Encuentran exoplaneta que muestra su núcleo
El exoplaneta es del tamaño de Neptuno y posiblemente se trate del núcleo de un planeta gigante del pasado.
El exoplaneta es del tamaño de Neptuno y posiblemente se trate del núcleo de un planeta gigante del pasado.
Apenas se tienen documentados 2 casos de infección humana y aunque la probabilidad de un salto a nuestra especie es pequeña, los investigadores sugieren vigilar su avance.
La NASA empieza pruebas para proteger la Tierra de cualquier impacto con algún asteroide.
Space X y su misión de llevar internet a todo el mundo sigue en pie.
El estudio menciona cómo se formó el agua subterránea y sus probabilidades para alojar vida.
Cualquier noticia es buena para alarmar este 2020; sin embargo, esto sucede todos los años.
El descubrimiento fue hecho después del solsticio y los científicos aseguran que abre las puertas a nuevos conocimientos sobre el sitio arqueológico.
No todo es malo, sin duda el 2020 también nos regala un espléndido espectáculo celeste doble.
La misión de la ESA para ver el Sol como nunca lo habíamos visto está más cerca del astro.
Nuestra huella está llegando hasta las zonas más inhóspitas del planeta y no es buena noticia.
El nuevo satélite de tamaño estandarizado podrá monitorear la atmósfera.
El estudio muestra que este medicamento puede salvar la vida de hasta el 35% de los pacientes graves de COVID.
En 2007 se celebró por primera vez el día europeo del viento; para 2009 pasó a ser mundial y se celebra cada 15 de junio. México es un país donde la energía eólica, producida por el viento, ya es una realidad; sin embargo, falta mucho por hacer. La celebración mundial es un buen pretexto para […]
La posición de las estrellas depende de la perspectiva en que se observe; la nave New Horizons nos muestra un cielo alienígena.
Condensado Bose-Einstein: aunque se ha logrado observar este estado dentro de la Tierra, con la gravedad cero se facilita su estudio.
“Lo que sea que encontró ANITA es muy interesante, pero no puede ser el descubrimiento de una partícula para ganar el premio Nobel”
De las 10 naciones con mayores pérdidas, 5 son latinoamericanas y ahí aparece México.
Entre los datos que analizará están: cambios en la calidad del aire y del agua, actividades económicas humanas como industria, navegación, construcción, tráfico y productividad agrícola.
Es hora de la naturaleza. Este día es un recuerdo que la biodiversidad en el planeta es una fortaleza y no una amenaza.
Al parecer la caída de la contaminación en China duró lo que la cuarentena.
Ya no es necesario un super telescopio pues un satélite del tamaño de un maletín fue capaz de observar un exoplaneta.
Generar energía limpia nunca se había pensado tan fácil con esta plataforma que puede funcionar con viento, sol y olas.
Las baterías de litio son cada vez más populares. Están en los teléfonos celulares, equipos de cómputo y prometen ser una parte indispensable en los automóviles eléctricos. Uno de los grandes problemas con esta tecnología es que requieren materiales poco comunes y la demanda de estas baterías en algún momento superará las posibilidades de extracción. […]
El encuentro internacional ante la emergencia climática se pospone ante la emergencia sanitaria mundial.
El siguiente paso para un posible asentamiento lunar ya está disponible: un mapa detallado para conocer mejor el destino.
Para este miércoles 27 de mayo de 2020 Brasil es el segundo país con mayor número de contagios por Covid-19, aún así la deforestación del Amazonas continúa a un ritmo acelerado.
De mantener nuestro ritmo de vida previo a la contingencia no podemos esperar una recuperación.
Una galaxia de aproximadamente 11 mil millones de años nos muestra cómo era el universo joven.
De una noticia científica en donde se cuestiona el modelo estándar de la física, a una noticia falsa donde se plantea el descubrimiento de un universo al revés.
La carrera espacial para llegar al planeta rojo sigue en marcha y ahora se une un nuevo equipo: Los Emiratos Árabes Unidos.
Desde el 2011 la NASA no enviaba una misión tripulada a la EEI. Ahora, junto con Space X, está lista para volver.
