Formas de combatir a la desertificación
La desertificación es un problema que avanza y deteriora los ecosistemas, principalmente de regiones áridas y semiáridas. Alrededor del mundo se han probado distintas estrategias para combatirla.
La desertificación es un problema que avanza y deteriora los ecosistemas, principalmente de regiones áridas y semiáridas. Alrededor del mundo se han probado distintas estrategias para combatirla.
La NASA publicó una fotografía aérea del módulo de alunizaje de Chang’e 6 sobre la superficie de la Luna.
Levantar pesas puede tener diferentes efectos en quienes lo practican. ¿Qué hace especial al levantamiento olímpico?
En el MIT desarrollaron un método para almacenar datos dentro de ADN que se conserva en un material parecido al ámbar. Su nombre es T-REX.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. Existen diversos factores que influyen para que esta enfermedad se desarrolle.
Pioneer fue una sonda espacial que tuvo una larga lista de “por primera vez en la historia”. Su viaje a través de los planetas exteriores abrió el camino de la actual exploración espacial.
Actualmente hay un panel de controversia por la decisión del gobierno de México de no importar maíz transgénico de Estados Unidos. Esto revive una antigua discusión sobre el consumo de alimentos transgénicos.
Por primera vez se observó un agujero negro pequeño en órbita alrededor de otro mucho más grande. Distintos observatorios alrededor del mundo siguieron el evento.
Un grupo de investigadores estadounidenses propone explorar el fenómeno FANI, antes OVNI, desde una perspectiva que describen como novedosa. Sin embargo, recuerda a algunas teorías de conspiración populares.
A mediados del siglo XIX realizó un experimento que sentó las bases para la genética. Aún no existía el concepto de genes pero permitió comprender cómo heredamos características de nuestros padres.
Jacques-Yves Cousteau fue uno de los comunicadores científicos más importantes del siglo XX. Dedicó su vida a recorrer los océanos y mares para mostrar sus maravillas al gran público.
El Telescopio Espacial James Webb permite ver a grandes distancias. Sus datos han permitido aumentar por mucho el número de supernovas que se conocen en los inicios del universo.
Las cimas de los volcanes marcianos se cubren de hielo en momentos específicos. Esto se descubrió con datos de ExoMars y Mars Express.
La natación ha estado presente desde los inicios de los juegos olímpicos modernos. Es un deporte que depende de distintos fenómenos físicos para desarrollarse.
La nave Starliner de Boeing realizó su primer vuelo hacia la Estación Espacial Internacional. A pesar de los contratiempos logró un acoplamiento exitoso.
Alan Turing es uno de los pioneros de la inteligencia artificial. Sin embargo, sus aportes fueron reconocidos después de su muerte.
El cuarto vuelo de prueba de la nave espacial más grande de la historia consiguió un vuelo completo. Después de explosiones y fallas en el reingreso de las pruebas anteriores Starship logró reingresar a la atmósfera y amerizar.
Un caso humano de influenza aviar A(H5N2) llevó a la muerte a un habitante del Estado de México. La OMS descarta que el virus represente un riesgo para la población.
La infertilidad es un problema que afecta a una de cada seis parejas. El Día Mundial de la Fertilidad existe para llamar la atención del público sobre este problema de salud.
El Telescopio Espacial Hubble tuvo un fallo en uno de sus giroscopios. Como consecuencia se mantiene en modo seguro desde finales de mayo
La misión espacial Chang’e 6 llegó a la superficie lunar. Esta misión promete traer muestras del suelo lunar en la cara oculta de la Luna.
El tiro con arco se practica desde hace miles de años. Actualmente es un deporte pero en el pasado era una de las formas más eficientes de ataque, ya fuera contra una presa de cacería o contra un miembro del ejército enemigo.
El récord anterior del genoma más grande que se conoce había permanecido por 14 años. Ahora lo posee un helecho del Pacífico.
El Webb encontró la galaxia más lejana que se conoce. Además este hallazgo pone en duda mucho de lo que creemos saber sobre los inicios del universo.
China estableció un nuevo récord nacional en duración de caminatas espaciales y está muy cerca del más largo de la historia.
Un desprendimiento de roca en Siberia permitió encontrar el fósil de un antiguo terópodo con patas de avestruz.
La NASA envió el primero de dos satélites que estudiarán la emisión de calor en los polos de la Tierra. Esto ayudará a entender mejor los cambios en el clima.
La gimnasia es uno de los deportes más importantes en los Juegos Olímpicos, han estado ahí desde las primeras olimpiadas modernas y se sigue renovando.
Un planeta de tamaño similar a la Tierra fue descubierto recientemente, su temperatura es razonable para considerarlo habitabl
Un bloque de hielo de 380 kilómetros cuadrados de área se desprendió el 20 de mayo de la plataforma de hielo Brunt, en la Antártida.
