Investigadores encuentran 25 ráfagas de radio rápidas que se repiten con regularidad
Desde CHIME en Canadá se reconocen 25 ráfagas de radio que se repiten. Esto fue gracias a un nuevo algoritmo.
Desde CHIME en Canadá se reconocen 25 ráfagas de radio que se repiten. Esto fue gracias a un nuevo algoritmo.
¿Un oso en Marte? Esta imagen está dando la vuelta al mundo pero, ¿de qué se trata?
Hace más de un millón de años ya se fabricaban herramientas estandarizadas. Melka Kunture, en Etiopía es una muestra de ello.
Un gran bloque de hielo se ha desprendido de la plataforma de hielo Brunt, en Antártida. El evento fue captado desde el satélite Sentinel-1.
Este 2023 el reloj del fin del mundo marca 90 segundos antes de su hora final. ¿Qué mide y para qué lo hace este reloj?
A 16 años luz se encuentra una estrella a la que orbitan dos planetas de tamaño similar al nuestro.
El núcleo terrestre ha reducido su velocidad de giro respecto al resto del planeta. Este cambio podría afectar al campo magnético y la duración del día.
Comienza el año nuevo chino. A diferencia del calendario gregoriano, el chino considera los ciclos lunares.
Un depósito de huevos de finales del cretácico revela detalles sobre los titanosaurios. Este yacimiento permite conocer mejor sus hábitos poco antes de la extinción.
Las metas de protección al medio ambiente definen a 2050 como el momento en que ya debemos haber superado ña emisión de carbono. La NASA y Boeing se proponen crear un avión “sostenible” para aportar a este gran objetivo.
Los pararrayos han funcionado de forma eficiente por casi tres siglos. Sin embargo, quedan muchos detalles que pueden mejorar. Un prototipo que funciona con láser es capaz de proteger áreas mucho mayores.
La isla de Santorini en Grecia ha vivido algunas erupciones de gran alcance en su historia, la última fue en el siglo XVII. Un estudio reciente encontró un depósito de magma que en algunos años alcanzará el tamaño del de aquella erupción.
Las hormigas parecen no adaptarse a los cambios en el clima. Un estudio reveló que aún cuando están cerca de los límites de su cuerpo, siguen realizando sus actividades como si no pasara nada.
La flor más grande que se conserva en ámbar fue encontrada en Rusia. Su análisis nos ayuda a comprender mejor cómo fue esta región del mundo hace millones de años.
Un reporte publicado recientemente detalla las alteraciones en los ciclos hídricos en el planeta. Alrededor del globo se viven sequías e inundaciones a causa de los cambios en la temperatura.
2022 empató con 2015 como el quinto año más cálido que se ha registrado. La NASA evaluó datos tanto satelitales como obtenidos en la superficie.
Hasta ahora los exoplanetas que se podían estudiar eran de tamaño muy superior al nuestro. El james Webb ha confirmado uno por primera vez y es de un tamaño muy similar a la Tierra.
Por separado se han buscado formas distintas de transformar plásticos y gases de efecto invernadero con algunos logros. Un equipo de Cambridge propone un sistema que convierte ambos en productos de valor para distintas industrias.
Desde la década de los 80 se tomaron acciones para evitar el crecimiento del agujero en la capa de ozono. La ONU anuncia que al ritmo actual necesita 4 décadas para recuperarse por completo.
Hoy cumpliría 80 años
Después de comparar cientos de pinturas rupestres se encontraron algunos símbolos comunes. Se encontró que eran de gran utilidad para los cazadores prehistóricos.
Desde el James Webb se encontraron 2 galaxias similares a la nuestra que estaban ahí en el primer cuarto de vida de nuestro universo. Por su diseño habrían sido capaces de producir estrellas mucho más rápido de lo que se esperaba en esa etapa.
En la segunda mitad de enero será visible un cometa que no había pasado cerca de nuestro planeta en 50 mil años. Será visible en el hemisferio norte.
Un grupo de investigadores propone rastrear fósiles con ayuda satelital, lo que es amable con el entorno y agiliza la búsqueda.
Un análisis de los cambios en el nivel del mar muestra que el puente que permitió el paso de Asia a América del Norte en la edad de hielo surgió después de lo que se pensaba.
