Click para explorar
la Tierra y el espacio

Luis Moctezuma

2019 ha sido un año difícil para el Amazonas, los incendios continúan

Cada año las quemas clandestinas destruyen parte de la selva, en los últimos años se había logrado reducir pero este está retomando fuerza.

Técnica de reconocimiento facial puede predecir el granizo

El granizo es un problema serio para distintas poblaciones y predecir cuándo caerá no es nada fácil.

Los microplásticos también se hospedan en la nieve

Los paisajes nevados suelen remitirnos a espacios limpios y es común la referencia a la nieve como un material puro; sin embargo, los resultados de la investigación dicen algo muy distinto.

Tras fallas en los paracaídas de la misión ExoMars continúan las pruebas

La misión planea salir de la tierra el próximo año para arribar a Marte en 2021. ¿Estará listo?

La NOAA pronostica una temporada de huracanes más intensa de lo normal para el Atlántico

Los pronósticos incluyen un 45% de probabilidad de una temporada con más huracanes de lo habitual.

Las reservas de agua subterránea en el África Subsahariana resisten al cambio climático

Un grupo de 32 científicos africanos decidió evaluar las condiciones de los depósitos subterráneos del líquido.

El cambio climático vuelve más intensas las turbulencias

Científicos descubrieron que desde 1979, se han incrementado 15% las cizalladuras verticales sobre el Atlántico Norte.

Un loro gigante habitó Nueva Zelanda hace 19 millones de años

Se llama “Hércules”, es el loro más grande conocido hasta ahora, y medía un metro de altura

Julio 2019 fue el mes más caliente desde que se tiene registro

Después de una pausa de 3 años se ha vuelto a romper el récord del mes más caliente de la historia, al menos de la parte en que tenemos registro.

El Himalaya está liberando contaminantes mientras se derrite

Químicos ahora prohibidos quedaron atrapados en los glaciares y con el aumento de temperaturas y el derretimiento, están volviendo al ambiente.

Un mapa tridimensional nos muestra una Vía Láctea curvada

Así como en algún punto de la historia dejamos de imaginar a la Tierra como un disco plano, ahora es momento de hacerlo con la vía láctea.

¿Un ratón con corazón humano? Japón aprueba primeros experimentos de embriones humano-animal

En marzo de este año, Japón cambió su legislación para aceptar la experimentación de células madre humanas en embriones animales.

Etiopía rompe récord mundial al plantar 350 millones de árboles

En tan solo 12 horas el segundo país más poblado de África plantó más de 350 millones de árboles.

Los incendios en África fertilizan el Amazonas

Un incendio no deja de ser una tragedia, pero en este caso, una selva a varios kilómetros de distancia, se ve beneficiada por ellos.

Un sistema solar a 73 años luz ofrece un “Disneyland” para la ciencia de los exoplanetas

Aloja a tres planetas con características muy peculiares.

El planeta no se había calentando tan drásticamente en 2,000 años

Los resultados en conjunto son claros, la naturaleza no tiene el alcance del calentamiento actual.

LightSail 2 desplegó exitosamente sus velas

El 25 de junio de 2019 el cohete SpaceX Falcon Heavy despegó del Centro Espacial Kennedy. Dentro de su cargamento se encontraba el LightSail, un experimento científico que este 23 de julio alcanzó su siguiente fase. La Sociedad Planetaria, a la que alguna vez perteneció Carl Sagan lleva años haciendo pruebas para un vehículo espacial […]

Las aves no logran adaptarse al cambio climático

El cambio climático está transformando nuestro planeta y las especies que viven en él. Algunas parecen adaptarse, pero no lo están haciendo lo suficientemente rápido.

India envía su segunda misión a la Luna

Si la misión Chandrayaan-2 tiene éxito, en un par de meses esa pequeña lista de naciones que han llegado a la superficie lunar aumentará.

¿Qué hay en el agua que está matando a los corales?

