México y la sequía, una relación cada vez más estrecha
México vive un panorama de sequía hacia el norte y noreste. En el último siglo nuestro país ha enfrentado cambios climáticos considerables.
México vive un panorama de sequía hacia el norte y noreste. En el último siglo nuestro país ha enfrentado cambios climáticos considerables.
Uno de los detalles más importantes para cualquier misión espacial es el aislamiento de los dispositivos que viajan más allá de nuestro planeta. Un estudio realizado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), así instituciones de India y Arabia Saudita, se enfocó en las bacterias que sobreviven a misiones espaciales. Para realizarlo recurrieron a […]
Abril de 2025 fue el segundo más cálido que se ha registrado.
Aunque para millones es solo una señal espiritual, para la química es un fenómeno perfectamente explicable, fascinante y lleno de ciencia.
En la región subtropical ocurre un fenómeno particular alrededor de los solsticios. La sombra desaparece en algunas fechas especiales.
SPHEREx está en funciones y en los próximos dos años observará el universo como nunca antes se ha hecho.
Los datos más recientes de Juno permiten comprender mejor fenómenos como los ciclones jovianos y la actividad volcánica de Ío.
Después de algunas semanas de negociaciones y amenazas de aranceles, México se ha comprometido a entregar agua a Estados Unidos.
Los eventos astronómicos más relevantes del mes de mayo. ¡Ojos al cielo!
La Casa de Moneda de México lanzó una colección inspirada en dinosaurios mexicanos. Este 28 de abril salieron a la venta.
Dos nuevas especies de cocodrilo fueron descubiertas en la Riviera Maya.
Un estudio siguió el rastro de los productos comercializados por empresas dedicadas a los combustibles fósiles y calculo el costo por los daños al ambiente de cada una.
Una alineación entre la Luna, Venus y Saturno que, desde la perspectiva terrestre, formará una figura similar a una “carita sonriente”
Un megaproyecto gasero amenaza la biodiversidad del Golfo de Baja California. Un gasoducto que se propone atravesar el desierto al norte de México pondría en peligro a distintas especies de cetáceos.
La búsqueda de vida fuera de nuestro planeta ha dado un giro prometedor.
El derretimiento de un glaciar en Noruega dejó al descubierto un esquí de hace 1,300 años. Este hallazgo nos ayuda a comprender cómo se han adaptado las personas a los cambios en el clima en el pasado.
Una empresa privada realizó su primera misión completamente femenina. El evento ha sido ampliamente publicitado.
Con observaciones del Telescopio Espacial James Webb se descubrió que un planeta había sido engullido por su estrella por un proceso muy distinto al que se pensó con las primeras observaciones.
El Mar Caspio se evapora. Esto representa un riesgo para las especies que viven ahí.
El cráter de Chicxulub es un espacio de investigación que podría ayudar a reconocer lugares donde la vida floreció alguna vez en el sistema solar.
¡Atención madrugadores! El cometa SWAN será visible en el cielo del noreste antes del amanecer durante la segunda mitad de abril
Una estructura encontrada en Tikal reafirma la hipótesis de que las ciudades mayas fueron cosmopolitas, ahí se vivió al estilo teotihuacano hace 25 siglos.
El nacimiento de los primeros “lobos gigantes” en más de 12,000 años.
SpaceX envió la primera misión privada que ha recorrido los polos terrestres. Esta ruta es habitual para satélites pero no para misiones tripuladas.
2024 YR4 dejó de verse como un riesgo para la Tierra pero ahora se considera la posibilidad de que choque con la Luna.
Abril será un mes increíble para mirar al cielo.
El 29 de marzo habrá un eclipse solar parcial. No será visible en México pero se puede seguir en línea.
El terremoto más poderoso del 2025 hasta la fecha.
A partir de imágenes del Telescopio Espacial James Webb se notó un detalle curioso: son más las que giran en el sentido de las manecillas del reloj.
La Inteligencia Artificial facilita mucho nuestra vida pero también consume mucha energía eléctrica. Un grupo de investigadores estadounidenses proponen un sistema más sustentable.
Una muestra de hace más de una década fue sometida a un experimento para encontrar aminoácidos. No se encontraron pero sí aparecieron las moléculas orgánicas más grandes que se conocen en Marte.
Un estudio reciente perforó el lecho marino para investigar la historia de los plásticos en Groenlandia.
