Por primera vez se observa la corona de un hoyo negro
Por primera vez se ha observado directamente la corona de un hoyo negro. Se logró gracias a una lente gravitacional.
Por primera vez se ha observado directamente la corona de un hoyo negro. Se logró gracias a una lente gravitacional.
Hace 40 años ocurrió un evento que cambió la historia del centro de México. Los terremotos son un riesgo permanente en nuestro país.
La mejor prueba de vida microbiana en el pasado marciano ha pasado distintas pruebas. No es un hecho pero lo más probable es que contenga biofirmas.
La tendencia en esta segunda parte del año es que no se seguirán rompiendo récords de temperatura. Sin embargo, los registros se mantienen cerca de los primeros lugares.
Un planeta parecido a la Tierra está en la mira del Webb. Los investigadores aún evalúan si tiene atmósfera que permita almacenar agua o no.
¿Qué necesitarías para vivir en el espacio exterior o en otro planeta?
Los tejidos de mamut guardan información genética tanto de sus dueños como de los microbios que coexistieron con ellos. Un estudio reciente encontró el ADN más antiguo que se conoce de un microbio.
El desierto del Sahara fue más verde hace miles de años. Algunos cráteres volcánicos fueron lagos que abastecieron a la región.
Un estudio genómico encontró a la bacteria causante de la primera pandemia de la historia.
Finalmente SpaceX tuvo un vuelo de prueba donse se consiguieron todos los objetivos. Su nave de gran capacidad Starship ha conseguido un avance importante en su desarrollo.
Por mucho tiempo se creyó que la protección de la capa de ozono ayudaría indirectamente a reducir el cambio climático pero no es así.
Una nueva luna fue descubierta alrededor de Urano. El descubrimiento se hizo desde la NIRCam del Telescopio Espacial James Webb.
La NASA desarrolló una aleación metálica para impresión 3D de bajo costo mucho más resistente que las que existen actualmente. Esto permite crear piezas más complejas para cohetes y aviones.
Una llamada global para proteger nuestros bosques, antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué nos hace apoyar o rechazar una política pública enfocada en el medio ambiente? Existen varios factores que influyen.
Desde hace décadas se ha relacionado el colapso de la civilización maya clásica con cambios en el clima. Un estudio reciente analizó estalagmitas para determinar sequías durante ese periodo.
En distintas ocasiones se ha observado a ballenas jorobadas defender a otros animales de las orcas. Esto podría interpretarse como una actitud altruista.
La noche estrellada de van Gogh es un ejemplo de un fenómeno físico que ocurre tanto en el mundo macroscópico como en el cuántico. Por primera vez se observó el fenómeno.
Los récords de temperatura están quedándose atrás pero el mundo sigue experimentando los efectos del cambio climático.
El administrador interino de la NASA pide un reactor nuclear en la luna urgentemente. El objetivo es ganar la com petencia espacial a China.
Una expedición a la zona más profunda del océano reveló seres vivos adaptados a condiciones de vida extremas.
En China se desarrolló un material sintético inspirado en los diamantes encontrados en meteoritos. Es más duro que los que se forman naturalmente en la Tierra.
El 29 de julio, a las 11:24 UTC (23:24 hora local), la Tierra volvió a recordarnos que está viva.
Europa Clipper está muy lejos de su objetivo pero comienza a probar sus instrumentos y así fotografió a Marte durante un acercamiento.
Llegó el día de sobrecarga de la Tierra. Este año llegó 7 días antes que en 2024.
Por primera vez se ha observado al acompañante de una supergigante roja y se trata de Betelgeuse.
Un método de reproducción asistida está reduciendo las enfermedades mitocondriales en recién nacidos. Es una iniciativa de Reino Unido.
El impacto de un meteoro y un deslizamiento de tierra dentro del Gran Cañón parecen coincidir en el tiempo. A esa conclusión llegó un estudio publicado recientemente.
La mayor fusión de agujeros negros que ha sido observada mediante ondas gravitacionales tiene una masa equivalente a 240 soles.
Hace 3 años se revelaban las primeras imágenes del Telescopio Espacial James Webb. Desde entonces ha tenido toda clase de logros.
Las estimaciones sobre cobertura forestal no eran precisas. Un nuevo análisis satelital muestra que se estaba dejando fuera de los registros al 17% del área forestal.