La sonda espacial china que se encuentra explorando el lado oculto de nuestro satélite sigue dando de qué hablar.
Los primeros resultados muestran que el nanocuerpo puede neutralizar las espigas del nuevo coronavirus, al menos en pruebas de laboratorio.
Este año se esperan 22 eventos ciclónicos, un número elevado en comparación con los 19 que se registraron en 2019.
La alerta sanitaria alrededor del mundo provocada por el Covid-19 ha provocado cambios en muchos sectores, entre ellos la meteorología.
El objetivo es que los satélites intercambien información sin requerir la participación de ninguna persona.
Las extremas temperaturas que son amenaza para los humanos eran predecibles para dentro de un par de décadas, sin embargo ya comenzaron a aparecer.
El cometa es visible desde el hemisferio sur y el 12 de mayo será el momento de mayor cercanía a la Tierra.
El lunes 4 de mayo pasó a 7 mil kilómetros de distancia el asteroide que ahora se conoce como 2020 JJ.
El Servicio de Cambio Climático Copérnico ya tiene los datos del último mes y los resultados no son alentadores.
Se ubica apenas a 1,000 años luz, en la constelación de Telescopio, que es visible desde el hemisferio sur.
El Himalaya y el Mar Arábigo pareciera no tener conexión alguna, sin embargo nuestro planeta es uno y está vivo.
los resultados revelan que las cantidades de microplásticos que se acumulan en el fondo marino son superiores a lo que imaginábamos.
A diferencia del polo sur, los hoyos en la capa de ozono en el polo norte son poco comunes.
Las áreas verdes son una manera de mejorar la calidad de vida; ayudan tanto a la salud física como mental.
La agencia espacial prepara una misión que iluminará el polo sur en busca de hielo.
El próximo 26 de abril el asteroide 1998 OR2 pasará cerca de la Tierra: a 16 veces la distancia entre la Luna y la Tierra.
Parece que no habrá explosión inminente en la constelación de Orión, pues su estrella más brillante recupera su brillo.
Nueva York es uno de los lugares más afectados en el mundo, tanto por la cantidad de contagiados, como por las especies a las que ha llegado.
La bioluminiscencia en Puerto Marqués: un fenómeno que no se veía desde hace 60 años.
Los astronautas en la EEI conviven con un carismático robot: conoce a CIMON-2.
El fuego en Chernobyl es una actual preocupación ya que podría activar desechos radioactivos.
Nunca antes se había reconocido en una estrella que orbitara a un agujero negro.
La ruptura en cometas es común cuando han pasado mucho tiempo en las regiones frías de las afueras del sistema solar.
En abril de 2020, muchos residentes de Punjab, India, se despertaron con la vista inesperada de los Himalayas
Los gases de efecto invernadero se reducen en el noreste de Estados Unidos.
¿Qué causas han influido en la propagación de virus a lo largo de la historia?
La Organización Europea para la Investigación Nuclear, desde su área de especialización apoya a la actual contingencia mundial
Recuperar los restos de cohetes es una tarea importante para prevenir riesgos; China prueba usar paracaídas para lograrlo.
Miles de estadounidenses desean convertirse en astronautas y la NASA ha recibido sus solicitudes para la próxima generación.
Un agujero negro perdido por casi un cuarto de siglo vuelve a dar señales de vida.
Como pronóstico global se estima un 5% en la reducción de estos contaminantes.
No todas son malas noticias, al parecer Europa ha reducido sus emisiones de CO2, mucho antes que la crisis del Covid-19.
La crisis que trajo el nuevo coronavirus podría estar provocar la mayor caída de las emisiones de carbono desde la Segunda Guerra Mundial.
Mientras que el agujero que se ubica sobre la Antártida ha reducido significativamente, uno de gran tamaño crece sobre el Ártico.
Este aparato podrá transformar Co2 en materia orgánica a través de bacterias y nanocables.
Microplásticos invaden un paso de corrientes marinas en Groenlandia.
La NASA enviará un recuerdo de la Tierra al planeta rojo: millones de nombres terrícolas.
La energía renovable sin duda es una alternativa positiva para el planeta Tierra, sin embargo habría que construir las plantas en lugares más adecuados.
