El Reloj del Fin del Mundo avanza: ahora estamos a 89 segundos de la medianoche
Es la posición más crítica en los 78 años de historia del reloj.
Es la posición más crítica en los 78 años de historia del reloj.
Aunque sea difícil de imaginar, el 0.5% del territorio antártico está libre de hielo y tiene ecosistemas amenazados por el cambio climático.
El Acuerdo de París cumple una década a finales de este año. ¿De qué trata esta alianza internacional para afrontar al cambio climático?
Este año se dedicará a crear conciencia sobre la necesidad de preservar los glaciares en todo el mundo.
La actividad humana está afectando el ciclo del agua en todo el mundo. Eso concluye una investigación que usó datos satelitales.
El calentamiento global avanza más rápido de lo previsto, exigiendo acciones urgentes y decisivas.
Las inundaciones explosivas de lagos glaciares son cada vez más comunes a causa del cambio climático. Por primera vez pudo ser observado este evento en tiempo real mediante imágenes satelitales.
El reporte del Servicio de Cambio Climático Copernicus sobre noviembre deja claro que estamos por confirmar que 2024 es el año más cálido del que se tiene registro.
Este sorprendente vínculo entre el cambio climático y los volcanes podría ayudarnos a prevenir desastres
Durante dos semanas se realiza la cumbre internacional más importante sobre cambio climático. El financiamiento es el tema principal este año.
A partir de la invasión rusa en Ucrania las ganancias de las petroleras y gaseras se dispararon. Un equipo de investigadores sugiere que se consideren impuestos sobre sus “superganancias”.
En 2 décadas la concentración de dióxido de carbono aumentó 11.4%. Otros gases de efecto invernadero como el metano o el óxido nitroso también incrementaron. Así lo informa la Organización Meteorológica Mundial.
El 21 de octubre es el Día Mundial para el Ahorro de Energía. Su objetivo es crear conciencia sobre el uso eficiente de los recursos energéticos.
Hace una década comenzaron a aparecer cráteres en Siberia. Un estudio reciente encontró una relación estrecha entre el cambio climático y la formación de los cráteres.
Helene afecta al sureste de Estados Unidos. Es un ejemplo de los eventos climáticos extremos que serán cada vez más comunes ante el cambio climático.
El glaciar Thwaites se derrite rápidamente. Un grupo internacional de investigadores alerta que podría desaparecer para el siglo XXIII.
Las ciudades forman climas locales con características extremas. Antes se había estudiado a las islas de calor y un nuevo estudio reconoce a las islas húmedas.
Hoy es Día Internacional del Aire Limpio. La contaminación del aire es uno de los mayores riesgos ambientales para la salud humana y contribuye significativamente al cambio climático.
El último reporte del Servicio de Cambio Climático Copernicus indica que agosto de 2024 volvió a la tendencia de romper récords de temperatura.
Un experimento realizado en bosques de Inglaterra mostró que ante un incremento en el dióxido de carbono atmosférico aumenta la cantidad de madera de los árboles.
Un estudio reciente siguió a detalle los cambios en el clima sobre los Andes desde la última glaciación.
Julio de 2024 terminó la racha de récord por la temperatura más alta cada de cada mes. Sin embargo, la diferencia con el primer lugar es mínima.
Actualmente Groenlandia está perdiendo hielo por derretimiento a causa del cambio climático pero en el pasado geológico recientemente ya había ocurrido.
Bajo el hielo antártico ocurren procesos que no suelen observarse directamente. Por primera vez un equipo de investigadores exploró una plataforma de hielo por debajo con un vehículo submarino.
El 22 de julio de 2024 rompió el récord de temperatura como el día más cálido del que se tiene registro.
Un estudio experimental mostró que la tasa de supervivencia en tiburones se reduce drásticamente ante un escenario donde no se toman acciones para frenar el cambio climático para el fin de este siglo.
En los trópicos vive una gran cantidad de especies, muchas de ellas amenazadas. Además, buena parte de la población humana habita esta parte del mundo. Son muchos los retos para la región tropical.
La NASA envió el primero de dos satélites que estudiarán la emisión de calor en los polos de la Tierra. Esto ayudará a entender mejor los cambios en el clima.
En Alaska los ríos están cambiando el color de sus aguas a naranja. Una de las hipótesis apunta al derretimiento del permafrost.
Este año, la temporada de huracanes podría ser más intensa por el fenómeno de “La Niña”.
Los océanos son importantes en el proceso de captación de carbono. Sin embargo, los microplásticos están reduciendo su velocidad para hacerlo.
El cambio climático tiene efecto en distintos padecimientos cerebrales. Un estudio donde se revisaron casos de más de 4 décadas lo confirma.
Las temperaturas registradas en el verano de 2023 superan las de los últimos 2 mil años. Un estudio reciente lo confirma.
Venezuela es el primer país que se encamina a perder todos sus glaciares a causa del cambio climático.
