México y la sequía, una relación cada vez más estrecha
México vive un panorama de sequía hacia el norte y noreste. En el último siglo nuestro país ha enfrentado cambios climáticos considerables.
México vive un panorama de sequía hacia el norte y noreste. En el último siglo nuestro país ha enfrentado cambios climáticos considerables.
Abril de 2025 fue el segundo más cálido que se ha registrado.
Después de algunas semanas de negociaciones y amenazas de aranceles, México se ha comprometido a entregar agua a Estados Unidos.
Dos nuevas especies de cocodrilo fueron descubiertas en la Riviera Maya.
Un estudio siguió el rastro de los productos comercializados por empresas dedicadas a los combustibles fósiles y calculo el costo por los daños al ambiente de cada una.
Un megaproyecto gasero amenaza la biodiversidad del Golfo de Baja California. Un gasoducto que se propone atravesar el desierto al norte de México pondría en peligro a distintas especies de cetáceos.
El derretimiento de un glaciar en Noruega dejó al descubierto un esquí de hace 1,300 años. Este hallazgo nos ayuda a comprender cómo se han adaptado las personas a los cambios en el clima en el pasado.
El Mar Caspio se evapora. Esto representa un riesgo para las especies que viven ahí.
El cráter de Chicxulub es un espacio de investigación que podría ayudar a reconocer lugares donde la vida floreció alguna vez en el sistema solar.
La calidad del aire tiene efectos en la salud humana. Un estudio reciente cuantificó los costos en Estados Unidos.
La Inteligencia Artificial facilita mucho nuestra vida pero también consume mucha energía eléctrica. Un grupo de investigadores estadounidenses proponen un sistema más sustentable.
Un estudio reciente perforó el lecho marino para investigar la historia de los plásticos en Groenlandia.
Europa es un ejemplo de conservación. Su población de lobos casi se duplicó en una década.
En el último invierno las mariposas monarca que llegan a México abarcaron el doble de área que el anterior. Esta recuperación se debe a diversos factores.
Febrero de 2025 alcanzó un mínimo histórico para el hielo polar. Por su parte, la temperatura del aire fue la tercera más cálida que se ha registrado.
El iceberg más grande del mundo se encuentra cerca de la isla Georgia del Sur. Se conocen los efectos de icebergs en los ecosistemas locales; sin embargo, se trata del iceberg más grande y antiguo del mundo.
¿Cómo afrontar las necesidades de agua en el lugar más seco del mundo? Un grupo de investigadores propone captar agua de la neblina.
El aumento en el nivel del mar es un reto para distintas ciudades costeras en el mundo. La antigua ciudad de Alejandría es un ejemplo de esto.
El Lago de Texcoco vive un proceso de recuperación ecológica y social. Los resultados de este trabajo han recibido el reconocimiento de la UNESCO.
China presentó un buque petrolero que capta el carbono emitido por sus operaciones.
Los ciclones polares son eventos difíciles de predecir. Sin embargo, un estudio reciente indica que se relacionan con el rápido derretimiento en el ártico y será importante comprenderlos mejor.
El período preindustrial es la referencia que se usa para comparar el estado actual del clima con condiciones sin altas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
El metano es un potente de gas de efecto invernadero. 8 de sus fuentes más persistentes en el mundo se originan en las acciones humanas.
Enero de 2025 supera en 1.75°C al promedio en la era preindustrial. Continúa una racha que lleva 19 meses con temperaturas inusualmente altas.
Aunque sea difícil de imaginar, el 0.5% del territorio antártico está libre de hielo y tiene ecosistemas amenazados por el cambio climático.
Una fecha clave para reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y la importancia de formar ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad.
El Acuerdo de París cumple una década a finales de este año. ¿De qué trata esta alianza internacional para afrontar al cambio climático?
Este año se dedicará a crear conciencia sobre la necesidad de preservar los glaciares en todo el mundo.
La semana comienza con un frente frío que cubre gran parte del territorio mexicano.
La actividad humana está afectando el ciclo del agua en todo el mundo. Eso concluye una investigación que usó datos satelitales.
El calentamiento global avanza más rápido de lo previsto, exigiendo acciones urgentes y decisivas.
Los incendios forestales continúan en California. Es posible que las labores de combate al fuego se mantengan hasta la próxima semana.
El vórtice polar está bajando drásticamente la temperatura en Estados Unidos y podría tener efectos en México.
Durante 2024 ocurrieron todo tipo de eventos. Este año tuvo varias noticias positivas para el medio ambiente.
