¿Qué es la cultura científica?
La cultura científica es una necesidad de nuestra época; sin embargo, queda mucho por explorar ene ella, comenzando por “¿qué entendemos por cultura científica?”.
La cultura científica es una necesidad de nuestra época; sin embargo, queda mucho por explorar ene ella, comenzando por “¿qué entendemos por cultura científica?”.
Algunos cambios en nuestra forma de hacer turismo pueden traer beneficios al medio ambiente. Conócelos.
El turismo es una fuente de ingresos importante para México. Sin embargo, trae consigo problemas ambientales.
El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. ¿Qué haces para protegerlo?
Antonio Guterres, secretario general de la ONU llamó a la acción contra el cambio climático a líderes políticos, empresarios y miembros de la sociedad civil.
La tormenta “Daniel” hizo estragos en Libia. Además de las construcciones dañadas y los muertos por inundaciones aún está latente el riesgo de brote de enfermedades.
La NASA propone investigar a los objetos voladores que no es posible clasificar.
Este año vivimos el verano con las temperaturas más altas que se han registrado en la historia. Esta tendencia continuará.
La temperatura del planeta es cada vez más alta. Esto se debe a la presencia de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera terrestre.
En la edición 2023 del maratón de la CDMX se detectó a varios participantes que no hicieron el recorrido completo. ¿Es posible que los chips fallaran?
Es un hecho que los primeros asentamientos en América datan de hace más de 15 mil años, pero ¿cómo y por dónde cruzaron los primeros humanos?
La contaminación del aire es un asunto que nos afecta a todos por igual. Existen algunos mitos que pueden llevarte a tomar decisiones equivocadas.
Una ballena de hace 39 millones de años podría superar en peso a la ballena azul, que se consideraba el animal más pesado que jamás ha existido.
Este año el 2 de agosto es la fecha en que se agotan los recursos que la Tierra es capaz de producir en un año. A partir de este momento estamos en deuda.
El suelo de las ciudades se calienta y esto es un riesgo para la infraestructura. El cambio climático subterráneo es un fenómeno poco estudiado pero que tiene impacto en nuestra vida diaria.
Un hombre que recorría los Alpes Suizos en 1986 desapareció sin que las expediciones de búsqueda hallaran rastros. Ahora el derretimiento de un glaciar ayudó a encontrarlo.
Hace 103 años nació Rosalind Franklin. Gracias a ella conocemos la estructura del ADN.
El calor extremo tiene efectos en el cuerpo humano. Se acerca una temporada con disminución de lluvias y aumento en las temperaturas, es mejor estar preparados.
Los tigres dientes de sable habitaron África entre 6 y 7 millones de años atrás. Dos especies nuevas fueron reconocidas en una colección de fósiles en Sudáfrica.
El 20 de julio es el Día Internacional de la Luna. Este satélite natural de la Tierra es nuevamente un objetivo de interés en la exploración espacial y todo tipo de misiones viajarán hacia ella en los próximos años.
Vida y obra del genio e inventor que la historia olvidó
El 7 de julio es el Día Internacional de la Conservación del Suelo. ¿Qué hace importante la conservación de los suelos?
El eje de rotación terrestre se modificó casi 80 centímetros en menos de dos décadas, esto a causa de la extracción de agua subterránea.
En la población de adultos mayores de estados unidos se encontró una relación inesperada entre la discapacidad visual y las temperaturas altas de la zona de residencia.
La habilidad de producir dos sonidos vocales distintos de forma simultánea ha sido estudiada en aves pero su anatomía es muy distinta a la nuestra. Un equipo de investigadores observó el lenguaje vocal de orangutanes y notó que también son capaces de hacerlo.
Una momia que parece haber sido parte de una ofrenda hace 3 mil años fue encontrada bajo 8 toneladas de basura.
La Leucemia es un tipo de cáncer que afecta a los órganos que producen la sangre y en consecuencia al sistema inmune. Un tratamiento basado en edición genética ha mostrado resultados alentadores.
Un pequeño submarino que documenta el deterioro del Titanic se perdió el domingo pasado. Las autoridades buscan a la tripulación.