Hace unos días Juno tuvo problemas para enviar datos de su último acercamiento con Júpiter. Ya comenzó a enviarlos y nos muestra la primera fotografía de un acercamiento con Ío.
Este 29 de diciembre será visible la última alineación planetaria del año.
Este 28 de diciembre se anunció el mensaje oculto en la famosa señal Wow! Muchos años después de su emisión parece tener algo que decirnos.
Los sistemas de enfriamiento como refrigeradores o aires acondicionados son cada vez más necesarios ante el aumento de la temperatura en el planeta; sin embargo, su funcionamiento promueve el cambio climático. Un grupo de investigadores propone un método amigable con el medio ambiente.
Una rana que transparenta su cuerpo puede dar pistas para resolver problemas de coagulación.
Estados Unidos se enfrenta a tormentas invernales fuera de lo común. Además de una fría navidad, muchos enfrentan problemas para viajar.
El Telescopio Espacial James Webb fue nombrado el “Gran avance del año 2022”. Desde su espejo dorado el universo se ve como nunca antes y hay muchas razones para celebrarlo.
Por primera vez se tiene evidencia de un dinosaurio que se alimentó con un mamífero. Las pruebas se encontraron en el intestino del fósil.
Un mineral podría ayudar a reducir de forma importante el CO2 atmosférico. Esto significaría un gran avance en el combate al cambio climático.
La NASA se prepara para terminar la misión InSight. Desde la cuenta oficial de Twitter de la misión se publicó una despedida.
Este 21 de diciembre comienza el invierno. Prepárate para el cambio de estación.
La nave New Horizons se encuentra en modo de hibernación. Mientras tanto su equipo de operaciones aquí en la Tierra hace planes y evalúa las posibilidades de esta misión espacial.
El 26 de septiembre de 2022 se realizó la primera misión de defensa planetaria. ¿Qué pasó después con el asteroide Dimorfos? Entre los datos que se tienen está que expulsó toneladas de roca y polvo.
Las líneas de Nazca han sido un detalle enigmático del paisaje peruano por casi un siglo. un equipo de investigadores japoneses reportó recientemente el descubrimiento de 168 nuevos geoglifos.
La Sonda Solar Parker tuvo su acercamiento número 14 con el Sol. En esta ocasión otros observadores astronómicos pudieron seguir su paso desde distintos ángulos.
Una carta de 1865 en que Charles Darwin defiende su teoría evolutiva fue subastada recientemente. Es hasta ahora el documento de este científico con el precio más elevado.
Por primera vez en la historia se consiguió una fusión nuclear en la que la energía obtenida fue mayor a la que se usó para provocarlo. Este es un avance importante para obtener energía limpia e inagotable.
Después de 25 días la nave espacial Orion regresó a la Tierra. Esta es la primera misión del programa espacial de la NASA que buscar regresar astronautas a la Luna.
Una imagen tallada de 11 mil años de antigüedad muestra la interacción entre seres humanos y animales. A diferencia de las pinturas rupestres esta parece haber sido hecha para un gran público.
El pequeño helicóptero que acompaña al rover Perseverance en Marte alcanzó un nuevo récord de vuelo. Estrena software y nuevas capacidades.
En el pasado Groenlandia fue muy diferente. Un estudio analizó ADN medioambiental de hace 2 millones de años. Con 19°C más, el ecosistema era muy diferente.
Los pterodáctilos dominaron el cielo de nuestro planeta por casi 160 millones de años. El más antiguo que se conoce fue descubierto hace poco, su descripción está publicada y ya está en exhibición.
El Telescopio espacial James Webb es capaz de analizar las atmósferas de otros mundos. Esta vez su objetivo fue Titán, la luna de Saturno.
El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. ¿Qué papel ha jugado la ciencia en esta pandemia que 4 décadas después sigue activa?
El Mauna Loa es el volcán activo más grande del mundo. El domingo 27 de noviembre comenzó a hacer erupción y fue registrado desde el espacio por distintos satélites.
La erosión es un problema para las zonas costeras en todo el mundo. Un grupo de investigadores analizó el efecto de las raíces de algas ante oleaje. Encontró que ayudan a evitar la erosión.
