1 de diciembre, un día para recordar la lucha contra el SIDA
El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. ¿Qué papel ha jugado la ciencia en esta pandemia que 4 décadas después sigue activa?
El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. ¿Qué papel ha jugado la ciencia en esta pandemia que 4 décadas después sigue activa?
El Mauna Loa es el volcán activo más grande del mundo. El domingo 27 de noviembre comenzó a hacer erupción y fue registrado desde el espacio por distintos satélites.
La erosión es un problema para las zonas costeras en todo el mundo. Un grupo de investigadores analizó el efecto de las raíces de algas ante oleaje. Encontró que ayudan a evitar la erosión.
La reforestación tradicionalmente se ha enfocado en las plantas. Un nuevo estudio propone que los animales mejoran los resultados al dispersar semillas.
El volcán activo más grande del mundo comenzó a hacer erupción. En casi cuatro décadas el Mauna Loa en Hawái se había mantenido en calma.
La rocas que ha recolectado Perseverance en Marte servirán para conocer su historia y buscar rastros de vida. Un estudio basado en datos del instrumento SHERLOC analizó lo que se ha recuperado hasta ahora del suelo marciano.
Los primeros seres vivos también vivieron una extinción masiva hace 550 millones de años. La causa fueron cambios en el medio ambiente.
Entre los objetivos de investigación del James Webb está el estudio de atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar. Ya se tiene el análisis de la atmósfera del primero. Está a 700 años luz de distancia y es muy caliente.
Existen muchas formas de representar al universo. Desde la Universidad Johns Hopkins proponen un mapa que muestra todo el universo visible. Está disponible en línea para los interesados.
La nave espacial Orion tuvo su primer acercamiento con la Luna. Su recorrido incluyó varios sitios históricos para la exploración espacial.
El James Webb ha observado dos de las galaxias más antiguas que se conocen. Existieron entre 300 y 400 millones de años después del Big Bang. Nos ayudarán a comprender mejor la evolución del universo.
Diferentes especies de burros están en peligro. Una alternativa para su conservación es la reproducción asistida. Recientemente se anunció que ya se tiene al primer embrión in vitro de burro.
Este 15 de noviembre la población humana alcanza los 8 mil millones. Esto significa cuatro veces la de 1927. ¿Qué hacer en un mundo finito con una población que sigue creciendo?
La madrugada de este miércoles 16 de noviembre de 2022 salió al espacio la misión Artemis 1. Ahora la nave Orion está en camino a la Luna.
La reforestación es una alternativa para proteger la biodiversidad y captar carbono de la atmósfera. Sin embargo, esta no siempre funciona y es importante comprender en qué condiciones los árboles crecen y en cuáles mueren jóvenes.
Después de retrasar un par de días el despegue de Artemis 1 para revisiones, los administradores de la misión aprobaron que salga al espacio este miércoles 16.
Perseverance se ha convertido en el séptimo dispositivo que explora desde la superficie marciana en recurrir a Mars Express. Este orbitador es un puente entre los datos que se recopilan en el planeta rojo y la Tierra.
El transbordador espacial Challenger explotó unos segundos después de su lanzamiento en 1896. Sus restos fueron encontrados cerca de la costa de Florida recientemente.
Una supertierra de 10 veces el tamaño de nuestro planeta nos muestra que no todos los planetas en zona habitable tienen las mismas condiciones. Le llaman “Hulk”, enorme, masivo y caliente, además parece no tener atmósfera.
La misión Artemis 1 tendrá que esperar un par de díasmás para su lanzamiento. Florida se prepara para recibir al huracán Nicole y habrá que revisar el estado de la plataforma de despegue antes del lanzamiento.
El astrónomo que nos hizo amar el universo.
La tendencia sobre el hoyo en la capa de ozono es que se reduzca. Este año se temía que la erupción del volcán de Tonga a principios del año tuviera un efecto negativo, algo que no ocurrió.
En Reino Unido se realizó la primera prueba de transfusión de sangre cultivada en laboratorio. Si el procedimiento funciona ayudaría a resolver problemas de compatibilidad en receptores con tipos de sangre poco común.
La COP 27 es la reunión más importante para definir acciones contra el cambio climático. Sin embargo, este año hay muchos factores externos que complican esta tarea.
En una atmósfera con cada vez más CO2 las plantas están sufriendo cambios. uno de ellos es que ahora almacenan una cantidad menor de nutrientes.
Recientemente se confirmó la existencia de un asteroide de un kilómetro y medio entre las órbitas de Venus. Se clasifica como un “asesino de planetas”.