Ante el derretimiento de las capas de hielo muchas cámaras de magma quedarán libres para provocar erupciones explosivas. Eso indica un estudio que analizó 6 volcanes chilenos.
La Fosa de las Marianas es el lugar más profundo en el océano y es poco lo que se conoce de lo que hay ahí. Un submarino de manufactura estadounidense las ha explorado a profundidades de hasta 5,600 metros.
¡El poder de los árboles!
El cambio climático es más notorio en regiones altas. Samjung es un pueblo que tuvo que desplazarse 15 kilómetros por la falta de condiciones para la superviviencia.
¡Ojos al cielo!
El Día del Asteroide nos invita a conocer ¿qué son, cómo los estudiamos y qué estamos haciendo para protegernos? Aquí te lo contamos.
China planea recolectar muestras marcianas con un dron. La misión Tianwen-3 tiene fecha tentativa de despegue para 2028.
Un hongo estigmatizado por la maldición de Tutankamón fue llevado al laboratorio y mostró resultados anticancerígenos.
Por primera vez el Telescopio Espacial James Webb descubrió un candidato a exoplaneta. Además, está en proceso de formación.
La isla griega de Quíos se enfrenta a los incendios forestales. Esta época del año es de gran actividad turística en la región.
Después de más de dos décadas, el Observatorio Vera Rubin está funcionando. Sus primeras imágenes fueron presentadas este lunes 23.
El solsticio de junio es el día más largo del año para el HN; y el más corto para el HS.
Una nueva falla retrasa los planes de SpaceX con su ambiciosa nave Starship. En esta ocasión no se trataba de un vuelo de prueba.
Una temporada de lluvias intensa promoverá que crezca más vegetación y a la larga eso deja más combustible para los incendios forestales. La Universidad de Colorado Boulder advierte y ofrece algunas soluciones.
Por primera vez se realizó una observación de la corona solar mediante un “eclipse artificial”. Esto permitirá estudiar en mejores condiciones a la corona solar.
¿Cómo puede un animal viajar más de 15,000 kilómetros y regresar al mismo sitio donde nació?
Desde la década de los 60 se han conseguido imágenes del Sol desde el espacio; sin embargo, esta es la primera vez que se obtiene una del polo sur.
Desde la revolución industrial la cantidad de mercurio que transportan los ríos en todo el mundo ha aumentado en una proporción de entre dos y tres veces.
Mayo de 2025 ha roto la racha de superar los 1.5 grados que establece el Acuerdo de París.
Estudiante descubrió un gusano aterciopelado considerado un “fósil viviente”, descendiente directo de criaturas que habitaron la Tierra hace más de 500 millones de años.
Por primera vez la misión 2001 Mars Odyssey fotografió uno de los grandes volcanes marcianos rodeado por nubes de agua en el horizonte.
En el último monitoreo de la superficie que forestal en el Amazonas se reconoció una pérdida mayor a la ciudad de Nueva York.
Este 2025, el mundo busca un tratado global contra la contaminación plástica.
Hace un par de años se registraron ondas sísmicas extrañas en todo el mundo. Una revisión de datos satelitales reveló que se trató de un tsunami en Groenlandia.
Trump solicita un presupuesto multimillonario para exploración marciana privada. Esto como parte de una estrategia para reducir costos gubernamentales.
China logró colocar un satélite en una órbita compartida entre la Tierra y la Luna. Este es un método que consume menos energía para el movimiento.
2025 será un año con mucha actividad de huracanes en el Atlántico. Así lo anuncia la NOAA.
Un estudio evaluó la presencia de microplásticos en las áreas marinas protegidas de Brasil. Los encontró en todas ellas.
Es oficial, hay un objeto recientemente descubierto con una de las órbitas más extremas que se conocen y está más allá de Neptuno.
Al retirar a una especie invasora del Parque Nacional Yosemite, en Estados Unidos, regresó una especie nativa de tortuga.
Por primera vez se observó una aurora desde la superficie de otro plante. El rover Perseverance capturó el momento.
Venus no tiene placas tectónicas pero sí procesos similares bajo su superficie. Esto podría darnos pistas sobre cómo fueron los procesos geológicos a una edad temprana de nuestro planeta.
México vive un panorama de sequía hacia el norte y noreste. En el último siglo nuestro país ha enfrentado cambios climáticos considerables.