En los últimos años hemos visto y confirmado cómo el cambio climático blanquea y debilita a los corales, una nueva investigación busca razones más profundas.

La estación espacial china Tiangong-2 se prepara para caer a Tierra

La mayor parte de la nave se quemará al entrar en la atmósfera, y se espera que una pequeña cantidad de escombros caiga en la zona del Pacífico Sur.

El cambio climático está afectando también a las mariposas

n equipo de investigadores estadounidenses analizó la presencia de mariposas en Ohio durante 2 décadas, sus conclusiones son preocupantes.

NASA se prepara para prolongar la vida útil de las Voyager

Las Voyager, son las naves construidas por el ser humano que más lejos han llegado en el universo. Después de 42 años de servicio, aún no están (estamos) listas para decir adiós.

¿Cuántos árboles se necesitan para combatir el cambio climático?

Un equipo de investigadores europeos se planteó esta pregunta y buscó una cifra exacta y realista.

Estos monos capuchinos llevan tres mil años perfeccionando sus herramientas

Los capuchinos del norte de Brasil llevan cientos de generaciones usando herramientas para comer frutos secos.

Vuelan los primeros robots autónomos en la Estación Espacial Internacional

Se trata de robots con la capacidad de volar en condiciones de gravedad cero de forma autónoma. Sus nombres son “Bumble” y “Honey”.

Este nuevo instrumento está listo para encontrar planetas habitables en Alfa Centauri

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha desarrollado un nuevo instrumento para encontrar otros planetas que puedan estar en el sistema Alpha Centauri, y ya ha comenzado la búsqueda.

Analizan las enigmáticas líneas de Nasca y no son las aves que se creían

Las líneas y los geoglifos de Nazca son una serie de dibujos grabados en la superficie de las llamadas pampas del sur del Perú.

Encuentran cabeza de lobo de hace 40 mil años aún con tejido cerebral

Hace un año, durante el verano, un vecino del río Tirekhtyakh, en Yakutia, encontró una cabeza de un lobo, ahora se sabe que tiene 40 mil años de antigüedad y es la pista para conocer la evolución de estos caninos.

Resuelven el misterio de los hoyos en la Antártida

El nombre que se da a estos agujeros es “polinia” que en ruso significa “agujero en el hielo”. Se han detectado desde la década de los 70 y ahora por fin los científicos tienen una explicación.

China lanza por primera vez un cohete desde una plataforma marítima

2019 ha sido el año en que China se agrega a las listas de exclusividad espacial. Este 5 de junio se une a Rusia y Estados Unidos, como uno de los países que han logrado lanzar un cohete desde el mar.

Restos de dinosaurio encontrados en una mina conservan a una manada

Durante la década de los 80 que se encontró lo que ahora se reconoce como una manada de dinosaurios, entre los que se encuentra el esqueleto opalizado más completo que se conoce hasta ahora.

El agua de la Tierra llegó al momento en que nacía la Luna

Una colisión formó la Luna… y también pudo haber traído mucha agua a la Tierra

Artemisa: el programa espacial que promete regresar al hombre a la Luna

La administración de Donald Trump apuesta por regresar a la Luna y esta vez para quedarse.

La nave israelí Beresheet falla en su intento de llegar a la Luna

La primera misión privada a nuestro satélite se quedó a pocos metros de lograrlo.

NASA reconoce moléculas de agua sobre la cara luminosa de la Luna

¿qué pasaría si hubiera moléculas de agua saltando por ahí a simple vista?

Es oficial, hay hielo en la Luna

Podría convertirse en agua potable para los ocupantes de una base lunar, o incluso utilizarse para combustible de cohetes o ayudar a los astronautas a respirar…

China lanza un satélite para explorar la cara oculta de la Luna

Si alguien pensaba explorar el lado oscuro de la Luna, iban a ser los chinos…

#LlevandoLaCienciaALasCalles