Hace 400 años nació un matemático y físico que tuvo una vida breve pero suficiente para hacer aportes significativos a la historia de la ciencia.
La Inteligencia Artificial es capaz de encontrar nuevos geoglifos 21 veces más rápido que con el método tradicional. Eso afirma un grupo de investigadores que encontró 4 nuevos de esta forma.
Este 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente. La consigna de este año es #SinContaminaciónPorPlásticos
El Protocolo de Montreal se hizo para detener el hoyo en la capa de ozono que se descubrió a mediados de los 80 del siglo XX. Uno de sus efectos secundarios es que retrasa el momento en que el Ártico viva su primer verano sin hielo.
“El Niño” es un fenómeno meteorológico que aparece de forma natural. Las alteraciones que provoca en el clima a nivel mundial tiene efectos económicos a largo plazo.
El 26 de mayo de 1951, nace la física y primera mujer norteamericana en viajar al espacio.
¿Es posible crear humanos de forma automatizada? Las primeras bebés nacidas con un proceso de este tipo son una prueba de los avances que se tienen.
Hoy se cumplen 68 años de la muerte de uno de los físicos más influyentes del siglo XX
Un dia como hoy pero de 1727 murió Sir Isaac Newton. Sus aportes científicos revolucionaron la forma en que vemos el mundo.
Un día como hoy pero de hace 55 años muere el primer hombre que viajó al espacio.
Feliz día internacional de Pi.
¿Cómo comenzaron los homínidos a fabricar herramientas de piedra? Los macacos de cola larga ofrecen algunas pistas mientras abren nueces.
Un pasaje oculto fue encontrado con tecnología no invasiva en la pirámide de Keops, en Egipto.
¿De qué lado estás?
Estados Unidos ha derribado 4 objetos voladores no identificados en la primera mitad de febrero. Al menos uno se identifica como un globo espía.
Un día como hoy pero de hace 457 años, nació Galileo Galilei, padre de la astronomía moderna.
En 2020 la actividad humana se redujo por el confinamiento. Gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono se redujeron en la atmósfera pero no pasó lo mismo con el metano que siguió aumentando.
El 3 de febrero un tren se descarriló en East Palestina, Ohio, en Estados Unidos. Se teme una catástrofe ambiental. Las autoridades descartan que así sea por el momento.
En este séptimo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el foco es la sostenibilidad. ¿Qué aportan y qué pueden aportar las mujeres y las niñas en este sentido?
Ya lo dijo Phil, este año habrá seis semanas más de invierno.
Hace más de un millón de años ya se fabricaban herramientas estandarizadas. Melka Kunture, en Etiopía es una muestra de ello.
Comienza el año nuevo chino. A diferencia del calendario gregoriano, el chino considera los ciclos lunares.
Sí, hay ecuación matemática para explicar el Blue Monday, pero ¿tiene algo de ciencia?
No sabíamos que existían estos lugares hasta que los vimos en Google Earth.
Después de comparar cientos de pinturas rupestres se encontraron algunos símbolos comunes. Se encontró que eran de gran utilidad para los cazadores prehistóricos.
Las líneas de Nazca han sido un detalle enigmático del paisaje peruano por casi un siglo. un equipo de investigadores japoneses reportó recientemente el descubrimiento de 168 nuevos geoglifos.
Una imagen tallada de 11 mil años de antigüedad muestra la interacción entre seres humanos y animales. A diferencia de las pinturas rupestres esta parece haber sido hecha para un gran público.
El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. ¿Qué papel ha jugado la ciencia en esta pandemia que 4 décadas después sigue activa?
Este 15 de noviembre la población humana alcanza los 8 mil millones. Esto significa cuatro veces la de 1927. ¿Qué hacer en un mundo finito con una población que sigue creciendo?
El transbordador espacial Challenger explotó unos segundos después de su lanzamiento en 1896. Sus restos fueron encontrados cerca de la costa de Florida recientemente.
El astrónomo que nos hizo amar el universo.
En Reino Unido se realizó la primera prueba de transfusión de sangre cultivada en laboratorio. Si el procedimiento funciona ayudaría a resolver problemas de compatibilidad en receptores con tipos de sangre poco común.