La reforestación tradicionalmente se ha enfocado en las plantas. Un nuevo estudio propone que los animales mejoran los resultados al dispersar semillas.
El volcán activo más grande del mundo comenzó a hacer erupción. En casi cuatro décadas el Mauna Loa en Hawái se había mantenido en calma.
La rocas que ha recolectado Perseverance en Marte servirán para conocer su historia y buscar rastros de vida. Un estudio basado en datos del instrumento SHERLOC analizó lo que se ha recuperado hasta ahora del suelo marciano.
Los primeros seres vivos también vivieron una extinción masiva hace 550 millones de años. La causa fueron cambios en el medio ambiente.
Entre los objetivos de investigación del James Webb está el estudio de atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar. Ya se tiene el análisis de la atmósfera del primero. Está a 700 años luz de distancia y es muy caliente.
Existen muchas formas de representar al universo. Desde la Universidad Johns Hopkins proponen un mapa que muestra todo el universo visible. Está disponible en línea para los interesados.
La nave espacial Orion tuvo su primer acercamiento con la Luna. Su recorrido incluyó varios sitios históricos para la exploración espacial.
El James Webb ha observado dos de las galaxias más antiguas que se conocen. Existieron entre 300 y 400 millones de años después del Big Bang. Nos ayudarán a comprender mejor la evolución del universo.
Diferentes especies de burros están en peligro. Una alternativa para su conservación es la reproducción asistida. Recientemente se anunció que ya se tiene al primer embrión in vitro de burro.
Este 15 de noviembre la población humana alcanza los 8 mil millones. Esto significa cuatro veces la de 1927. ¿Qué hacer en un mundo finito con una población que sigue creciendo?
La madrugada de este miércoles 16 de noviembre de 2022 salió al espacio la misión Artemis 1. Ahora la nave Orion está en camino a la Luna.
La reforestación es una alternativa para proteger la biodiversidad y captar carbono de la atmósfera. Sin embargo, esta no siempre funciona y es importante comprender en qué condiciones los árboles crecen y en cuáles mueren jóvenes.
Después de retrasar un par de días el despegue de Artemis 1 para revisiones, los administradores de la misión aprobaron que salga al espacio este miércoles 16.
Las plantas proveen energía a los seres que las consumimos; sin embargo, un grupo de investigadores quiso ir más allá y experimentar para obtener combustible con los mismos elementos básicos.
Perseverance se ha convertido en el séptimo dispositivo que explora desde la superficie marciana en recurrir a Mars Express. Este orbitador es un puente entre los datos que se recopilan en el planeta rojo y la Tierra.
El transbordador espacial Challenger explotó unos segundos después de su lanzamiento en 1896. Sus restos fueron encontrados cerca de la costa de Florida recientemente.
Una supertierra de 10 veces el tamaño de nuestro planeta nos muestra que no todos los planetas en zona habitable tienen las mismas condiciones. Le llaman “Hulk”, enorme, masivo y caliente, además parece no tener atmósfera.
La misión Artemis 1 tendrá que esperar un par de díasmás para su lanzamiento. Florida se prepara para recibir al huracán Nicole y habrá que revisar el estado de la plataforma de despegue antes del lanzamiento.
La tendencia sobre el hoyo en la capa de ozono es que se reduzca. Este año se temía que la erupción del volcán de Tonga a principios del año tuviera un efecto negativo, algo que no ocurrió.
En Reino Unido se realizó la primera prueba de transfusión de sangre cultivada en laboratorio. Si el procedimiento funciona ayudaría a resolver problemas de compatibilidad en receptores con tipos de sangre poco común.
La COP 27 es la reunión más importante para definir acciones contra el cambio climático. Sin embargo, este año hay muchos factores externos que complican esta tarea.
En una atmósfera con cada vez más CO2 las plantas están sufriendo cambios. uno de ellos es que ahora almacenan una cantidad menor de nutrientes.
Recientemente se confirmó la existencia de un asteroide de un kilómetro y medio entre las órbitas de Venus. Se clasifica como un “asesino de planetas”.
Desde el año 2000 los glaciares se han derretido significativamente, aportando el 5% del aumento del nivel del mar. En las próximas tres décadas se pronostica que desaparecerá un tercio de los que forman parte del patrimonio de la humanidad.
