En 2025 vivimos el segundo abril más cálido que se ha registrado
Abril de 2025 fue el segundo más cálido que se ha registrado.
Abril de 2025 fue el segundo más cálido que se ha registrado.
SPHEREx está en funciones y en los próximos dos años observará el universo como nunca antes se ha hecho.
Los datos más recientes de Juno permiten comprender mejor fenómenos como los ciclones jovianos y la actividad volcánica de Ío.
La Casa de Moneda de México lanzó una colección inspirada en dinosaurios mexicanos. Este 28 de abril salieron a la venta.
Un estudio siguió el rastro de los productos comercializados por empresas dedicadas a los combustibles fósiles y calculo el costo por los daños al ambiente de cada una.
Un megaproyecto gasero amenaza la biodiversidad del Golfo de Baja California. Un gasoducto que se propone atravesar el desierto al norte de México pondría en peligro a distintas especies de cetáceos.
El derretimiento de un glaciar en Noruega dejó al descubierto un esquí de hace 1,300 años. Este hallazgo nos ayuda a comprender cómo se han adaptado las personas a los cambios en el clima en el pasado.
Una empresa privada realizó su primera misión completamente femenina. El evento ha sido ampliamente publicitado.
Con observaciones del Telescopio Espacial James Webb se descubrió que un planeta había sido engullido por su estrella por un proceso muy distinto al que se pensó con las primeras observaciones.
Una estructura encontrada en Tikal reafirma la hipótesis de que las ciudades mayas fueron cosmopolitas, ahí se vivió al estilo teotihuacano hace 25 siglos.
La calidad del aire tiene efectos en la salud humana. Un estudio reciente cuantificó los costos en Estados Unidos.
SpaceX envió la primera misión privada que ha recorrido los polos terrestres. Esta ruta es habitual para satélites pero no para misiones tripuladas.
2024 YR4 dejó de verse como un riesgo para la Tierra pero ahora se considera la posibilidad de que choque con la Luna.
El 29 de marzo habrá un eclipse solar parcial. No será visible en México pero se puede seguir en línea.
A partir de imágenes del Telescopio Espacial James Webb se notó un detalle curioso: son más las que giran en el sentido de las manecillas del reloj.
La Inteligencia Artificial facilita mucho nuestra vida pero también consume mucha energía eléctrica. Un grupo de investigadores estadounidenses proponen un sistema más sustentable.
Una muestra de hace más de una década fue sometida a un experimento para encontrar aminoácidos. No se encontraron pero sí aparecieron las moléculas orgánicas más grandes que se conocen en Marte.
Un estudio reciente perforó el lecho marino para investigar la historia de los plásticos en Groenlandia.
Después de más de 9 meses, los tripulantes de Starliner volvieron a la Tierra. ¿Qué sigue para ellos?
La primera misión privada que alunizó exitosamente en la Luna terminó. Las baterías se apagaron.
Con 128 lunas recientemente descubiertas, Saturno rebasa por mucho a Júpiter en el número de satélites.
Más de 7 mil especies fueron descubiertas en la Fosa de las Marianas. La vida en entornos extremos existe en condiciones distintas a como lo imaginaba la comunidad científica.
El octavo vuelo de prueba de Starship terminó con una explosión. La FAA ha detenido las pruebas de esta nave espacial hasta que haya una investigación que permita evitar incidentes similares.
Febrero de 2025 alcanzó un mínimo histórico para el hielo polar. Por su parte, la temperatura del aire fue la tercera más cálida que se ha registrado.
Solía creerse que Marte obtuvo su color rojo durante su periodo seco pero un nuevo estudio señala que comenzó a ganar este color desde la época en que estaba cubierto de agua.
¿Cómo afrontar las necesidades de agua en el lugar más seco del mundo? Un grupo de investigadores propone captar agua de la neblina.
El asteroide 2024 YR4 se ha convertido en el objeto que representa mayor riego para nuestro planeta, por ahora. Antes del acercamiento donde podría ocurrir una colisión, tendrá otro en 2028 que permitirá recopilar más datos.
El Lago de Texcoco vive un proceso de recuperación ecológica y social. Los resultados de este trabajo han recibido el reconocimiento de la UNESCO.
China presentó un buque petrolero que capta el carbono emitido por sus operaciones.
Los ciclones polares son eventos difíciles de predecir. Sin embargo, un estudio reciente indica que se relacionan con el rápido derretimiento en el ártico y será importante comprenderlos mejor.
El período preindustrial es la referencia que se usa para comparar el estado actual del clima con condiciones sin altas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
El metano es un potente de gas de efecto invernadero. 8 de sus fuentes más persistentes en el mundo se originan en las acciones humanas.
La probabilidad de colisión del asteroide 2024 YR4 con la Tierra aumentó. ¿Es probable que realmente choque con la Tierra?
Enero de 2025 supera en 1.75°C al promedio en la era preindustrial. Continúa una racha que lleva 19 meses con temperaturas inusualmente altas.
