguas.
El descubrimiento más importante desde el hallazgo de la tumba de Tutankamón
Este domingo 3 de abril, adelanta tu reloj una hora.
Los loros y guacamayos no son originarios del desierto de Atacama, sin embargo consiguieron llegar a estas regiones de alguna extraña manera.
Los infantes, aunque son la población con menos riesgos, también son importantes para frenar los contagios de COVID-19
El proceso de momificación guardaba muchos secretos hasta ahora.
Nunca sabremos qué había en la mente del artista, pero sabremos cuánto se extendió el periodo Naturalista en la Última Edad de Hielo
Debemos prepararnos para un periodo mayor y más intenso de alergias en los próximos años.
Así se ven los pozos de excavación ilegal desde el espacio.
Se descarta que sea un virus de laboratorio y que haya provenido del mercado de Wuhan.
Es posible que dentro de la cueva de Leang Tedongnge haya más pinturas rupestres, quizá todavía más antiguas.
“La ciencia es una sola luz, e iluminar con ella cualquier parte, es iluminar con ella el mundo entero.” Conoce quién es el autor de esta frase, hoy su natalicio.
Una nueva cepa del SARS CoV-2 ha surgido en Inglaterra, y aún no se descarta que ya esté recorriendo toda Europa.
La presencia de cráneos humanos se usaron como ladrillos para formar capas circulares una sobre otra hasta formar las torres.
Alrededor del mundo existen cientos de proyectos de investigación para encontrar una que sea capaz de detener la pandemia. Aunque el objetivo es combatir al mismo virus, cada una tiene sus particularidades.
Su funcionamiento se basa en anticuerpos neutralizantes monoclonales, similar al tratamiento que recibió en su momento el expresidente estadounidense Donald Trump.
En el futuro las pandemias serán más frecuentes, alerta informe elaborado por expertos.
De 1950 a la fecha se ha consumido mucha más energía que en los 11,700 años previos.
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna se llevan el Nobel por su trabajo en “tijeras genéticas” que pueden cortar el ADN, lo que permite a los científicos realizar cambios específicos en genes específicos.
En el marco del Día Mundial del Corazón, aprovechamos para hablar -científicamente- de este órgano vital.
#LlevandoLaCienciaALasCalles