La misión InSight, que exploró las entrañas de Marte, está cerca de su fin. La NASA ya prepara sus últimas semanas y no planea tomar medidas extraordinarias para extender su vida útil.
Este 8 de noviembre habrá un eclipse lunar total. Será visible en su totalidad en el noroeste de México.
Junto con los muchos efectos negativos del cambio climático, un grupo de investigadores estadounidenses pronostica que habrá más arcoiris.
La explosión de una supernova provocó “ecos de luz” que se han observado desde el Hubble por 5 años. Gracias a ellos podemos conocer mejor a la galaxia a la que pertenece.
InSight registró un martemoto el 24 de diciembre de 2021. Al combinar los datos con el Orbitador de Reconocimiento Marciano se confirmó que fue uno de los impactos más grandes de los que se tiene datos en el sistema solar.
El Telescopio Espacial James Webb aprovechó un lente gravitacional para observar lo que parecen ser una fusión de galaxias en el universo primitivo.
La misión espacial Lucy visitará los asteroides troyanos de Júpiter. En su camino prueba sus cámaras y recientemente apuntó hacia la Tierra.
Un caracol de hace 99 millones de años estaba cubierto por vellos y se conservó en ámbar. Los investigadores sospechan que representaba una ventaja para sobrevivir en su entorno.
Por mucho tiempo los vehículos voladores como aviones y helicópteros han usado alas rígidas. Un proyecto de la Universidad de Beihang propone un vehículo que imita el aleteo de las aves.
El 26 de septiembre DART chocó con el asteroide Dimorfos. Inmediatamente apareció una cola de polvo y escombros. Unos días después el Telescopio Espacial Hubble detectó una segunda col
El Telescopio Espacial James Webb obtuvo una nueva perspectiva de “los pilares de la creación”. Desde el espectro infrarrojo se observan detalles que había pasado por alto el Hubble en sus observaciones anteriores.
Un agujero negro “en nuestro patio trasero” fue descubierto gracias a datos de Gaia. Es el más cercano que se conoce hasta ahora y forma parte de una población que se conoce poco.
La mirada de la Mona Lisa es famosa porque parece seguir a su espectador. Un grupo de investigadores decidió experimentar algo similar entre cazadores y presas.
Dispositivos espaciales como los telescopios en órbita cada vez son más grandes. Cada vez se vuelve más necesaria la opción de armarlos fuera de la Tierra. Un equipo de investigadores propone un robot capaz de participar en su armado y mantenimiento.
El primer Meteosat de tercera generación de la ESA ya está en Guayana Francesa preparándose para el lanzamiento. Promete nuevos datos con mayor definición y es el primero de una constelación que observará al planeta por un par de décadas.
En el pasado remoto de la historia terrestre los continentes actuales estaban unidos en Pangea. Un estudio sugiere que en el futuro volverán a unirse.
Un exoplaneta a 65 años luz de distancia es el más pequeño sobre el que se tienen detalles de su atmósfera. Es tan caliente que derretiría el oro.
El domingo 6 de noviembre comienza la COP27. Ahí se discutirán las líneas de acción a seguir para combatir el cambio climático.
Para que ocurra una alineación entre objetos celestes se necesita que coincidan en su plano orbital, algo muy difícil. Mars Express logró captar una entre Deimos, la luna marciana, y Júpiter junto con sus lunas más grandes.
Un equipo de investigadores proponen al agua salada como fuente de energía eléctrica. Sus experimentos se realizaron con tecnología que ya existe, lo que la vuelve más accesible.
El cambio climático y las actividades humanas han modificado el comportamiento de algunos primates. Ahora se ven obligados a pasar más tiempo en el suelo.
El 26 de septiembre DART chocó con el asteroide Dimorfos. Su objetivo era modificar su órbita y lo logró.
Se creía que las moléculas orgánicas so destruidas cerca de los agujeros negros pero el Webb las ha visto en sus alrededores.
El polvo sobre los paneles solares de InSight hace que cada vez sea más difícil obtener energía. Una tormenta de polvo reciente llevó a apagar su sismómetro un par de semanas.
Los datos de JunoCam llegaron a los científicos ciudadanos, quienes han ampliado detalles e interpretaciones sobre este mundo helado.
#LlevandoLaCienciaALasCalles