Científicos ciudadanos aumentan la calidad en las imágenes que capturó Juno de la luna helada Europa
Los datos de JunoCam llegaron a los científicos ciudadanos, quienes han ampliado detalles e interpretaciones sobre este mundo helado.
Los datos de JunoCam llegaron a los científicos ciudadanos, quienes han ampliado detalles e interpretaciones sobre este mundo helado.
La saliva del gusano de cera podría cambiar la forma en que tratamos los desechos plásticos.
Una luna que desapareció hace millones de años podría ser la causa de la gran inclinación de Urano.
Desde el telescopio SOAR reconocieron el material expulsado por el asteroide.
Con procesos más simples y eficientes, el desarrollo de medicamentos y otros productos se simplifica y reduce costos.
Entre los logros que se le reconoce está el haber fundado un área de estudio: la paleogenómica.
Sus resultados abrieron un nuevo campo de investigación para crear tecnología con base en la información cuántica
Además del logro climático, se recopilaron datos que serán útiles para la investigación.
En los próximos años podríamos seguir recibiendo datos del telescopio Hubble, pero desde una nueva órbita.
Juno hizo un tercer acercamiento con la luna de Júpiter.
Los telescopios espaciales Hubble y Webb capturaron cuando DART impactó el asteroide Dimorfos.
A su paso ha provocado inundaciones y cortes en el suministro eléctrico. El presidente Biden aprobó una “declaración de desastre mayor” para nueve condados de Florida.
El horario de verano sigue siendo discutido en varios países, ahora acaba de aprobarse su eliminación en nuestro país.
El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica. Alrededor del mundo se realizan actividades de divulgación y promoción de la ciencia para públicos no especializados. Con el hashtag #idsc2022 se pueden seguir las actividades a través de redes sociales. En un mundo que se recupera de una pandemia que ha […]
Se emitió la orden de evacuación para una docena de condados en la costa del estado norteamericano.
Este nuevo estudio ayuda a comprender mejor los movimientos telúricos.
Esta medida pretende facilitar las operaciones de recuperación para minimizar la contaminación ambiental.
La misión DART de la NASA golpea un asteroide en la primera prueba de defensa planetaria
Las muestras indican que este asteroide proviene del sistema solar exterior.
Esta prueba ayudará a perfeccionar el sistema de defensa planetaria ante posibles amenazas futuras.
Aparte del gran planeta, también se pueden ver 7 de sus lunas.
Una teoría por más de 85 años se confirmó tras la erupción del volcán de Tonga.
Perseverance recolectó una nueva muestra que promete ayudar en el rastreo de vida en el pasado marciano.
los sismos son eventos que no se pueden predecir; sin embargo, la coincidencia hace que en el imaginario mexicano esta fecha tenga una carga especial.
Starlink comenzó a hacer pruebas en uno de los lugares más inhóspitos de nuestro planeta.
La IA está permitiendo acercarnos a la comprensión de algunos patrones básicos de la comunicación de algunos animales.
Alerta por el declive de poblaciones de insectos.
La misión Artemisa 1 se ha pospuesto para atender distintos asuntos de logísticas.
En las nuevas imágenes se reconocen estructuras espectaculares dentro de la nebulosa.
Un equipo de investigación desarrolló un proceso capaz de reciclar el CO2 casi en su totalidad.
La expansión agrícola es causa de deforestación
Proporcionalmente, los jets privados son los vehículos más contaminantes.
Algunos grupos en Asia tropical ya habían desarrollado conocimiento y habilidades médicas hace 31 mil años.
El origen de los mamíferos se adelanta 20 millones de años.
Este es un momento transformador, no solo para Webb sino también para la astronomía en general”
Este fenómeno regula la temperatura a nivel mundial. Modifica la circulación atmosférica, con lo que se alteran los patrones de lluvia y temperatura en gran parte del planeta.
Kay se convierte en el primer huracán en el Océano Pacífico.
La inestabilidad climática ya es parte de nuestra realidad.
Este es el dinosaurio más antiguo de Africa, el pequeño antepasado de los “cuello largo”.
Esta imagen del telescopio más poderoso de la historia muestra un fenómeno predicho hace más de un siglo.
Hace 70 millones de años esta galaxia dejó de formar estrellas. Algo totalmente desconocido para los científicos.
Se trata del miembro más antiguo del linaje de los homínidos.
A partir de células madre fue posible conseguir embriones de ratón.
En la atmósfera de este exoplaneta se han confirmado agua, sodio, potasio y ahora dióxido de carbono.
El cambio climático promueve, cada vez más, las sequías. Esta es una de las soluciones que se han propuesto.
Huellas de dinosaurio de hace 113 millones de años salen al descubierto por sequía.
Este nuevo método permite evaluar la efectividad de las acciones encaminadas a proteger la capa de ozono.
Estos son los 13 lugares viables para poder alunizar.
Júpiter y sus auroras, lunas y galaxias de fondo en una solo foto.
La corteza, el viento y el hielo pudieron haberse combinado para darle a nuestro planeta su día más corto.