Desde el año 2000 los glaciares se han derretido significativamente, aportando el 5% del aumento del nivel del mar. En las próximas tres décadas se pronostica que desaparecerá un tercio de los que forman parte del patrimonio de la humanidad.
Un pequeño homenaje a la perrita espacial soviética y heroína de la humanidad.
La misión InSight, que exploró las entrañas de Marte, está cerca de su fin. La NASA ya prepara sus últimas semanas y no planea tomar medidas extraordinarias para extender su vida útil.
Este 8 de noviembre habrá un eclipse lunar total. Será visible en su totalidad en el noroeste de México.
Junto con los muchos efectos negativos del cambio climático, un grupo de investigadores estadounidenses pronostica que habrá más arcoiris.
La explosión de una supernova provocó “ecos de luz” que se han observado desde el Hubble por 5 años. Gracias a ellos podemos conocer mejor a la galaxia a la que pertenece.
InSight registró un martemoto el 24 de diciembre de 2021. Al combinar los datos con el Orbitador de Reconocimiento Marciano se confirmó que fue uno de los impactos más grandes de los que se tiene datos en el sistema solar.
El Telescopio Espacial James Webb aprovechó un lente gravitacional para observar lo que parecen ser una fusión de galaxias en el universo primitivo.
La misión espacial Lucy visitará los asteroides troyanos de Júpiter. En su camino prueba sus cámaras y recientemente apuntó hacia la Tierra.
Un caracol de hace 99 millones de años estaba cubierto por vellos y se conservó en ámbar. Los investigadores sospechan que representaba una ventaja para sobrevivir en su entorno.
Por mucho tiempo los vehículos voladores como aviones y helicópteros han usado alas rígidas. Un proyecto de la Universidad de Beihang propone un vehículo que imita el aleteo de las aves.
No te pierdas la información del próximo eclipse solar.
El 26 de septiembre DART chocó con el asteroide Dimorfos. Inmediatamente apareció una cola de polvo y escombros. Unos días después el Telescopio Espacial Hubble detectó una segunda col
El Telescopio Espacial James Webb obtuvo una nueva perspectiva de “los pilares de la creación”. Desde el espectro infrarrojo se observan detalles que había pasado por alto el Hubble en sus observaciones anteriores.
Un agujero negro “en nuestro patio trasero” fue descubierto gracias a datos de Gaia. Es el más cercano que se conoce hasta ahora y forma parte de una población que se conoce poco.
La mirada de la Mona Lisa es famosa porque parece seguir a su espectador. Un grupo de investigadores decidió experimentar algo similar entre cazadores y presas.
Dispositivos espaciales como los telescopios en órbita cada vez son más grandes. Cada vez se vuelve más necesaria la opción de armarlos fuera de la Tierra. Un equipo de investigadores propone un robot capaz de participar en su armado y mantenimiento.
El primer Meteosat de tercera generación de la ESA ya está en Guayana Francesa preparándose para el lanzamiento. Promete nuevos datos con mayor definición y es el primero de una constelación que observará al planeta por un par de décadas.
En el pasado remoto de la historia terrestre los continentes actuales estaban unidos en Pangea. Un estudio sugiere que en el futuro volverán a unirse.
Un exoplaneta a 65 años luz de distancia es el más pequeño sobre el que se tienen detalles de su atmósfera. Es tan caliente que derretiría el oro.
El domingo 6 de noviembre comienza la COP27. Ahí se discutirán las líneas de acción a seguir para combatir el cambio climático.
Medir el tiempo nunca ha sido cosa fácil.
Para que ocurra una alineación entre objetos celestes se necesita que coincidan en su plano orbital, algo muy difícil. Mars Express logró captar una entre Deimos, la luna marciana, y Júpiter junto con sus lunas más grandes.
Un equipo de investigadores proponen al agua salada como fuente de energía eléctrica. Sus experimentos se realizaron con tecnología que ya existe, lo que la vuelve más accesible.
El cambio climático y las actividades humanas han modificado el comportamiento de algunos primates. Ahora se ven obligados a pasar más tiempo en el suelo.
El 26 de septiembre DART chocó con el asteroide Dimorfos. Su objetivo era modificar su órbita y lo logró.
Se creía que las moléculas orgánicas so destruidas cerca de los agujeros negros pero el Webb las ha visto en sus alrededores.
El polvo sobre los paneles solares de InSight hace que cada vez sea más difícil obtener energía. Una tormenta de polvo reciente llevó a apagar su sismómetro un par de semanas.