Uno de los detalles más importantes para cualquier misión espacial es el aislamiento de los dispositivos que viajan más allá de nuestro planeta. Un estudio realizado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), así instituciones de India y Arabia Saudita, se enfocó en las bacterias que sobreviven a misiones espaciales. Para realizarlo recurrieron a […]
Abril de 2025 fue el segundo más cálido que se ha registrado.
Aunque para millones es solo una señal espiritual, para la química es un fenómeno perfectamente explicable, fascinante y lleno de ciencia.
En la región subtropical ocurre un fenómeno particular alrededor de los solsticios. La sombra desaparece en algunas fechas especiales.
SPHEREx está en funciones y en los próximos dos años observará el universo como nunca antes se ha hecho.
Los datos más recientes de Juno permiten comprender mejor fenómenos como los ciclones jovianos y la actividad volcánica de Ío.
Después de algunas semanas de negociaciones y amenazas de aranceles, México se ha comprometido a entregar agua a Estados Unidos.
Los eventos astronómicos más relevantes del mes de mayo. ¡Ojos al cielo!
La Casa de Moneda de México lanzó una colección inspirada en dinosaurios mexicanos. Este 28 de abril salieron a la venta.
Dos nuevas especies de cocodrilo fueron descubiertas en la Riviera Maya.
Un estudio siguió el rastro de los productos comercializados por empresas dedicadas a los combustibles fósiles y calculo el costo por los daños al ambiente de cada una.
Una alineación entre la Luna, Venus y Saturno que, desde la perspectiva terrestre, formará una figura similar a una “carita sonriente”
Un megaproyecto gasero amenaza la biodiversidad del Golfo de Baja California. Un gasoducto que se propone atravesar el desierto al norte de México pondría en peligro a distintas especies de cetáceos.
La búsqueda de vida fuera de nuestro planeta ha dado un giro prometedor.
El derretimiento de un glaciar en Noruega dejó al descubierto un esquí de hace 1,300 años. Este hallazgo nos ayuda a comprender cómo se han adaptado las personas a los cambios en el clima en el pasado.
Una empresa privada realizó su primera misión completamente femenina. El evento ha sido ampliamente publicitado.
Con observaciones del Telescopio Espacial James Webb se descubrió que un planeta había sido engullido por su estrella por un proceso muy distinto al que se pensó con las primeras observaciones.
El Mar Caspio se evapora. Esto representa un riesgo para las especies que viven ahí.
El cráter de Chicxulub es un espacio de investigación que podría ayudar a reconocer lugares donde la vida floreció alguna vez en el sistema solar.
¡Atención madrugadores! El cometa SWAN será visible en el cielo del noreste antes del amanecer durante la segunda mitad de abril
Una estructura encontrada en Tikal reafirma la hipótesis de que las ciudades mayas fueron cosmopolitas, ahí se vivió al estilo teotihuacano hace 25 siglos.
El nacimiento de los primeros “lobos gigantes” en más de 12,000 años.
SpaceX envió la primera misión privada que ha recorrido los polos terrestres. Esta ruta es habitual para satélites pero no para misiones tripuladas.
2024 YR4 dejó de verse como un riesgo para la Tierra pero ahora se considera la posibilidad de que choque con la Luna.
Abril será un mes increíble para mirar al cielo.
El 29 de marzo habrá un eclipse solar parcial. No será visible en México pero se puede seguir en línea.
El terremoto más poderoso del 2025 hasta la fecha.
A partir de imágenes del Telescopio Espacial James Webb se notó un detalle curioso: son más las que giran en el sentido de las manecillas del reloj.
La Inteligencia Artificial facilita mucho nuestra vida pero también consume mucha energía eléctrica. Un grupo de investigadores estadounidenses proponen un sistema más sustentable.
Una muestra de hace más de una década fue sometida a un experimento para encontrar aminoácidos. No se encontraron pero sí aparecieron las moléculas orgánicas más grandes que se conocen en Marte.
Un estudio reciente perforó el lecho marino para investigar la historia de los plásticos en Groenlandia.
Después de más de 9 meses, los tripulantes de Starliner volvieron a la Tierra. ¿Qué sigue para ellos?
Europa es un ejemplo de conservación. Su población de lobos casi se duplicó en una década.
La primera misión privada que alunizó exitosamente en la Luna terminó. Las baterías se apagaron.
¡Feliz día de Pi!
Con 128 lunas recientemente descubiertas, Saturno rebasa por mucho a Júpiter en el número de satélites.
#LlevandoLaCienciaALasCalles