Un proyecto que investiga ardillas en california notó que cazaban ratones de campo. Ahora hay muchas nuevas preguntas sobre el comportamiento de estos roedores.
Las inundaciones explosivas de lagos glaciares son cada vez más comunes a causa del cambio climático. Por primera vez pudo ser observado este evento en tiempo real mediante imágenes satelitales.
El reporte del Servicio de Cambio Climático Copernicus sobre noviembre deja claro que estamos por confirmar que 2024 es el año más cálido del que se tiene registro.
A lo largo de la historia el ajolote ha sido visto de muchas formas. Actualmente está en riesgo.
El ajolote es una especie amenazada. Para comprender mejor su situación actual la UNAM realiza un censo en Xochimilco.
El jaguar es una especie emblemática latinoamericana. Es el felino más grande y se encuentra en riesgo.
Un estudio de la NOAA indica que cada vez serán más comunes las temporadas activas de huracanes en el Atlántico Norte.
Este sorprendente vínculo entre el cambio climático y los volcanes podría ayudarnos a prevenir desastres
En los últimos años los depósitos de agua en el mundo han disminuido drásticamente sus reservas.
Aunque parezca que no queda nada por descubrir, recientemente se encontró el coral más grande del mundo.
Durante dos semanas se realiza la cumbre internacional más importante sobre cambio climático. El financiamiento es el tema principal este año.
A partir de la invasión rusa en Ucrania las ganancias de las petroleras y gaseras se dispararon. Un equipo de investigadores sugiere que se consideren impuestos sobre sus “superganancias”.
El huracán Rafael incrementó su fuerza por la madrugada del viernes 8 de noviembre para disminuir nuevamente por la mañana.
Octubre de 2024 no rompió récord como el más cálido de la historia pero es muy probable que el año en conjunto supere uno de los límites de temperatura establecidos en el Acuerdo de París.
El primero de noviembre se celebra el día mundial del medio ambiente.
España vive el paso de la DANA. Es un fenómeno meteorológico que no siempre tiene efectos catastróficos.
En 2 décadas la concentración de dióxido de carbono aumentó 11.4%. Otros gases de efecto invernadero como el metano o el óxido nitroso también incrementaron. Así lo informa la Organización Meteorológica Mundial.
El 21 de octubre es el Día Mundial para el Ahorro de Energía. Su objetivo es crear conciencia sobre el uso eficiente de los recursos energéticos.
En 50 años las poblaciones de seres vivos se han reducido en 73%, de acuerdo con la WWF.
El huracán Milton se desarrolló muy rápidamente. Ahora está en la costa de Florida.
Los animales forman parte de las especies que habitan el planeta Tierra. Un porcentaje cada vez mayor de ellos están en peligro de extinción.
Hace una década comenzaron a aparecer cráteres en Siberia. Un estudio reciente encontró una relación estrecha entre el cambio climático y la formación de los cráteres.
Helene afecta al sureste de Estados Unidos. Es un ejemplo de los eventos climáticos extremos que serán cada vez más comunes ante el cambio climático.
Este año la capa de hielo en el Océano Ártico está muy cerca de su mínimo histórico. Esto confirma la tendencia en las últimas décadas.
El glaciar Thwaites se derrite rápidamente. Un grupo internacional de investigadores alerta que podría desaparecer para el siglo XXIII.
El huracán John tocó tierra en territorio mexicano por la noche del lunes 23 de septiembre.
Un estudio basado en Inteligencia Artificial descubrió un nuevo sonido hecho por ballenas en el Pacífico Norte.
Durante la ola de calor sin precedentes de 2023 los arrecifes de coral en el Caribe experimentaron blanqueamiento. Un proyecto de reproducción asistida descubrió que los corales criados con asistencia humana son más resistentes a estos eventos.
En México la gestión de aguas residuales es irregular y presenta diferentes riesgos para la población.
Todo lo que tienes que saber sobre nuestro escudo protector
Las ciudades forman climas locales con características extremas. Antes se había estudiado a las islas de calor y un nuevo estudio reconoce a las islas húmedas.
Hoy es Día Internacional del Aire Limpio. La contaminación del aire es uno de los mayores riesgos ambientales para la salud humana y contribuye significativamente al cambio climático.
El último reporte del Servicio de Cambio Climático Copernicus indica que agosto de 2024 volvió a la tendencia de romper récords de temperatura.
El tiburón ballena enfrenta distintas amenazas. El 30 de agosto es un día señalado para recordar su importancia y la necesidad de conservar esta especie.
Durante una semana se discuten temas relacionados con el agua. Este año el tema es el agua transfronteriza.