Los datos de JunoCam llegaron a los científicos ciudadanos, quienes han ampliado detalles e interpretaciones sobre este mundo helado.
La saliva del gusano de cera podría cambiar la forma en que tratamos los desechos plásticos.
Una luna que desapareció hace millones de años podría ser la causa de la gran inclinación de Urano.
Desde el telescopio SOAR reconocieron el material expulsado por el asteroide.
Con procesos más simples y eficientes, el desarrollo de medicamentos y otros productos se simplifica y reduce costos.
Entre los logros que se le reconoce está el haber fundado un área de estudio: la paleogenómica.
Sus resultados abrieron un nuevo campo de investigación para crear tecnología con base en la información cuántica
Además del logro climático, se recopilaron datos que serán útiles para la investigación.
Hoy se conmemora el comienzo de la era espacial.
En los próximos años podríamos seguir recibiendo datos del telescopio Hubble, pero desde una nueva órbita.
Juno hizo un tercer acercamiento con la luna de Júpiter.
Los telescopios espaciales Hubble y Webb capturaron cuando DART impactó el asteroide Dimorfos.
A su paso ha provocado inundaciones y cortes en el suministro eléctrico. El presidente Biden aprobó una “declaración de desastre mayor” para nueve condados de Florida.
El horario de verano sigue siendo discutido en varios países, ahora acaba de aprobarse su eliminación en nuestro país.
El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica. Alrededor del mundo se realizan actividades de divulgación y promoción de la ciencia para públicos no especializados. Con el hashtag #idsc2022 se pueden seguir las actividades a través de redes sociales. En un mundo que se recupera de una pandemia que ha […]
Se emitió la orden de evacuación para una docena de condados en la costa del estado norteamericano.
Este nuevo estudio ayuda a comprender mejor los movimientos telúricos.
Esta medida pretende facilitar las operaciones de recuperación para minimizar la contaminación ambiental.
La misión DART de la NASA golpea un asteroide en la primera prueba de defensa planetaria
Las muestras indican que este asteroide proviene del sistema solar exterior.
Esta prueba ayudará a perfeccionar el sistema de defensa planetaria ante posibles amenazas futuras.
Aparte del gran planeta, también se pueden ver 7 de sus lunas.
Si vives en el hemisferio norte, a partir de hoy, las noches serán más largas que los días.
En esta ocasión el gigante gaseoso estará en su punto más cercano a nuestro planeta en 59 años.
Una teoría por más de 85 años se confirmó tras la erupción del volcán de Tonga.
Perseverance recolectó una nueva muestra que promete ayudar en el rastreo de vida en el pasado marciano.
los sismos son eventos que no se pueden predecir; sin embargo, la coincidencia hace que en el imaginario mexicano esta fecha tenga una carga especial.
México es una de las regiones más sísmicamente activas del mundo.
Starlink comenzó a hacer pruebas en uno de los lugares más inhóspitos de nuestro planeta.
La IA está permitiendo acercarnos a la comprensión de algunos patrones básicos de la comunicación de algunos animales.
Alerta por el declive de poblaciones de insectos.
La misión Artemisa 1 se ha pospuesto para atender distintos asuntos de logísticas.
En las nuevas imágenes se reconocen estructuras espectaculares dentro de la nebulosa.
Un equipo de investigación desarrolló un proceso capaz de reciclar el CO2 casi en su totalidad.
La expansión agrícola es causa de deforestación
Proporcionalmente, los jets privados son los vehículos más contaminantes.
Algunos grupos en Asia tropical ya habían desarrollado conocimiento y habilidades médicas hace 31 mil años.
El origen de los mamíferos se adelanta 20 millones de años.
Este es un momento transformador, no solo para Webb sino también para la astronomía en general”
Este fenómeno regula la temperatura a nivel mundial. Modifica la circulación atmosférica, con lo que se alteran los patrones de lluvia y temperatura en gran parte del planeta.
Kay se convierte en el primer huracán en el Océano Pacífico.
La inestabilidad climática ya es parte de nuestra realidad.
Este es el dinosaurio más antiguo de Africa, el pequeño antepasado de los “cuello largo”.
Esta imagen del telescopio más poderoso de la historia muestra un fenómeno predicho hace más de un siglo.
Hace 70 millones de años esta galaxia dejó de formar estrellas. Algo totalmente desconocido para los científicos.
Se trata del miembro más antiguo del linaje de los homínidos.
#LlevandoLaCienciaALasCalles