Abril sigue una racha de 11 meses consecutivos en que se rompe récord de temperatura como el más cálido de su tipo en la historia.
Los incendios forestales son cada vez más frecuentes en el bosque tropical africano. Un estudio analizó los patrones de este fenómeno en las últimas dos décadas.
Durante abril la península arábiga recibió una cantidad de precipitaciones sin precedentes.
Las olas de calor se han vuelto más duraderas e intensas en las últimas décadas. Una investigación reciente analizó la forma en que han evolucionado.
Solemos pensar en el agua como parte de los efectos del cambio climático; sin embargo, una gestión adecuada de este recurso puede ayudar a reducir su impacto.
Cada 22 de marzo la ONU hace un llamado para concientizar sobre el uso adecuado y la correcta gestión del agua; recurso natural al que todos tenemos derecho.
2023 rompió toda clase de récords climáticos. Fue por mucho el año más cálido que se ha registrado, de acuerdo con la OMM.
Este fin de semana Brasil vivió temperaturas extremadamente altas. Río de Janeiro es un ejemplo de ello.
El último reporte mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus indica que la racha de meses más cálidos que se han registrado continúa. Febrero 2024 también ha roto récords.
Groenlandia ha aumentado de forma significativa sus áreas verdes en las últimas décadas. Esto es un signo del cambio climático y representa riesgos a nivel mundial.
Un estudio reciente pone fecha para el colapso de la Corriente Circular del Atlántico.
Enero de 2024 continua la tendencia de los últimos meses. Tenemos un nuevo récord para el enero más cálido de la historia.
Los huracanes son cada vez más intensos. Un par de investigadores estadounidenses proponen una adición a la escala actual para comunicar de forma más efectiva los riesgos asociados.
Groenlandia ha perdido grandes cantidades de hielo por derretimiento. Un efecto adicional es que el suelo se está elevando.
En 2021 se registró la temperatura más alta en la historia de la región VI de la Organización Meteorológica Mundial que incluye a Europa y sus alrededores. El proceso de validación fue riguroso y lento.
La actualización de este año del reloj del fin del mundo nos deja a 90 segundos del apocalipsis. El mundo enfrenta diversos retos.
2023 superó en temperaturas a todos los años anteriores de los que se tiene registros. Es probable que 2024 tenga temperaturas mayores.
2023 es el año más cálido que se ha registrado. Así lo confirma el Servicio de Cambio Climático Copernicus.
Navidad es una época para celebrar con nuestros seres queridos. También es una época en que aumentan las emisiones de carbono. Algunas pequeñas acciones las pueden reducir.
2023 fue un año que nos mostró los alcances del cambio climático. De distintas formas, hemos visto pruebas de las conse uencias del calentamiento global.
En el pasado el aumento en la temperatura del océano liberó cantidades significativas de metano, explica estudio.
Noviembre de 2023 es el más cálido que se ha registrado. Si diciembre sigue esta tendencia tendremos el año más cálido de la historia.
Portugal consiguió por casi una semana obtener su energía eléctrica por completo de fuentes renovables. Incluso pudo exportar una parte a España.
Como parte del programa de la FIL Guadalajara 2023 se presentó la mesa “Cambio climático” Conservación de la biodiversidad, la mejor defensa contra el deterioro ambiental.
El iceberg más grande del mundo se desprendió después de casi 4 décadas de mantenerse anclado al fondo del Mar de Weddell en la Antártida.
Por primera vez en la historia se registraron temperaturas promedio 2 grados por encima de la era preindustrial.
Desde la década de los 70 del siglo pasado las actividades humanas han tenido influencia en el fenómeno climático “El Niño”.
120 delfines han sido encontrados muertos en el Amazonas. Entre las causas se señala a las sequías, las altas temperaturas y posiblemente agentes bacterianos.
Septiembre de 2023 es el más cálido que se ha registrado en la historia. Europa es el continente con el aumento más desproporcionado.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU llamó a la acción contra el cambio climático a líderes políticos, empresarios y miembros de la sociedad civil.
La Tierra mantiene límites en distintos componentes para funcionar adecuadamente. Seis de ellos han sido superados de acuerdo con un estudio reciente.
Este año vivimos el verano con las temperaturas más altas que se han registrado en la historia. Esta tendencia continuará.
Con agosto concluye el que hasta ahora es el trimestre más cálido de la historia. Ha roto varios récords de temperaturas altas.
La temperatura del planeta es cada vez más alta. Esto se debe a la presencia de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera terrestre.
La NASA confirma algo que muchos podríamos imaginar: julio de 2023 fue el mes más cálido que se ha registrado en la historia.
En los últimos días se rompió el récord de temperatura máxima en la superficie oceánica del mundo. Falta más de medio año para llegar a la temporada de temperaturas más altas.
