¿Cómo vivir eternamente? Sé una meduza
La Turritopsis nutricula se conoce oficialmente como la única criatura “inmortal”
La Turritopsis nutricula se conoce oficialmente como la única criatura “inmortal”
Es posible estudiar el genoma de organismos incrustados en resina, sin embargo no se sabe cuánto tiempo se pueda conservar una muestra.
“El mayor varamiento y muerte de ballenas en la historia de Australia”
El misterio de la muerte masiva de elefantes en Botsuana parece finalmente resuelto.
Más del 68% de las especies de animales se ha perdido en las últimas décadas, la mayoría debido a actividades humanas como la agricultura.
Los dinosaurios fueron gigantes animales que vivieron hace 65 millones de años, sin embargo aún se sabe poco de ellos.
Los arrecifes de coral son organismos vivos que albergan a casi el 25% de las criaturas marinas que existen.
Esta tortuga media entre 40 y 50 cm de diámetro y convivio con los dinosaurios hace 205 millones de años.
El cambio climático sigue siendo la principal causa de la extinción de la mayor parte de la vida en este planeta. Sin embargo, el ser humano ha influido en este fenómeno.
El “desplazamiento térmico” es un fenómeno que refleja la distancia que deben recorrer las especies para seguir las temperaturas preferidas.
Tal vez estemos lejos de revivir a los dinosaurios pero los microbios que convivieron con ellos nos ayudan a entender mucho mejor cómo fue aquella época.
Este antiguo depredador tenía garras como rastrillos y un cuerpo como una nave espacial.
En algunos casos, la muerte fue repentina. La participación de cazadores furtivos ha sido descartada.
Apenas se tienen documentados 2 casos de infección humana y aunque la probabilidad de un salto a nuestra especie es pequeña, los investigadores sugieren vigilar su avance.
Nuestra huella está llegando hasta las zonas más inhóspitas del planeta y no es buena noticia.
Han sido más de 7 meses en los que se han conseguido recuperar más de 70 restos de mamut.
Los primeros resultados muestran que el nanocuerpo puede neutralizar las espigas del nuevo coronavirus, al menos en pruebas de laboratorio.
Nueva York es uno de los lugares más afectados en el mundo, tanto por la cantidad de contagiados, como por las especies a las que ha llegado.
¿Qué causas han influido en la propagación de virus a lo largo de la historia?
El recién descubierto depredador del tamaño de un colibrí es el dinosaurio más pequeño, conocido hasta ahora, de la Era Mesozoica.
El problema de la ingesta de plásticos por las tortugas, y otros animales marinos, es más complicado de lo que se pensaba.
La crisis climática causada por el ser humano podría causar la extinción del 30 por ciento de las especies de plantas y animales para el 2070.
En algún tiempo, el río Yangtsé fue casa de 175 especies endémicas,
pero en la actualidad solo la mitad sobrevive.
Enriquecimiento acústico para revitalizar los arrecifes de coral.
En China la clonación se ha convertido en un servicio que se puede contratar, así como la televisión por cable o el servicio de telefonía celular.
Parmastega aelidae es el nombre del nuevo tetrápodo más antiguo conocido. Fue encontrado en la formación Sosnogorsk, en Rusia.
El “ Blob” es un misterioso organismo que no tiene boca, estómago ni ojos, pero que aún así es capaz de detectar el alimento y digerirlo.
Se estima que en sólo 12 años a inicios del siglo pasado se capturaron 25 mil individuos de esta especie.
Los huesos de la bestia de 9 metros se suman a una serie de importantes hallazgos de dinosaurios de la región
Su capacidad regenerativa es motivo de interés para los investigadores actuales.
La seda con que está hecha la telaraña es 5 veces más resistente que un fragmento de acero del mismo diámetro.
De 1970 a la fecha el número de aves voladoras se redujo en 3 mil millones de individuos.
La reproducción in vitro ya había sido propuesta y este miércoles 11 de septiembre se anunció que ya hay embriones listos.
Muestras del cráter de Chicxulub ayudaron a reconstruir el primer día del Cenozoico
Además de sus 72 millones de años de antigüedad, este nuevo dinosaurio resalta por ser el más grande conocido en Japón.
El océano es un territorio del que sabemos muy poco. Si una especie se oculta será muy difícil que siquiera notemos su existencia y es el caso de estas pequeñas ballenas negras.
Un grupo de tardígrados deshidratados iba a bordo de una nave espacial israelí que se estrelló en la Luna el pasado mes de abril. ¿Sobrevivieron?
Se llama “Hércules”, es el loro más grande conocido hasta ahora, y medía un metro de altura
El cambio climático está transformando nuestro planeta y las especies que viven en él. Algunas parecen adaptarse, pero no lo están haciendo lo suficientemente rápido.
Japón regresa en el tiempo y vuelve a permitir la caza comercial de ballenas con un argumento de “tradición milenaria”
Los capuchinos del norte de Brasil llevan cientos de generaciones usando herramientas para comer frutos secos.
Las líneas y los geoglifos de Nazca son una serie de dibujos grabados en la superficie de las llamadas pampas del sur del Perú.
Durante la década de los 80 que se encontró lo que ahora se reconoce como una manada de dinosaurios, entre los que se encuentra el esqueleto opalizado más completo que se conoce hasta ahora.