La posibilidad de que caiga basura espacial en rutas aéreas es alta, eso concluye un estudio recientemente publicado.
Bajo Asia Menor hay una ruptura tectónica que recorre de forma horizontal una franja entre Turquía e Irán. Un estudio reciente evaluó la influencia del peso de las montañas en la zona y la encontró.
Un asteroide recientemente descubierto tiene una probabilidad por encima de lo normal de colisionar con la Tierra en 2032.
El séptimo vuelo de prueba de Starship de SpaceX concluyó con la pérdida de la nave espacial.
La actividad humana está afectando el ciclo del agua en todo el mundo. Eso concluye una investigación que usó datos satelitales.
La misión Gaia terminó su recopilación de datos. La siguiente parte incluye la salida de órbita y el procesamiento de datos.
Uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo se enfrenta a la amenaza de un megaproyecto que limitaría su visión.
Un satélite hecho de madera explora las posibilidades de una investigación espacial más sostenible.
Tíbet comenzó el 7 de enero con fuerte terremoto que causó la muerte a cuando menso 126 personas.
Una sonda de la NASA estudiará la heliosfera para mejorar nuestra comprensión sobre diversos factores dentro de nuestro sistema solar. Su nombre es IMAP.
Apenas comienza el año pero ya hay grandes expectativas científicas sobre 2025.
Este año tuvo todo tipo de avances científicos. Detrás de ellos hubo personas comprometidas que los sacaron adelante.
Japón se prepara para desarrollar su propio sistema de aterrizaje para cohetes reutilizables. Esta tecnología retoma el sistema de SpaceX que atrapa al cohete como si se tratara de unos palillos.
Durante 2024 ocurrieron todo tipo de avances científicos. Estos son los que marcaron un antes y un después.
Por primera vez se demostró que es posible la teletransportación cuántica con infraestructura actual. Esto es un hito para las telecomunicaciones.
En las últimas semanas ha habido un gran número de reportes de objetos voladores en la costa este de Estados Unidos. Entre las explicaciones que se tienen hay drones, aviones, helicópteros y estrellas pero las redes sociales se han volcado a la especulación.
Los objetos celestes en el sistema solar exterior nos pueden decir mucho sobre el pasado de nuestro vecindario cósmico. Por ejemplo, el tipo de hielo que existía cuando el sistema solar estaba en formación.
La misión InSight de la NASA terminó en 2022 por falta de energía solar. Al finalizar este año se dejará de buscar señales del módulo. MRO dejó una fotografía de despedida.
El iceberg más grande del mundo finalmente se desplaza libremente por el océano. Pasó algunos años atrapado girando después de su desprendimiento.
Con restos de dos sitios arqueológicos distintos se obtuvo la secuencia genética más antigua de humanos modernos.
Las inundaciones explosivas de lagos glaciares son cada vez más comunes a causa del cambio climático. Por primera vez pudo ser observado este evento en tiempo real mediante imágenes satelitales.
Ingenuity consiguió mucho más de lo que se esperaba al demostrar que es posible volar en Marte. Ahora la NASA prepara a su sucesor: Chopper.
Hace 52 años llegó a la superficie lunar la última de las misiones tripuladas.
El reporte del Servicio de Cambio Climático Copernicus sobre noviembre deja claro que estamos por confirmar que 2024 es el año más cálido del que se tiene registro.
La química de clic fue galardonada con el Premio Nobel en 2022. Este Morten Peter Meldal, quien recibió el premio por este descubrimiento, asistió a la Fil Guadalajara. Ahí narró su camino para recibir el premio.
Recientemente se anunció una misión espacial completamente latina. Forma parte de los objetivos de desarrollo del gobierno federal mexicano.
Un sistema planetario que se conoce hace tiempo podría tener un integrante que no se había considerado. Kepler-51 fue observado por el Telescopio Espacial James Webb.
Por mucho tiempo las posibilidades para imaginar un fotón eran enormes. Ahora tenemos una propuesta más clara.
La mayoría de los cometas que se conocen provienen de los bordes del sistema solar. Sin embargo, algunos pertenecen al cinturón de asteroides. Recientemente se confirmó el número 14.
Un estudio de la NOAA indica que cada vez serán más comunes las temporadas activas de huracanes en el Atlántico Norte.
Hoy, 26 de noviembre, celebramos el aniversario de aquel histórico despegue ¡Gracias, Dr. Rodolfo Neri Vela, por ser un faro de inspiración y orgullo nacional!
La exploración espacial se adapta a los mundos que se visitan y en nuestro sistema solar los lugares más prometedores para buscar vida son acuáticos. Así que la NASA desarrolla submarinos para explorarlos.
Una nueva confirmación de la teoría de la relatividad general proviene del instrumento DESI, en Arizona. El universo se expande de forma congruente con las predicciones de Einstein.
El Sol es un objeto celeste en movimiento constante. Solar Orbiter ofrece las imágenes con mayor resolución hasta ahora de nuestra estrella anfitriona.