Después de más de 9 meses, los tripulantes de Starliner volvieron a la Tierra. ¿Qué sigue para ellos?
Europa es un ejemplo de conservación. Su población de lobos casi se duplicó en una década.
La primera misión privada que alunizó exitosamente en la Luna terminó. Las baterías se apagaron.
¡Feliz día de Pi!
Con 128 lunas recientemente descubiertas, Saturno rebasa por mucho a Júpiter en el número de satélites.
Más de 7 mil especies fueron descubiertas en la Fosa de las Marianas. La vida en entornos extremos existe en condiciones distintas a como lo imaginaba la comunidad científica.
En el último invierno las mariposas monarca que llegan a México abarcaron el doble de área que el anterior. Esta recuperación se debe a diversos factores.
La noche entre el 13 y 14 de marzo de 2025 habrá un eclipse lunar total.
En un par de décadas la abundancia de Mariposas en Estados Unidos disminuyó más de la quinta parte. Los investigadores señalan que esta caída es reversible.
El octavo vuelo de prueba de Starship terminó con una explosión. La FAA ha detenido las pruebas de esta nave espacial hasta que haya una investigación que permita evitar incidentes similares.
Febrero de 2025 alcanzó un mínimo histórico para el hielo polar. Por su parte, la temperatura del aire fue la tercera más cálida que se ha registrado.
El iceberg más grande del mundo se encuentra cerca de la isla Georgia del Sur. Se conocen los efectos de icebergs en los ecosistemas locales; sin embargo, se trata del iceberg más grande y antiguo del mundo.
Hoy es un gran día para empezar a cuidar nuestro planeta.
¡Ojos al cielo!
Una alineación planetaria es un evento astronómico que nos permite apreciar nuestro vecindario cósmico. Sin embargo, algunos lo ven como anuncio de una catástrofe.
Solía creerse que Marte obtuvo su color rojo durante su periodo seco pero un nuevo estudio señala que comenzó a ganar este color desde la época en que estaba cubierto de agua.
¿Cómo afrontar las necesidades de agua en el lugar más seco del mundo? Un grupo de investigadores propone captar agua de la neblina.
El aumento en el nivel del mar es un reto para distintas ciudades costeras en el mundo. La antigua ciudad de Alejandría es un ejemplo de esto.
Poco más de un siglo después del descubrimiento de la tumba del rey Tutankamón, se descubre la tumba de Tutmosis II.
El asteroide 2024 YR4 se ha convertido en el objeto que representa mayor riego para nuestro planeta, por ahora. Antes del acercamiento donde podría ocurrir una colisión, tendrá otro en 2028 que permitirá recopilar más datos.
El Lago de Texcoco vive un proceso de recuperación ecológica y social. Los resultados de este trabajo han recibido el reconocimiento de la UNESCO.
China presentó un buque petrolero que capta el carbono emitido por sus operaciones.
El olor de las momias egipcias nos puede decir mucho de su historia, desde cómo fueron hechas hasta cómo las han conservado.
Los ciclones polares son eventos difíciles de predecir. Sin embargo, un estudio reciente indica que se relacionan con el rápido derretimiento en el ártico y será importante comprenderlos mejor.
El período preindustrial es la referencia que se usa para comparar el estado actual del clima con condiciones sin altas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
El metano es un potente de gas de efecto invernadero. 8 de sus fuentes más persistentes en el mundo se originan en las acciones humanas.
Autoridades investigan la posible contaminación de un canal en Avellaneda.
La probabilidad de colisión del asteroide 2024 YR4 con la Tierra aumentó. ¿Es probable que realmente choque con la Tierra?
Enero de 2025 supera en 1.75°C al promedio en la era preindustrial. Continúa una racha que lleva 19 meses con temperaturas inusualmente altas.
La posibilidad de que caiga basura espacial en rutas aéreas es alta, eso concluye un estudio recientemente publicado.
Los últimos días la isla griega de Santorini y sus alrededores han vivido un enjambre sísmico. Es posible que continúe durante algunos días e incluso semanas.
¡Febrero llega con un cielo espectacular!
Ham no solo fue un pasajero; él tenía una misión.
Bajo Asia Menor hay una ruptura tectónica que recorre de forma horizontal una franja entre Turquía e Irán. Un estudio reciente evaluó la influencia del peso de las montañas en la zona y la encontró.