La NASA tiene que replantear prioridades. Entre los proyectos que tendrán que esperar está el telescopio espacial James Webb, pero la misión Mars 2020 sigue en pie.
Rusia lanzará su primera misión a la Luna en su historia moderna. Después de 45 años la misión “Luna” regresa.
El ahora radiotelescopio más grande del mundo empezó a observar el espacio y los resultados han sido positivos.
Durante casi 11 meses la sonda espacial que ahora viaja en el espacio interestelar quedará sola en el espacio.
Al parecer no todas son malas noticias. Mientras que el COVID-19 puso a la humanidad en cuarentena, al planeta Tierra lo está limpiando.
Aunque aún no se tiene el anticuerpo para combatir el COVID-19, este podría ser un primer paso.
Las bolsas y popotes no son los únicos polímeros contaminando los océanos.
La la salida hacia el espacio de la sonda espacial ExoMars 2020 estaba programada para este verano. Ahora tendrá que esperar 2 años más. La razón es la crisis de salud provocada por la dispersión del nuevo coronavirus Covid 2019. Tanto la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), como la corporación espacial […]
El recién descubierto depredador del tamaño de un colibrí es el dinosaurio más pequeño, conocido hasta ahora, de la Era Mesozoica.
El problema de la ingesta de plásticos por las tortugas, y otros animales marinos, es más complicado de lo que se pensaba.
El turismo espacial ya es una realidad y en 2021 dará su primer gran paso hacia la Estación Espacial Internacional.
Después de casi 7 meses, los incendios de Australia, por fin, han sido extintos.
Por primera vez la cámara de Juno captó dos tormentas fusionando en Júpiter.
Desde Maunakea, en Hawaii, se observó lo que ahora se reconoce como una “miniluna” que gira alrededor de nuestro planeta. Ahí se encuentra el Observatorio Internacional Géminis. La imagen muestra un objeto de apenas unos metros que orbita a la Tierra. La imagen se obtuvo el 24 de febrero y se dio a conocer unos […]
El cambio climático está rediseñando el paisaje terrestre, dejando visibles nuevos territorios; tal es el caso de la nueva isla Sif en la Antártica.
Los gobiernos mexicano y brasileño han reportado su primer caso de coronavirus.
La ESA realizo un mapeo para ver la perdida
La estrella Betelgeuse, de la constelación de Orión, perdió más de la mitad de su brillo en menos de 6 meses; ahora lo recupera de nuevo. ¿Qué está pasando con la supergiganta roja?
Los primeros resultados muestran una geología compleja e interesante, pero plantean nuevas preguntas sobre la historia del planeta.
La cantidad de agua que pueda alojar el gigante gaseoso ha despertado la curiosidad de los científicos por décadas, ahora tenemos un dato alentador.
la mayor inversión filantrópica que ha hecho este magnate y busca soluciones para el que considera “la mayor amenaza para nuestro planeta”.
En 141 años con registro de temperaturas los últimos años han sido los más calurosos.
Las imágenes de la superficie de la estrella muestran no solo la supergigante roja que se desvanece sino también cómo está cambiando su forma aparente.
Una de las mayores catástrofes ambientales de la historia aún tiene mucho que contar…
2020 BX12 ya había sido catalogado como potencialmente peligroso por su cercanía con nuestro planeta pero su forma tardó en ser reconocida del todo.
La agencia ha confirmado que consiguió una perfecta imagen borrosa desde Cheops.
Se han catalogado más de 100 ráfagas de radio provenientes de distintas partes del universo, pero no se sabe qué las provoca.
Zhezkazgan, al centro de Kazajistán, fue testigo del regreso de la mujer con la estancia más larga en el espacio. Apenas en octubre del año pasado Christina Koch se había vuelto noticia, junto con Jessica Meir, al participar en la primera caminata espacial femenina. En aquella ocasión el cambio de una unidad de energía que […]
Esta maniobra ha sido un reto considerando que se encuentra a 18.5 mil millones de kilómetros.
Su nombre es Ixchel, y es una de las primeras americanas.
La Voyager 2 apagó parte de sus instrumentos la pasada semana después de detectar un error.
#LlevandoLaCienciaALasCalles