La ballena azul del antártico es una especie amenazada. Sin embargo, se sabe poco de ellas. Un estudio reciente reconoce que existe una sola población.
En los últimos años los depósitos de agua en el mundo han disminuido drásticamente sus reservas.
Durante dos semanas se realiza la cumbre internacional más importante sobre cambio climático. El financiamiento es el tema principal este año.
A partir de la invasión rusa en Ucrania las ganancias de las petroleras y gaseras se dispararon. Un equipo de investigadores sugiere que se consideren impuestos sobre sus “superganancias”.
Octubre de 2024 no rompió récord como el más cálido de la historia pero es muy probable que el año en conjunto supere uno de los límites de temperatura establecidos en el Acuerdo de París.
Un sistema desarrollado por Google es capaz de rastrear el contenido que fue creado por conversadores basados en Inteligencia Artificial.
Nuevamente tenemos una alerta de que pronto se confirmará una civilización extraterrestre. ¿Hay motivos para confiar en ella?
El rover Perseverance observó al satélite marciano Fobos mientras pasa frente al disco solar. En este eclipse se forma una figura que recuerda a un ojo.
El territorio mexicano aún conserva vestigios sin explorar de la cultura maya. Un estudio basado en datos LiDAR encontró una ciudad inexplorada en Campeche.
En 2 décadas la concentración de dióxido de carbono aumentó 11.4%. Otros gases de efecto invernadero como el metano o el óxido nitroso también incrementaron. Así lo informa la Organización Meteorológica Mundial.
Un estudio reciente reinterpreta los datos con los que se hizo la primera fotografía de Sagitario A*, el agujero negro al centro de la Vía Láctea. Sugiere que la forma es ligeramente diferente a la dona luminosa que se publicó en 2022.
Un viejo conocido ocultaba un secreto. Una revisión de un agujero negro a 8 mil años luz reveló un nuevo tipo de sistema triple.
La NOAA estrenó recientemente su observador espacial de la corona solar. Es un coronógrafo que está instalado en el satélite GOES-19. Compartió las primeras imágenes capturadas.
Betelgeuse es una de las estrellas más brillantes en el cielo. Hace unos años comenzó a intensificar su brillo de forma no prevista y se especuló sobre su posible explosión. Una nueva propuesta de investigación sugiere una causa distinta para los cambios en el brillo.
El 21 de octubre es el Día Mundial para el Ahorro de Energía. Su objetivo es crear conciencia sobre el uso eficiente de los recursos energéticos.
El Sol atraviesa su momento de mayor actividad. No se puede predecir cuándo terminará pero se estima que durará un año, aproximadamente.
El Hubble observó a un sistema binario de estrellas que se comporta como un “volcán estelar”.
El primer fragmento del mapa del cosmos que hará Euclid está listo. Muestra apenas el 1% de la versión final.
En 1915 una expedición a la Antártida se detuvo porque el barco se hundió. Los restos se descubrieron en 2022 y ahora es posible apreciar los detalles en 3D.
Europa Clipper despegó correctamente, comienza un viaje de cinco años y medio hacia la luna helada de Júpiter.
SpaceX logró atrapar su cohete Super heavy después de un lanzamiento. Este es un logro importante para conseguir su objetivo de hacerlo reutilizable.
La gran mancha roja de Júpiter ha estado ahí por al menos 150 años. Observaciones del Telescopio Espacial Hubble ayudaron a reconocer una serie de cambios en su forma.
El huracán Milton se desarrolló muy rápidamente. Ahora está en la costa de Florida.
Este año el Nobel de química fue oara investigaciones sobre proteínas.
Este año, el Premio Nobel de Física se lo llevan dos mentes brillantes que, en lugar de dedicarse a hacer experimentos con tubos de ensayo y átomos, se metieron de lleno en el cerebro… pero el artificial. John Hopfield y Geoffrey Hinton han sido galardonados por sus contribuciones a la inteligencia artificial, específicamente en el […]
Este 2024 el premio Nobel de medicina es para los descubridores del micro ARN.
Las acrobacias son una disciplina gimnástica que requiere desarrollar muchas habilidades físicas. Hace algunos años se propuso un algoritmo capaz de aprender movimientos acrobáticos.
Un cometa que promete un gran brillo será visible a finales de octubre. Por ahora se puede apreciar en el hemisferio sur y en unas semanas será visible en el norte.
Una extraña roca con rayas ha llamado la atención de internautas. La encontró el rover Perseverance cerca de los bordes del cráter Jezero.
El mes de octubre comenzó con explosiones solares intensas. Se trata de eventos naturales con posibles consecuencias en las telecomunicaciones.
Un exoplaneta fue descubierto en la estrella individual más cercana al Sol. Es un pequeño planeta rocoso.
Este 2 de octubre habrá un eclipse solar anular visible en Chile y Argentina.
#LlevandoLaCienciaALasCalles