Este 29 de enero, millones de personas en todo el mundo celebraron la llegada del Año Nuevo chino, dejando atrás al Dragón de Madera y dándole la bienvenida a la Serpiente de Madera.
Un asteroide recientemente descubierto tiene una probabilidad por encima de lo normal de colisionar con la Tierra en 2032.
Es la posición más crítica en los 78 años de historia del reloj.
Aunque sea difícil de imaginar, el 0.5% del territorio antártico está libre de hielo y tiene ecosistemas amenazados por el cambio climático.
Una fecha clave para reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y la importancia de formar ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad.
El Acuerdo de París cumple una década a finales de este año. ¿De qué trata esta alianza internacional para afrontar al cambio climático?
Este año se dedicará a crear conciencia sobre la necesidad de preservar los glaciares en todo el mundo.
La semana comienza con un frente frío que cubre gran parte del territorio mexicano.
El séptimo vuelo de prueba de Starship de SpaceX concluyó con la pérdida de la nave espacial.
La misión Gaia terminó su recopilación de datos. La siguiente parte incluye la salida de órbita y el procesamiento de datos.
2025 tendrá varias alineaciones planetarias. La más grande ocurrirá el 28 de febrero.
Uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo se enfrenta a la amenaza de un megaproyecto que limitaría su visión.
El cometa que podría ser el más brillante de 2025 alcanza su mayor acercamiento con el Sol este 13 de enero.
El calentamiento global avanza más rápido de lo previsto, exigiendo acciones urgentes y decisivas.
Los incendios forestales continúan en California. Es posible que las labores de combate al fuego se mantengan hasta la próxima semana.
Un satélite hecho de madera explora las posibilidades de una investigación espacial más sostenible.
California vive una serie de incendios forestales. Posiblemente los más devastadores en más de una década.
Tíbet comenzó el 7 de enero con fuerte terremoto que causó la muerte a cuando menso 126 personas.
El vórtice polar está bajando drásticamente la temperatura en Estados Unidos y podría tener efectos en México.
El perihelio es el momento en que la Tierra se acerca más al Sol durante su órbita. Ocurre un par de semanas después del solsticio de diciembre.
Una sonda de la NASA estudiará la heliosfera para mejorar nuestra comprensión sobre diversos factores dentro de nuestro sistema solar. Su nombre es IMAP.
Enero de 2025 llega con todo tipo de eventos astronómicos. Prepara ojos al cielo.
Apenas comienza el año pero ya hay grandes expectativas científicas sobre 2025.
Este año tuvo todo tipo de avances científicos. Detrás de ellos hubo personas comprometidas que los sacaron adelante.
Japón se prepara para desarrollar su propio sistema de aterrizaje para cohetes reutilizables. Esta tecnología retoma el sistema de SpaceX que atrapa al cohete como si se tratara de unos palillos.
Durante 2024 ocurrieron todo tipo de avances científicos. Estos son los que marcaron un antes y un después.
Durante 2024 ocurrieron todo tipo de eventos. Este año tuvo varias noticias positivas para el medio ambiente.
Por primera vez se demostró que es posible la teletransportación cuántica con infraestructura actual. Esto es un hito para las telecomunicaciones.
En las últimas semanas ha habido un gran número de reportes de objetos voladores en la costa este de Estados Unidos. Entre las explicaciones que se tienen hay drones, aviones, helicópteros y estrellas pero las redes sociales se han volcado a la especulación.
Los objetos celestes en el sistema solar exterior nos pueden decir mucho sobre el pasado de nuestro vecindario cósmico. Por ejemplo, el tipo de hielo que existía cuando el sistema solar estaba en formación.
Un proyecto que investiga ardillas en california notó que cazaban ratones de campo. Ahora hay muchas nuevas preguntas sobre el comportamiento de estos roedores.
La misión InSight de la NASA terminó en 2022 por falta de energía solar. Al finalizar este año se dejará de buscar señales del módulo. MRO dejó una fotografía de despedida.
El iceberg más grande del mundo finalmente se desplaza libremente por el océano. Pasó algunos años atrapado girando después de su desprendimiento.
Con restos de dos sitios arqueológicos distintos se obtuvo la secuencia genética más antigua de humanos modernos.
#LlevandoLaCienciaALasCalles