Un experimento realizado en bosques de Inglaterra mostró que ante un incremento en el dióxido de carbono atmosférico aumenta la cantidad de madera de los árboles.
Las enfermedades tropicales son una seria amenaza a la salud pública. Una iniciativa mundial busca evitar que los mosquitos adquieran enfermedades peligrosas para la población humana.
Un disolvente experimental promete remover el 98% de los microplásticos en el agua.
Un estudio reciente siguió a detalle los cambios en el clima sobre los Andes desde la última glaciación.
Julio de 2024 terminó la racha de récord por la temperatura más alta cada de cada mes. Sin embargo, la diferencia con el primer lugar es mínima.
Por primera vez se hizo un estudio exhaustivo de la vegetación en la Antártida. Esto permitirá comprender cómo se está adaptando al cambio climático y tomar medidas para proteger a las especies.
Bajo el hielo antártico ocurren procesos que no suelen observarse directamente. Por primera vez un equipo de investigadores exploró una plataforma de hielo por debajo con un vehículo submarino.
El 22 de julio de 2024 rompió el récord de temperatura como el día más cálido del que se tiene registro.
El manglar es un ecosistema que se encuentra amenazado. Sus funciones biológicas son muchas y es indispensable tomar acciones para su conservación.
El porcentaje de agua dulce en el mundo es muy pequeño (2.5%) y la desalinización es una alternativa para cumplir con las necesidades de abastecimiento. Sin embargo, suele ser costosa. Esta propuesta muestra mayor eficiencia a menor costo.
México está cerca de obtener la certificación en su primer parque de cielo oscuro. Se ubica en el estado de Hidalgo.
La última semana ha sido difícil para Argentina. El frío se ha mantenido entre 3 y 5 grados Celsius por debajo de lo normal.
Un cactus que habita en uno de los cayos de Florida perdió las condiciones de habitabilidad gracias al aumento en el nivel del mar. Se trata de un caso de extinción local.
Junio de 2024 sigue una racha que comenzó junio de 2023 de más de un año ininterrumpido de nuevos récords por temperaturas altas.
Las corrientes marinas recorren todo el planeta. Su funcionamiento es indispensable para mantener las condiciones vitales de muchas especies.
El huracán Beryl tocó costas mexicanas cerca de Tulum, en Quintana Roo. Ahora atraviesa la Península de Yucatán.
Un estudio experimental mostró que la tasa de supervivencia en tiburones se reduce drásticamente ante un escenario donde no se toman acciones para frenar el cambio climático para el fin de este siglo.
El 3 de julio es el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico. Dejar de usarlas es indispensable para mantener el equilibrio ecológico.
Un grupo de investigadores propone a un musgo para colonizar Marte. Ha demostrado que resiste gran parte de las condiciones ambientales del planeta rojo.
En los trópicos vive una gran cantidad de especies, muchas de ellas amenazadas. Además, buena parte de la población humana habita esta parte del mundo. Son muchos los retos para la región tropical.
El 28 de junio es el Día Mundial del Árbol. Estos seres son muy importantes para el medio ambiente y es indispensable actuar para que permanezcan por mucho tiempo en nuestro planeta.
Un estudio siguió a chimpancés de una reserva en Uganda para observar sus hábitos alimenticios. Encontró que consumen algunas plantas para tratar problemas de salud.
La tormenta tropical Alberto provocó lluvias en gran parte del país. En Monterrey incrementó considerablemente el nivel del Río Santa Catarina.
La tormenta tropical Alberto se dirige a las costas de Tamaulipas. Para el jueves 20 por la mañana se espera que toque tierra.
La desertificación es un problema que avanza y deteriora los ecosistemas, principalmente de regiones áridas y semiáridas. Alrededor del mundo se han probado distintas estrategias para combatirla.
El fenómeno climático “El Niño” terminó. Por ahora estamos en fase neutral ENSO y en los próximos meses podemos esperar la llegada de la fase fría: “La Niña”.
El Día Mundial de los Océanos 2024, con el tema “Despertar nuevas profundidades”, destaca la urgente necesidad de restaurar nuestros océanos.
La degradación del suelo tiene consecuencias para gran parte de la población humana y para los seres vivos que habitan las zonas afectadas.
En el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración». Es crucial actuar ahora para proteger nuestros recursos naturales y asegurar un futuro sostenible.
Al hablar de biodiversidad es común que aparezcan dos conceptos que se relacionan entre sí pero son muy diferentes: bioma y ecosistema.
En Costa Rica no existen más los zoológicos estatales. Esto es el resultado de una década de legislación en contra del cautiverio.
#LlevandoLaCienciaALasCalles