La pérdida de hábitat y la caza furtiva han llevado a la especie al borde de la extinción.
¿Qué hace a estos insectos tan diferentes a los seres humanos -y otros animales- como para sobrevivir a un incendio?
Después de 10 años sin avistamientos el gobierno de Australia ha confirmado su extinción
La primera especie extinta del 2019
Aunque realmente nunca abandonó los arpones…
Esta área de montículos del tamaño de Gran Bretaña fue construida por termitas durante 4,000 años.
A 8 mil metros de profundidad
Japón sigue insistiendo en volver a la caza comercial de ballenas
Y nadie sabe de dónde proviene la red…
La información genética del trigo es 5 veces más grande que la del humano
Se reescribe la historia de las serpientes…
Sus ancestros asiáticos migraron a América del Norte cuando los niveles del mar entre ambos continentes eran bajos.
94 países involucrados… entre ellos México 🙂
Acantholipan Gonzalezi, un dinosaurio muy mexicano
Los descubrimientos de nuevas especies animales parece no tener fin.
¡Bienvenidos, todos!
Los mamíferos se están volviendo nocturnos para evitar encontrarse con nosotros.
La salamandra gigante: un fósil viviente
Las prácticas que se intenta aprobar podrían tacharse de crueles.
También los peces se van…
Una clave para confirmar la presencia de plumas en los dinosaurios sería hoy motivo de vergüenza.
Tras el impacto en la península de Yucatán, las rocas recorrieron 2 mil kilómetros hasta depositarse en la isla Gorgona, en Colombia.
¡Buenas noticias para las abejas y abejorros!
Desde el 11 de abril y hasta el 3 de mayo la misión Okeanos Explorer ha recorrido las profundidades del Golfo de México.
La presencia del hombre afecta de distintas formas a los seres vivos que le rodean: el tamaño de los animales también está siendo afectado.
Lamentable escenario
No solo es Sudán…
Redefiniendo cómo imaginamos a estos gigantes reptiles.
Mansourasaurus shahinae, la clave para comprender a los últimos dinosaurios africanos.
Al parecer, Rodolfo, el reno de Santa, es hembra.
Los científicos calcularon la fuerza de su mordida…
Preparate para sorprenderte…
“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida”
-Albert Einstein
Por: Alejandra Almed
En dos años podríamos tener un embrión híbrido de mamut, según científicos de Harvard.
Mientras se realizaban trabajos de excavación para la ampliación de la red del metro de la ciudad de Los Ángeles, California, se descubrieron fósiles de una bestia gigante de la era del hielo.
Si la Tierra albergara alguna especie extraterrestre, ésta sería…
Más del 90% de los organismos que han habitado el planeta durante sus 4,600 millones de años, están extintos. Mientras nuevas especies evolucionan para adaptarse a los cambios que exige el planeta, especies más antiguas desaparecen.
En el verano, cuando las oportunidades de alimentación son limitadas a causa del deshielo, los osos polares son animales que pueden reducir su gasto de energía un poco, pero no lo suficiente como para compensar la escasez de alimentos, por lo que la pérdida de hielo representa una importante amenaza para estos carnívoros, según un estudio que publico la revista «Science» el pasado jueves 16 de julio.
Jurassic World se perfila para ser un monstruoso éxito. Pero algunos científicos no están tan satisfechos con la película.
Hace muchísimo tiempo, aproximadamente 225 millones de años, existió sobre la Tierra un grupo de animales gigantes llamados dinosaurios.
A pesar de que estos animales desaparecieron hace millones de años, hoy en día, gracias a los fósiles y a la tecnología, podemos saber cómo lucían e incluso cómo se comportaban. Aquí algunos aspectos básicos sobre estas fascinantes criaturas.
El mundo animal acaba de sumar una nueva especie. Su color rojo vibrante lo distingue y se encuentra al acecho en el Museo de Australia Occidental (WAM), se trata del Dragón marino Rubí.
El Spinosaurus es famoso por ser el dinosaurio carnívoro más grande de todos, incluso más grande que el mismísimo Tiranosaurio Rex
Un robot submarino que exploraba los mares profundos capturó el primer video de un escalofriante pez conocido como “diablo negro del mar”, por su amenazante e iracunda apariencia
La historia de los cetáceos se reescribe
… con enormes espinas
El único cetáceo endémico de México está a punto de desaparecer.
¿Cómo salvar el plátano de los ataques de hongos?
-desaparecer la tierra de cultivo
Traer de vuelta a un caballo de la edad de hielo es una apuesta a largo plazo.
¿Quién es dueño de la biodiversidad marina?
Encuentran huesos de mamuts que vivieron hace más de 8 mil años.
“La jirafa ha sufrido una reducción importante en el tamaño de su población en todo su rango, principalmente debido a la pérdida de hábitat, la sobreutilización comercial y la caza furtiva severa, y tal descenso continúan sin disminuir.”
Los dinosaurios nunca dejarán de sorprendernos.
La victoria de los depredadores…
1.5 millones de pingüinos.
Y se acaba de encontrar la dentadura de su antecesor.
Datan del período Ediacárico, hace más de 540 millones de años.
Literalmente.
#LlevandoLaCienciaALasCalles