El cohete que llevará a la nave Orión al espacio ya está listo para despegar.
Los ríos alemanes se encuentran en niveles históricos con cantidades mínimas de agua.
El norte de México se verá afectado por el recorte del suministro de agua debido a la alarmante sequía en el Rio Colorado.
Asteroides como Ryugu pudieron ser una fuente de agua en los inicios de nuestro planeta.
Este nuevo hallazgo representa un nuevo linaje de dinosaurios en Sudamérica.
La estrecha relación entre el PIB global y el cambio climático.
Betelgeuse es una de las estrellas más brillantes en el cielo terrestre y una de las más misteriosas
Ante los cambios de temperatura, el sueño de los humanos se vuelve una tarea cada vez más complicada.
Apreciar la Luna es algo que podemos hacer todos los días, esta vez toca inspirarse.
La verdolaga es la única planta altamente productiva y resistente a la sequía.
Son 54 arañas que pertenecen al género Bowie gen. nov
A 77 años aún queda mucho por escribir sobre las energía atómica.
Para el 2060 las sequías en el Amazonas podrían ser algo más normal que extraordinario.
Se le recordará por un pequeño paso, pero su vida fue mucho más que eso.
Científicos logran identificar materia oscura de casi inicios del universo.
Una imagen que puede revelar datos sobre su formación y el agujero negro que tiene en su centro.
La misión de Regreso de Muestras de Marte planificará una entrega directa desde el rover Perseverance.
En su primera semana de operaciones el Webb ya encontró una supernova.
Este año nos tomó 208 días agotar los recursos que se generan en 365.
Una nueva época de las cavernas espacial
¿Qué tan seria es la amenaza y cómo afectaría?
Aunque no lo parezca, un par de grados en la temperatura hace una diferencia enorme y a escala planetaria se está convirtiendo en un problema grave.
Svetlana Savitskaya, la segunda mujer en el espacio, hacía su segundo viaje fuera de nuestro planeta.
Quedan muchas características geológicas, geoquímicas y biológicas por descubrir en los océanos.
De confirmarse, permitirá conocer mejor el universo joven, así como los indicios de la materia oscura.
Desmintiendo las teorías conspirativas sobre la llegada del hombre a la Luna.
Entre sus consecuencias está el aumento en el número e intensidad de los incendios forestales.
Se pronostica que existen muchos agujeros negros de este tipo, sin embargo es el único que se conoce hasta ahora.
El cielo de la Antártica se ha teñido de rosa durante esta temporada.
Una extraña señal de radio que tiene un claro patrón periódico, similar al latido de un corazón.
Aunque las imágenes de Jupiter no revelen nuevos detalles, se pudo confirmar que el Webb es capaz de seguir cuerpos en movimieinto.
Detalles del universo que hasta ahora habían pasado desapercibidos.
Un cúmulo de galaxias que representa la imagen infrarroja más profunda y nítida que se tiene hasta ahora.
Las enanas marrones son cuerpos celestes un poco más grandes que los planetas gigantes y un poco más chicas que las estrellas pequeñas. Su brillo es muy tenue y son difíciles de encontrar. 34 sistemas binarios donde aparece una enana marrón fueron identificados como parte del proyecto Backyard Worlds: Planet 9. Los datos se tomaron […]
Los rorcuales (Balaenoptera physalus quoyi) o también llamada ballena de aleta, son el segundo tipo de ballena más grande del mundo, después de las ballenas azules. Ambas especies fueron cazadas casi al límite de su extinción. En 1976 se restringió la cacería de estos cetáceos y desde entonces no se habían visto grupos grandes de […]
Por ahora el satélite sufrirá un retraso en su primera maniobra que se esperaba para el 5 de julio.
Tras casi cuatro décadas de pasar desapercibido, es momento de enfocarse en este agujero de ozono.
Los incendios forestales han incrementado a causa del cambio climático en las últimas décadas.
Aún no se declara una causa oficial para el desprendimiento del glaciar aunque ya se señala al cambio climático.
El descubrimiento se anunció el 30 de junio de 2022.
Mientras que los sedimentos en los ríos han disminuido en el hemisferio norte, en el hemisferio sur han aumentado.
En el cráter Jezero se encontró un afloramiento rocoso al que se nombró como “Lago encantado”.
En un periodo de casi 6 décadas el salmón perdió 23% del hábitat apto para su reproducción.
Conocer la edad de los fósiles de nuestros ancestros ayuda a comprender mejor cómo fue el desarrollo de nuestra especie.
La inteligencia artificial también podría servir para rastrear arte en las cuevas de Australia.
En busca de un reemplazo al plástico surge esta nueva propuesta de biomasa no comestible.
Este raro fenómeno no ha ocurrido desde diciembre de 2004 y volverá a suceder hasta 2040.
En los próximos días saldrá al espacio el cubesat CAPSTONE, que probará la órbita que se planea use Gateway en el futuro.
La gigantesca turbina submarina que Japón espera convertir en el “futuro de la energía”
Un mismo fenómeno celebrado de distintas maneras al rededor del mundo.
#LlevandoLaCienciaALasCalles