Todos medimos en nuestra vida cotidiana. Ahora es una actividad estandarizada pero no siempre fue así.
La deforestación en Brasil ha disminuido en los últimos dos años. El objetivo para 2030 es llevarla a cer
El ciclismo es un deporte olímpico desde que comenzaron las olimpiadas modernas. Dentro de las bicicletas hay mucha física.
El reciclaje es una actividad indispensable en un mundo donde cada vez tenemos menos recursos. ¿Cómo ha cambiado con el tiempo?
El cambio climático tiene efecto en distintos padecimientos cerebrales. Un estudio donde se revisaron casos de más de 4 décadas lo confirma.
El colibrí más grande del mundo se descubrió al seguir a una especie similar durante su migración.
Al final, todo es luz…
Las temperaturas registradas en el verano de 2023 superan las de los últimos 2 mil años. Un estudio reciente lo confirma.
Este año se vive el máximo solar y esto ofrece una oportunidad única de estudiar sus efectos en Marte.
Skylab fue una de las primeras estaciones espaciales. La única de origen estadounidense.
Las auroras han sido vistas como malos augurios a lo largo de la historia pero, ¿hay motivos reales para creer que lo son?
En menos de 3 meses comienzan los Juegos Olímpicos de París 2024. A lo largo de su historia este encuentro deportivo ha cambiado de muchas formas.
Este fin de semana hay pronósticos de tormentas geomagnéticas. Las telecomunicaciones pueden verse afectadas y también será posible ver auroras en regiones cercanas a los polos.
Una investigación sobre el norte de Japón muestra que las precipitaciones estacionales y los sismos se relacionan.
Un grupo de investigadores analizó los sonidos que hacen los cachalotes al comunicarse y creó algoritmos para comprenderlos.
Un estudio para rastrear ballenas azules recurrió al sonido para reconocer su distribución alrededor de la Antártida.
Entre el domingo 5 y el lunes 6 de mayo se registraron tres erupciones solares intensas.
Un orangután aplicó una planta conocida por sus propiedades medicinales en 2022. El caso fue documentado y puede ayudar a comprender cómo fue que nuestra especie comenzó a curar sus heridas.
China envió su sexta misión de exploración lunar. El objetivo de Chang’e 6 es recolectar muestras de la cara oculta de nuestro satélite natural.
China ha creado el mapa geológico más detallado que tenemos hasta ahora de la Luna.
Los agujeros negros supermasivos son cuerpos enormes que atrapan todo lo que entra en ellos. Sus dimensiones son enormes comparadas con nuestro vecindario estelar.
El 25 de abril se celebra al ADN. ¿Qué lo hace tan importante?
El Telescopio Espacial Hubble ha tenido muchos cambios en sus 34 años de actividad. Podría afirmarse que no queda nada del telescopio original.
Hace 5 meses la Voyager 1 dejó de enviar datos legibles. Después de una revisión comenzó a comunicarse de forma correcta.
Un objeto que sigue una órbita similar a la de la Tierra podría ser un fragmento de la Luna expulsado hace miles de años.
El rover Curiosity ha detectado emisiones de metano en marte pero ningún otro dispositivo de exploración marciana lo ha hecho. Una posible respuesta incluye al mismo rover.
La NASA comparte una animación que muestra la superficie de Ío, la luna volcánica de Júpiter. Además hay algunos datos actualizados sobre el gigante gaseoso.
Un experimento de comunicación con una ballena jorobada mostró que se pueden reconocer patrones comunicativos con cetáceos.
La NASA prepara una misión que sobrevolará la mayor de las lunas saturninas. Su nombre es Dragonfly.
La misión Gaia que mapea el universo encontró el mayor agujero negro que se conoce en la galaxia.
La NASA explora las posibilidades de conducta, fisiología y psicología para los astronautas que viajarán en misiones largas al espacio profundo. En mayo comienza la próxima.
En 2022 se detectó el estallido de rayos gamma más brillante que se conoce. Ahora un grupo de investigadores reconoció de qué se trata.
El eclipse del 8 de abril también se observó desde el espacio. GOES-16 ofrece una visión diferente del evento que se apreció en gran parte de Norteamérica.
El 8 de abril murió el creador de un concepto clave para el Modelo Estándar de Física de Partículas: Peter Higgs.
La Sonda Solar Parker tuvo su acercamiento número 19 con el Sol, en esta ocasión repitió su récord de mayor cercanía.
Después de enviar una instrucción para que la Voyager revisara toda la memoria de su Subsistema de Datos de Vuelo, los operadores de la misión encontraron el origen de la falla en la sonda espacial.
Una expedición a una región del océano poco explorada cerca de Nueva Zelanda ha reportado cerca de 100 especies nuevas.
Medio año después de su llegada, las muestras del asteroide Bennu que fueron recolectadas por OSIRIS-REx son
de acceso público para la comunidad científica.