El suelo de las ciudades se calienta y esto es un riesgo para la infraestructura. El cambio climático subterráneo es un fenómeno poco estudiado pero que tiene impacto en nuestra vida diaria.
Un hombre que recorría los Alpes Suizos en 1986 desapareció sin que las expediciones de búsqueda hallaran rastros. Ahora el derretimiento de un glaciar ayudó a encontrarlo.
El calor extremo tiene efectos en el cuerpo humano. Se acerca una temporada con disminución de lluvias y aumento en las temperaturas, es mejor estar preparados.
Junio de 2023 es el más cálido en los registros históricos. Así lo indican los análisis de distintas instituciones meteorológicas en el mundo.
Las vacas y otras especies de ganado producen una gran cantidad de metano en sus eructos y heces. Un grupo de investigadores Suizos propone a un alga para disminuir sus emisiones.
El océano está cambiando su color azul por uno más verdoso en más de la mitad de la superficie oceánica en el mundo.
Los cultivos de maíz se han vuelto menos resistentes a las temperaturas muy altas en las últimas 8 décadas. Esto representa un riesgo ante el cambio climático.
En la población de adultos mayores de estados unidos se encontró una relación inesperada entre la discapacidad visual y las temperaturas altas de la zona de residencia.
Actualmente hay regiones en el océano con poco oxígeno. En otras épocas de temperaturas más altas los océanos han permanecido bien oxigenados.
Los primeros días de junio superaron el límite de 1.5 grados Celsius sobre la temperatura en la era preindustrial que establece el acuerdo de París. En los próximos 5 años podríamos tener un nuevo año más cálido de la historia.
El fin de semana pasado las costas de Texas recibieron a decenas de miles de peces muertos. Esto ocurrió a causa de una serie de factores ambientales que redujo el oxígeno.
Un diseño de avión X de la NASA y Boeing se propone reducir las emisiones de carbono producidas por la aviación a nivel mundial.
Desde inicios de 2023 se registraron indicios del fenómeno “El Niño”. Recientemente se confirmó, estamos bajo condiciones de este fenómeno que eleva la temperatura superficial del Océano Pacífico.
El cambio climático pone en riesgo la supervivencia de todo tipo de especies. Se esperaba que el calor fuera la mayor amenaza para las jirafas pero no fue así.
El Protocolo de Montreal se hizo para detener el hoyo en la capa de ozono que se descubrió a mediados de los 80 del siglo XX. Uno de sus efectos secundarios es que retrasa el momento en que el Ártico viva su primer verano sin hielo.
“El Niño” es un fenómeno meteorológico que aparece de forma natural. Las alteraciones que provoca en el clima a nivel mundial tiene efectos económicos a largo plazo.
Las plantas podrían salvarse de la extinción con las medidas adecuadas. ¿Qué se necesita para evitar desaparición de especies vegetales?
Almacenar dióxido de carbono en forma de sólido es una forma eficiente de combatir al cambio climático. Una nueva propuesta incluye guardarlo en forma más eficiente y barata.
Distintos estudios indican que las poblaciones de insectos disminuyen. Esto nos lleva a un futuro con menos biodiversidad de insectos.
Entre 2015 y 2022 el planeta Tierra vivió los 8 años más cálidos de los que se tiene registro. Los efectos son varios y se perciben en todo el planeta.
Se pronostica el regreso de “El niño” este 2023. Esta es la fase cálida del fenómeno ENSO. Eso significa temperaturas más altas.
El nivel del mar ha crecido a un ritmo tres veces mayor en los últimos 12 años en el sureste de Estados Unidos. Las causas son varias.
Sedimentos en el fondo marino nos muestran qué tan rápido pueden derretirse las capas de hielo. Una investigación reciente muestra que esto puede ser hasta 20 veces más rápido de lo que creíamos.
Esta semana gran parte del país atraviesa por una onda de calor. Estos eventos son cada vez más comunes y tienen efectos negativos en la salud.
¿Qué pasa en un océano congelado cuando el hielo se derrite? Una investigación reciente muestra que los depredadores marinos están migrando hacia el Ártico.
Ante climas cada vez más extremos necesitamos opciones para controlar la temperatura sin seguir emitiendo más gases de efecto invernadero. Las nanotintas son una alternativa.
¿Es posible predecir dónde y cuándo aparecerá un brote de alguna enfermedad zoonótica? Un equipo de investigadores probó a la inteligencia artificial para ver podía cumplir esta tarea.
La superficie de la Tierra ha cambiado durante su historia. Un estudio creó un modelo para mostrar cómo se ha transformado en los últimos 100 millones de años.
Hasta hace dos siglos los barcos de vela eran algo común. Un proyecto británico propone un nuevo tipo de vela para dejar de consumir combustibles fósiles.
La Península de Yucatán no siempre fue el paraíso selvático que actualmente atrae a turistas de todo el mundo. Con el cambio climático sus paisajes seguirán cambiando.
#LlevandoLaCienciaALasCalles