El domingo 6 de noviembre comienza la COP27. Ahí se discutirán las líneas de acción a seguir para combatir el cambio climático.
Con procesos más simples y eficientes, el desarrollo de medicamentos y otros productos se simplifica y reduce costos.
Entre los logros que se le reconoce está el haber fundado un área de estudio: la paleogenómica.
Hoy se conmemora el comienzo de la era espacial.
El horario de verano sigue siendo discutido en varios países, ahora acaba de aprobarse su eliminación en nuestro país.
Algunos grupos en Asia tropical ya habían desarrollado conocimiento y habilidades médicas hace 31 mil años.
Se trata del miembro más antiguo del linaje de los homínidos.
Los ríos alemanes se encuentran en niveles históricos con cantidades mínimas de agua.
El norte de México se verá afectado por el recorte del suministro de agua debido a la alarmante sequía en el Rio Colorado.
La estrecha relación entre el PIB global y el cambio climático.
Apreciar la Luna es algo que podemos hacer todos los días, esta vez toca inspirarse.
Se le recordará por un pequeño paso, pero su vida fue mucho más que eso.
Aún no se declara una causa oficial para el desprendimiento del glaciar aunque ya se señala al cambio climático.
Mientras que los sedimentos en los ríos han disminuido en el hemisferio norte, en el hemisferio sur han aumentado.
Conocer la edad de los fósiles de nuestros ancestros ayuda a comprender mejor cómo fue el desarrollo de nuestra especie.
La inteligencia artificial también podría servir para rastrear arte en las cuevas de Australia.
En busca de un reemplazo al plástico surge esta nueva propuesta de biomasa no comestible.
Un mismo fenómeno celebrado de distintas maneras al rededor del mundo.
Recordemos que es posible enfrentar estos fenómenos que afectan y seguirán afectando a gran parte de la población mundial.
El tema se ha tratado en muchas formas dentro de la ficción. La idea de una máquina o programa que sea capaz de sentir, de una forma similar a como lo hacen los seres humanos es una de las obsesiones más presentes en la ciencia ficción. Blake Lemoine, un Ingeniero de software que trabaja para […]
La relación entre pollos y humanos comenzó hace apenas 3 mil 500 años.
Aunque Astrología y Astronomía se parecen en su pronunciación, son dos disciplinas completamente diferentes.
Algo sorprendente sobre esta ciudad es que se mantuvo en buenas condiciones a pesar de haber permanecido sumergida. Los muros de los edificios fueron construidos con ladrillos de barro más de 4 décadas.
Científicos realizaron un análisis bioarqueológico y paleogenómico de los restos de dos individuos encontrados en Pompeya.
La explosión de la planta de energía nuclear de Chernóbil se ha descrito como el peor desastre nuclear de la historia.
Un sarcófago de la época medieval fue descubierto, junto a otras piezas históricas, en la restauración de la Catedral de Notre Dame.
Conoce los detalles sobre el vuelo espacial que llevó al primer humano al espacio.
Aparecieron de forma anónima los cuadernos de Darwin que se perdieron en 2001.
No solo apagues la luz, sino que reflexiona sobre tus hábitos y su repercusión en el planeta.
Después de dos años, China vuelve a la cuarentena
Conoce a la primera mujer en ser reconocida como astrónoma y recibir un sueldo oficial.
Este descubrimiento logró salvar la vida de millones de personas.
Con tanto en juego, es importante entender de qué son capaces las bombas nucleares.
Al año se transporta ilegalmente un promedio de 500 toneladas de marfil africano.
En pocas palabras: mantén tu colesterol bajo, pues este sí que te puede “romper” el corazoncito.
¿Son amables con el medio ambiente o no estos juegos olímpicos?
Un día como hoy pero de 2003, el Transbordador Espacial Columbia explotó en pedazos durante su reingreso a la Tierra.
Es un gran cadáver exquisito de la humanidad para el universo.
A 36 años de la trágica explosión del Challenger, la cual fue trasmitida en vivo.
Qué representaba para los egipcios la maternidad? ¿Por qué dejar un feto si los órganos internos se extraían para la momificación?
#LlevandoLaCienciaALasCalles