El rover Curiosity recorre lo que parece haber sido un río marciano hace millones de años. Los datos que obtenga ayudarán a comprender la historia del agua líquida en Marte.
El eclipse del 8 de abril de 2024 no será un espectáculo exclusivo para quienes podemos ver. Los ciegos también tendrán alternativas para apreciarlo.
Un grupo de contaminantes difíciles de remover en el agua potable son capaces de provocar problemas en el corazón de los peces cebra. Así lo demuestra un estudio.
En 2011 un accidente nuclear dejó a Fukushima en el mapa de los desastres ambientales.. Una investigación reciente siguió el rastro de las partículas radiactivas.
El programa Artemis se propone llevar astronautas nuevamente a la superficie de la Luna y la tercera misión comenzará a explorar el medio ambiente con astronautas.
Mars Express celebra sus 25,000 órbitas alrededor de Marte con una imagen de casi un cuarto de su superficie.
Un día como hoy pero de 1968 años muere el primer hombre que viajó al espacio.
Euclid es una misión que busca explorar la materia oscura y la energía oscura para comprender mejor la estructura del universo. Sin embargo, se encontró con un contratiempo: el hielo.
En Indonesia se realizó un programa de recuperación para arrecifes de coral que en 4 años ha dado buenos resultados y podría ser un antecedente para otras partes del mundo.
Un grupo de investigadores comprobó la estabilidad de algunos aminoácidos en condiciones similares a las de las nubes de Venus.
2023 rompió toda clase de récords climáticos. Fue por mucho el año más cálido que se ha registrado, de acuerdo con la OMM.
Los supercúmulos de galaxias son regiones muy especiales del universo donde muchas galaxias se mantienen cercanas. Recientemente se confirmó un grupo de ellos.
Desde noviembre de 2023 los datos que envía Voyager 1 no se pueden interpretar correctamente. A principios de marzo comenzó un proceso para revisar la información que ha enviado y encontrar el origen de la falla.
Finalmente la nave Starship de SpaceX logró volar en órbita terrestre. Sin embargo, se perdió la comunicación durante el reingreso.
Curiosamente, el aniversario de Einstein coincide con el Día Internacional de Pi, el número más famoso de todos los tiempos.
Un volcán gigante fue reconocido recientemente en Marte. Se tienen datos de su existencia a partir de distintas misiones de exploración; sin embargo, su estructura es muy compleja y había pasado desapercibido.
Un cohete que intentaba llevar un satélite japonés explotó a los pocos segundos de haber despegado.
En 2022 el rover Perseverance capturó la imagen de una roca marciana que recuerda un hongo.
El 11 de marzo de 2020 el mundo comenzó oficialmente una pandemia. Sus efectos se extendieron en los años siguientes.
El nombre de América proviene de un explorador de origen italiano. En sus cartas describió lo que para muchos era un nuevo mundo.
Las mujeres están cada vez más presentes en la vida profesional en nuestro país. Si bien, falta mucho, hay carreras relacionadas con la ciencia donde ellas son mayoría.
El último reporte mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus indica que la racha de meses más cálidos que se han registrado continúa. Febrero 2024 también ha roto récords.
El 26 de abril de 1986 una explosión nuclear convirtió a Chernóbil, hoy territorio ucraniano, en uno de los lugares con mayor radiación en el mundo. Los seres humanos evacuaron el área pero la flora y fauna local permanecieron. Investigaciones de años recientes muestran que tanto animales como plantas de la Zona Exclusiva de Chernóbil […]
La caída de objetos que provienen del espacio exterior es común en la Tierra. Sin embargo, en algunas condiciones se puede volver peligroso.
El rover Curiosity ha recorrido Marte desde 2012. Recientemente la NASA publicó una imagen de este vehículo captada desde el cielo marciano.
Tras un par de semanas inactiva, la misión japonesa de exploración lunar SLIM despierta y envía nuevas imágenes.
Se confirman tres nuevos satélites para los planetas exteriores, dos para Neptuno y uno para Urano.
Tras el descenso exitoso de el módulo Odysseus en la superficie lunar comenzó la transmisión de datos. La mayor parte de sus instrumentos están funcionando con espera de uno.
Después de algunos minutos de incertidumbre se confirmó: Odysseus de Intuitive Machines logró un alunizaje suave. Es la primera misión espacial privada que llega a la superficie de la Luna.
Un dispositivo de nanotecnología permite hacer mediciones más precisas sobre los químicos en el cerebro.
El cuásar más brillante que se conoce aparece en imágenes de los 80 pero no se reconoció como tal hasta el año pasado.
La forma en que reconocemos nuestro lugar en el universo ha cambiado a lo largo de la historia. Diferentes descubrimientos nos han permitido afinar nuestro modelo cósmico.
#LlevandoLaCienciaALasCalles